Entradas

Reino Unido da luz verde a la construcción de la central nuclear de Hinkley Point, que contará con participación china

Europa Press / EFE.- El Gobierno de Reino Unido ha alcanzado un acuerdo con la eléctrica francesa Electricité de France (EDF) para proceder a la construcción de una central nuclear en Hinkley Point, en el suroeste de Gran Bretaña, la primera que se construye en el país desde 1995, tras semanas de incertidumbre sobre el futuro de la instalación ya que el nuevo Gobierno británico de Theresa May había decidido posponer la decisión final.

El proyecto, liderado por la eléctrica francesa y en el que también participan las chinas CGN y CNNC, supondrá una inversión de 18.000 millones de libras (21.200 millones de euros) y suministrará el 7% de las necesidades eléctricas de Reino Unido durante los próximos 60 años. «Tras un examen exhaustivo del proyecto Hinkley Point, y un acuerdo revisado con EDF, el Gobierno ha decidido proceder con el primer proyecto de energía nuclear en una generación», comunicó el Ejecutivo. El contrato de explotación, con una duración de 35 años desde que la central nuclear comience a generar energía, contempla un precio de 92,5 libras por megavatio.

Sin embargo, el Gobierno liderado por Theresa May impondrá un nuevo marco legal para la futura inversión extranjera en la infraestructura crítica de Gran Bretaña, que incluirá los proyectos de energía nuclear, y que se aplicará tras la aprobación definitiva del proyecto de Hinkley Point. Bajo los términos del acuerdo, Reino Unido se reserva la posibilidad de impedir la venta de la participación mayoritaria de EDF antes de la finalización de la construcción de la central y, además se asegura de que no se podrán vender participaciones importantes en proyectos de estas características sin su consentimiento. «Introduciremos una serie de medidas para aumentar la seguridad y garantizar que Hinkley no puede cambiar de manos sin el consentimiento del Gobierno», aseguraron.

Tras la revisión, EDF acordó pagar las dos terceras partes del proyecto mientras que China, a través de la estatal China General Nuclear Power Group, aportará la tercera parte. La instalación había sido centro de las críticas de algunos expertos debido a su alto coste y las implicaciones de que este tipo de infraestructura sea construida por inversores extranjeros. La decisión de aceptar la participación china había sido acordada durante la visita que hizo el presidente de China, Xi Jinping, al Reino Unido en 2015.

La participación francesa había sido aprobada por la junta de administración de EDF en julio, sin embargo Theresa May decidió a último momento suspender su aprobación final, lo que creó una gran incertidumbre sobre si el proyecto sería o no construido. May señaló durante su reciente visita a China para participar en la cumbre del G20 (países industrializados y emergentes) que su decisión respondió a su «manera de trabajar» y que quería evaluar en profundidad el proyecto antes de aprobarlo.

Los sindicatos británicos recibieron con satisfacción el visto bueno del Gobierno por considerar que la planta, ubicada en Somerset, permitirá crear unos 25.000 empleos. El responsable del área energética del sindicato general Unite, Kevin Coyne, declaró que los empleados están ansiosos por «empezar a trabajar en la primera planta nuclear del país en una generación«. «Es una noticia excelente que la incertidumbre causada por la decisión de Theresa May de suspender Hinkley Point ha quedado ahora disipada y que el Gobierno reconoce la función nuclear en la economía», agregó Coyne.

«Esto significa que la luz permanecerá en el Reino Unido durante décadas y anuncia el renacimiento económico del oeste del país, con la creación de miles de empleos cualificados y los efectos positivos para la cadena de suministro en todo el Reino Unido«, añadió. La firma estatal china ha mostrado interés por construir otras plantas nucleares en Reino Unido, incluida una en Bradwell, en Essex, en el sureste de Inglaterra.

China aplaude la decisión británica

China General Nuclear Power (CGN), que aportará la tercera parte de la planta nuclear Hinkley Point, aplaudió la decisión del Gobierno británico. «Estamos encantados de que el Gobierno británico haya decidido proceder con el proyecto. Continuaremos trabajando con nuestros socios franceses para desarrollar proyectos nucleares y proveer energía limpia, sostenible y segura al Reino Unido», apuntó el portavoz de la compañía, Huang Xiaofei. «CGN es plenamente capaz de aportar apoyo técnico y contribuir a esta experiencia», dijo He Yu, presidente de la compañía, que añadió que otras empresas nucleares chinas «se beneficiarán mayormente de cooperar con socios con tanta experiencia».

Respaldo al sector nuclear francés

El Gobierno francés se felicitó por la decisión británica y destacó que supone un respaldo al sector nuclear francés, en plena recomposición. «Esta decisión británica es una buena noticia para el sector nuclear francés» en una fase de «refundación» lanzada por el Gobierno, destacaron el ministro francés de Economía, Michel Sapin, y su secretario de Estado de Industria, Christophe Sirugue. Ambos recordaron que ese proceso pretende reformar la industria nuclear para «adaptarla al nuevo contexto del mercado» a las exigencias de reforzamiento de la seguridad y a los retos de la lucha contra cambio climático.

«Es un éxito innegable para la industria francesa y para su lugar en el mundo y una contribución importante para el empleo en Francia», señalaron ambos políticos. A su juicio, Hinkley Point permitirá que las empresas francesas del sector mantengan sus competencias con vistas a la renovación de las centrales nucleares en Francia. El proyecto suscita, en cualquier caso, inquietudes entre los trabajadores de EDF porque la empresa tendrá que invertir el 66% de los 18.000 millones de libras (unos 21.000 millones de euros) que se estima que costará, con el riesgo de que ese presupuesto se dispare por ser una tecnología todavía por probar.

Areva opta por su socio Gamesa para vender su 50% en la eólica marina Adwen por 60 millones de euros

EFE.– El grupo francés Areva decidió vender a Gamesa su 50% en Adwen, la filial de energía eólica en el mar que ambas compañías controlaban conjuntamente, según señaló la firma española, que ha precisado que el precio de la operación será de 60 millones de euros. El fabricante español de aerogeneradores recibió una comunicación de Areva en virtud de la cual el grupo francés ejercita su opción de venta frente a Gamesa Energía sobre el 50% del capital social de Adwen.

En el contexto de la potencial fusión del negocio eólico de Siemens con Gamesa, la firma española otorgó a Areva una opción de venta sobre el 50% del grupo francés en Adwen y una opción de compra sobre el 50% de Gamesa en esa sociedad, que ambas crearon formalmente en marzo de 2015 y cuyo capital se reparten a partes iguales. De acuerdo con lo previsto en el contrato regulador de la opción de venta, «el precio del ejercicio» será de 60 millones de euros, pagadero por Gamesa a Areva en la fecha de cierre.

A 30 de junio, la deuda neta de Adwen con entidades financieras ascendía a 159 millones de euros y, asimismo, existe un préstamo de accionistas de Areva a Adwen, ligado a la constitución de la compañía de 236 millones. El saldo de dicho préstamo de accionistas, del que habrán sido deducidas las salidas de caja netas relacionadas con proyectos instalados o en fase de instalación y cubiertas por las obligaciones de indemnidad de Areva, será reembolsable al grupo francés no antes de 5 años tras el cierre de la transacción.

La consumación de la compraventa de las acciones de Areva en Adwen en ejercicio de la opción de venta está sujeta a la autorización del organismo de competencia en Alemania. Está previsto que, una vez obtenida dicha aprobación, el cierre de la transacción se realice en enero de 2017. Los términos de la opción de venta acordados por Areva fueron refrendados por Siemens y tenidos en cuenta en el contrato regulador de la fusión. Gamesa y Siemens acordaron en junio la fusión del fabricante de aerogeneradores con la división eólica del conglomerado alemán, lo que dará lugar en el primer trimestre de 2017 al mayor grupo eólico del mundo, con sede y cotización en España. 

Bolivia aumenta su producción de gas un 12% con la nueva planta de la francesa Total

EFE.- El Gobierno de Bolivia inauguró formalmente una planta de gas natural operada por la empresa francesa Total, que permitirá subir un 12% su producción de gas, cuyos principales mercados son Argentina y Brasil. El presidente boliviano, Evo Morales, encabezó la inauguración de la planta del campo Incahuasi, a la que asistió el director de la Exploración de Total en el continente americano, Michel Hourcard, acompañado por Alexéi Miller, presidente de la rusa Gazprom, cuya empresa está asociada al proyecto.

La producción del campo Incahuasi, que este mes alcanzará los 7 millones de metros cúbicos diarios de gas, permitirá subir el volumen boliviano a 62 millones de metros cúbicos diarios, precisó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez. Entre el 1 y el 12 de septiembre, según informes oficiales, Bolivia envió a Brasil un promedio de 28,5 millones de metros cúbicos diarios y a Argentina 18,4 millones de metros cúbicos, cifras un poco menores a las esperadas en esos mercados.

El ministro destacó que, tras unos acuerdos firmados por los socios de Incahuasi, se pondrá en marcha una segunda fase para subir en 2018 la producción de ese campo a 10 millones de metros cúbicos diarios y se abre la posibilidad de sumar en 2019 otros 7 millones de metros cúbicos más. En Incashuasi, que posee reservas de 2 billones de pies cúbicos de gas natural, Total tiene una participación del 50%; Gazprom, un 20%, la argentina Tecpetrol, otro 20%, y la petrolera estatal boliviana YPFB Chaco, el restante 10%.

Los socios invirtieron 1.200 millones de dólares en la primera fase del proyecto, con tres pozos perforados con más de 6.000 metros de profundidad, una planta de tratamiento y 150 kilómetros en gasoductos para surtir a los mercados externos y al interno. Alexéi Miller, de Gazprom, subrayó el éxito alcanzado en «el sector de más alto desarrollo» y «motor potente» de la economía de Bolivia y anticipó que la segunda fase de Incahuasi permitiría la duplicación de la producción para los mercados interno y externo. 

Gamesa comprará a Areva el 50% restante de Adwen por 60 millones de euros para cerrar su fusión con Siemens

Europa Press / EFE.- Gamesa comprará al grupo francés Areva el 50% de la sociedad conjunta de eólica marina que ambas empresas comparten, Adwen, por 60 millones de euros, lo que permitirá cerrar la fusión con la división eólica de la alemana Siemens conforme a lo previsto, según indicaron fuentes cercanas a la operación.

Fuentes de Gamesa se negaron a realizar comentarios acerca de la suerte de Adwen, sobre la que Areva debe decidir antes del 17 de septiembre en función de tres opciones: la de comprar a Gamesa su 50%, venderle su parte o ceder el 100% de la joint venture a uno de los grandes grupos del sector. El grupo francés, que hace apenas dos años se estrenó en el negocio eólico y que se encuentra en plena reestructuración de actividades, anunciará este miércoles la venta de su participación en Adwen, afirman por su parte los diarios Le Figaro y Le Monde.

En un primer momento, Areva se mostró más interesada por vender el 100% de Adwen a un tercero, especialmente después de que la estadounidense General Electric presentara una oferta. Sin embargo, Gamesa se había mostrado reticente a aceptarla y propuso tomar el 50% de la sociedad que no controla por 60 millones, indica la prensa francesa. Pese a su salida, Areva no quedará del todo desvinculada de la sociedad conjunta.

Según Le Figaro, Areva se decantó por Gamesa para limitar futuros riesgos financieros por esos activos eólicos, en particular los que podrían derivarse del proyecto Wikinger de la española Iberdrola en aguas alemanas del Báltico, el mayor parque hasta ahora en aguas profundas. En caso de que los costes estén por encima de lo calculado, Gamesa podrá recurrir al préstamo de 227 millones de euros concedido a Adwen por Areva en tanto que accionista, que podría tener que aportar hasta 100 millones adicionales en caso de que se disparen los costes de los proyectos actuales.

Adwen está interesada en convertirse en el principal aliado de Engie e Ibedrola en los grandes proyectos de eólica marina en Francia. La eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán es el principal accionista de Gamesa, con un 19%, y mantendrá un 8% del capital tras la fusión con la alemana Siemens. Está previsto que la empresa suministre 186 turbinas de 8 megavatios (MW) a los proyectos Saint-Brieuc, Dieppe Le Tréport y Yeu-Noirmoutier desde Havre (Francia).

Adwen se convirtió en uno de los principales escollos para la fusión entre Gamesa y la división de Siemens, ya que limitaba el desarrollo del grupo resultante en eólica marina. Para desbloquear la fusión con la filial de Siemens, Gamesa llegó a un acuerdo con Areva que pone fin a esa exclusividad y que contempla un plan de separación a tres meses y con los tres posibles escenarios de desinversión. Desde el primer momento, los propios socios identificaron los posibles compradores en caso de que se optase por la opción de vender el 100% de Adwen, entre ellos, aparte de General Electric, compañías de la talla de Alstom, Vestas, Mitsubishi Heavy Industries, MHI Vestas Offshore Wind, Senvion, Nordex y Enercon.

Al anunciar su fusión, Gamesa y Siemens anunciaron otros hitos para septiembre, como la celebración de la junta de accionistas de Gamesa que dé luz verde a la fusión. Los términos de la operación también prevén para septiembre la autorización por parte del grupo alemán Siemens como único administrador de su filial Wind Power, a la operación cuya finalización está prevista para marzo de 2017. La unión de Siemens y Gamesa dará origen a un líder eólico mundial con ingresos de 9.300 millones de euros y una cartera de pedidos de 20.000 millones. Siemens recibirá acciones de nueva emisión de la compañía resultante representativas del 59% del capital social, mientras que los accionistas actuales de Gamesa tendrán el 41% restante.

Aragón va a coordinar un corredor para el repostaje de vehículos de hidrógeno

EFE.- La Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón va a coordinar durante los próximos tres años el proyecto H2PiyR, que tiene por objeto desarrollar un corredor transfronterizo de estaciones de repostaje para vehículos de hidrógeno. Este corredor permitirá conectar España, Francia y Andorra con el centro y norte de Europa, donde el despliegue de infraestructuras asociado a este tipo de movilidad sostenible sin emisiones está más avanzado, según el Gobierno de Aragón.

Las instalaciones de la Fundación del Hidrógeno en el Parque Tecnológico Walqa (Huesca) acogió la reunión de lanzamiento de esta iniciativa en la que participan todos los socios del proyecto, que además de la Fundación aragonesa son Electricité de France (EDF), Ondulia (Francia), Fuerzas Eléctricas de Andorra (FEDA) e Idiada Cataluña. El objetivo del encuentro fue abordar conjuntamente los aspectos técnicos, económicos y de difusión de este proyecto incluido en el programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020), creado para fomentar el desarrollo sostenible del territorio fronterizo de los tres países y que cofinancia iniciativas de cooperación gestionadas por actores de ambos lados de los Pirineos.

H2PiyR está dotado con un presupuesto de 3,9 millones de euros, de los que el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) aporta a través del Programa POCTEFA 2,4 millones. H2PiyR va a suponer un auténtico banco de ensayos a escala real en el que demostrar las ventajas del uso del hidrógeno y los vehículos eléctricos de pila de combustible (Fuel Cell Vehicles-FCEVs). Entre otros objetivos, permitirá crear una red de movilidad con hidrógeno entre los distintos países de la Unión Europea, reducir las emisiones asociadas a los vehículos tradicionales, impulsar las economías locales, promover oportunidades de negocio, en especial para las pymes, y fomentar la innovación en tecnologías del hidrógeno.

Para lograrlo, se construirán 6 estaciones de suministro de hidrógeno que generarán hidrógeno limpio a partir de energías renovables y que estarán situadas estratégicamente en España (Zaragoza, Huesca, Fraga y Tarragona), Andorra y Francia (Pamiers). A ellas se añadirán las ya operativas en Huesca (Parque Tecnológico Walqa) y Zaragoza (Valdespartera), así como las dos que se están construyendo en el sur de Francia (Rodez y Albi), para completar un parque de 10 hidrogeneras en total.

Dentro del proyecto van a estar 16 vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno, de los que 6 serán turismos, 8 furgonetas y 2 autobuses. En el programa colaboran también otras instituciones como los Ayuntamientos de Huesca y Jaca o la Región de Midi-Pyrénées. Para el despliegue de infraestructuras previsto, el proyecto cuenta con el apoyo de los departamentos competentes en materia de Industria de las diferentes regiones involucradas.

Las autoridades paralizan un proyecto de reciclaje de residuos nucleares en el este de China tras protestas

EFE.- Las autoridades de la ciudad oriental china de Lianyungang anunciaron la paralización de las obras de una planta chino francesa de reciclaje de residuos nucleares tras varios días de protestas de los habitantes de la zona en las que participaron miles de personas. Según anunció el gobierno local, se decidió suspender la labor de búsqueda de un emplazamiento para el proyecto, con capacidad para procesar 800 toneladas de residuos por año y que se esperaba abrir en 2020.

Las concentraciones contra estas obras han durado varios días y fueron reprimidas por policías con equipamiento antidisturbios que agredieron a algunos de los manifestantes. La planta de gestión de residuos, para la que ahora se va a buscar nuevo emplazamiento, será construida por la Cooperación Nacional Nuclear de China (CNNC) con tecnología de la francesa Areva, después de que ambas firmaran un acuerdo en 2012 durante la visita a China del presidente francés, François Hollande.

El plan se enmarca en los planes de China por convertirse en una potencia nuclear, con actualmente 35 reactores operativos y 20 más en construcción, según datos de la Agencia Internacional de Energía Atómica. En los últimos años se han producido en diversas ciudades chinas multitudinarias protestas contra proyectos industriales que hacían temer a la ciudadanía un aumento de la contaminación local o mayores riesgos medioambientales, un hecho que muestra el aumento de la concienciación nacional por la degradación ecológica.

Bruselas permite a Francia apoyar a las plantas de generación combinada de calor y electricidad tras descartar ayudas de Estado

Europa Press.- La Comisión Europea ha aprobado los planes de Francia para apoyar a las plantas de generación combinada de calor y electricidad usando gas natural, al considerar que el esquema cumple con la normativa comunitaria en materia de ayudas de Estado. En concreto, el Ejecutivo comunitario concluyó que la estrategia de Francia incrementará la proporción de electricidad generada por fuentes renovables y reducirá la contaminación, al mismo tiempo que limitará las distorsiones a la competencia causadas por el propio apoyo público.

Además, Bruselas estima que la estrategia francesa reducirá sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) y mejorará la eficiencia energética, en línea con los objetivos energéticos y climáticos. Así, Francia podrá apoyar de forma pública a aquellas centrales de generación combinada de calor y electricidad de alta eficiencia con una producción de hasta un megavatio (MW). Esto, calcula la Comisión, ayudará a París a cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones mediante el despliegue de alrededor de 7 MW adicionales de capacidad de generación.

El tipo de ayuda dependerá del tamaño de la planta. De esta forma, las instalaciones con una producción máxima de 1 MW se beneficiarán de ayudas en forma de primas reguladas a precio de mercado. Por su parte, aquellas centrales con una producción de hasta 300 kilovatios (kW) recibirán ayudas bajo la forma de tarifas reguladas. Las directrices del Ejecutivo comunitario sobre ayudas de Estado para protección medioambiental y energía permiten a los Estados miembros prestar apoyo estatal a centrales de generación combinada, aunque sujeto a ciertas condiciones. El objetivo de estas normas es poder alcanzar los objetivos energéticos y climáticos con el mínimo coste posible para los contribuyentes y sin distorsionar el mercado único.

Areva perdió 120 millones de euros en el primer semestre, un 41,75% menos

EFE.- Areva perdió 120 millones de euros en el primer semestre, un 41,75% menos que en el mismo periodo de 2015 según anunció el grupo nuclear francés, que está en pleno proceso de reestructuración y parcial desmantelamiento. El resultado operativo aumentó a 86 millones de euros, frente a los 4 millones entre enero y junio del 2015, precisó.

El volumen de negocios se incrementó un 5,2% en cifras absolutas y un 4,4% en comparables hasta 1.930 millones de euros. Por actividades, las minas representaron 705 millones de euros de ingresos (un 4,4% menos) y 21 millones de resultado operativo (frente a 139 millones); la fabricación de combustible nuclear 384 millones de facturación (un 10,7% más) y 44 millones negativos de resultado operativo (frente a 23 millones); el tratamiento de los residuos 832 millones (un 12,6%) y 93 millones de resultado operativo (frente a 16 millones negativos en 2015).

Por otro lado, el flujo de caja neto de las actividades de la empresa fue negativo de 497 millones de euros, comparados con los 121 millones igualmente negativos entre enero y junio del pasado ejercicio. Para el conjunto de 2016, Areva calcula ahora que ese flujo de caja neto de sus actividades rondará los 1.500 millones de euros negativos, frente a una previsión inicial de entre 1.500 y 2.000 millones.

La compañía estatal francesa recordó que, dentro de su programa de reestructuración, firmó un nuevo acuerdo con Gamesa en su filial común Adwen, dedicada a la energía eólica en plataformas marinas. Ese acuerdo abría un periodo de tres meses, hasta el 16 de septiembre, en que Areva puede optar por ceder a Gamesa su parte en Adwen o vender el 100% a otro inversor que presentara otra oferta más atractiva.

Gamesa suministrará 27,3 MW a la compañía francesa Voltalia para un parque eólico en Brasil

EFE / Servimedia.- Gamesa ha firmado su primer contrato con el productor francés de energía renovable Voltalia, a quien suministrará 27,3 megavatios (MW) para el parque Vila Acre, ubicado en el estado de Río Grande del Norte, al noreste de Brasil. Según comunicó la empresa, la compañía suministrará 13 turbinas G114-2.1 MW, un modelo diseñado para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios, por lo que se adapta especialmente bien a las condiciones de baja turbulencia de los vientos de Brasil.

Este modelo, que ha recibido ya órdenes de suministro por cerca de 1 GW en el país, ha sido uno de los productos más exitosos en las subastas de energía de 2015, según Gamesa. Este contrato, el primero que cierra con Voltalia, productor de energía renovable francés implantado en Brasil desde hace 10 años, refuerza el posicionamiento de Gamesa en el país sudamericano, un importante mercado en el que la compañía se ha consolidado como segundo fabricante. En 2015 Gamesa ha triplicado su presencia en el país, aumentando su cuota de mercado del 10% en 2014 al 29% en 2015.

Bruselas investiga si la inyección pública para reestructurar la estatal nuclear francesa Areva cumple las normas de la Unión Europea

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea ha anunciado la apertura de una investigación en profundidad para aclarar si la participación pública en la reestructuración del grupo nuclear francés Areva es compatible con las normas de la Unión Europea o supuso una «ventaja indebida» para la firma sobre sus competidores. Las autoridades francesas notificaron el pasado mes de abril a Bruselas el plan de reestructuración del grupo nuclear, controlado por el Estado, que incluyó una inyección de capital público de 4.000 millones de euros.

«Teniendo en cuenta el alcance e importancia de la reestructuración de Areva, la Comisión necesita examinar atentamente si es un plan sólido y si las ayudas de Estado concedidas no distorsionan indebidamente la competencia en el mercado único», ha explicado la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. La comisaria ha explicado que el objetivo es asegurar que el grupo nuclear tiene un «futuro duradero» sin que para ello sea necesario recurrir a nuevas ayudas de Estado.

Francia posee un 86,5% de las acciones del grupo Areva, cuya actividad se extiende al conjunto de mercados de la energía nuclear y que lleva sufriendo dificultades financieras desde hace más de 5 años. Según las directrices de la Unión Europea sobre las ayudas estatales para el rescate y la reestructuración de entidades en dificultades, el plan en cuestión debe prever medidas que permitan limitar las alteraciones de la competencia inducidas por la ayuda pública. Además, el beneficiario de la ayuda debe contribuir «de manera apreciable» a la cobertura de los costes de la reestructuración.

La normativa comunitaria prevé la posibilidad de conceder este tipo de apoyos públicos a empresas en dificultades «bajo ciertas condiciones», en la medida en que respondan «a un objetivo de interés común sin alterar la competencia” en el espacio económico europeo. Por ello, Bruselas quiere analizar si las hipótesis del plan de reestructuración para restablecer la viabilidad de la empresa a largo plazo son «suficientemente realistas» como para asegurar su funcionamiento en el futuro, «sin inyecciones continuadas de dinero público».