Entradas

La petrolera francesa Total se adjudica un macroproyecto de 5.400 millones de euros en Irán

Europa Press.- Total, China National Petroleum Corporation (CNPC) y Petropars alcanzaron un acuerdo preliminar con la Compañía Nacional de Petróleo Iraní (NIOC) para el desarrollo de un campo de gas offshore en el que se invertirán 6.000 millones de dólares (5.434 millones de euros), según indicó la petrolera francesa, que posee la participación mayoritaria en el proyecto.

El acuerdo consiste en el desarrollo de la fase 11 de South Pars, el mayor campo de gas del mundo, y supone la primera inversión occidental en energía en el país persa desde el levantamiento de las sanciones internacionales contra Irán el pasado mes de enero. Las partes implicadas han indicado que Total operará el proyecto con una participación del 50,1%, mientras que la de la compañía estatal china CNPC y la Petropars, cuyo capital pertenece a NIOC, alcanzan el 30% y el 19,9%, respectivamente.

En 2020, se espera que la capacidad de producción del proyecto alcance los 370.000 barriles equivalentes de petróleo al día, que está previsto que nutran las red gasística iraní. Bajo los términos acordados, la compañía iraní y los socios tendrán derecho a negociaciones exclusivas para concluir el contrato de 20 años, en el marco de la regulación establecida recientemente por el país de mayoría chií.

La primera fase del proyecto, con un coste estimado de 2.000 millones de dólares (1.811 millones de euros), consiste en el desarrollo de 30 pozos y dos plataformas marítimas que estarán conectadas con los plantas de tratamiento de gas en tierra ya existentes. Está previsto que comience en el año 2017. La segunda fase consistirá en el diseño y la construcción de instalaciones de compresión en alta mar necesarias para sostener los niveles de producción tras varios años de operaciones.

Carbunión pide al nuevo Gobierno una actitud «más dialogante» que la del anterior equipo de Energía

EFE.– El director general de Carbunión, Pedro Iglesia, reclamó al nuevo ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, que «por lo menos tenga una actitud más dialogante» que la que tuvo el anterior Gobierno con este sector energético. Iglesia participó en las Jornadas Abulenses de Energía, organizadas por la Agencia Provincial de la Energía (APEA), dependiente de la Diputación de Ávila. Concretamente, en la mesa Renovables y no renovables en el mix eléctrico.

Iglesia reconoció las «dificultades» que atraviesan las explotaciones de carbón y se ha referido a la «falta de compra por parte de las compañías eléctricas». Esta circunstancia les ha llevado a vivir «situaciones preocupantes» que han culminado en la aplicación de expedientes de regulación de empleo y «un problema de cierre» que preveían «debería haber sido ordenado». «Sin embargo», ha añadido, «tenemos la espada de Damocles con un cierre desordenado y masivo de las compañías».

Ante esta situación, el director general de la federación nacional de empresarios de minas ha pedido al nuevo ministro de Energía que «por lo menos, tenga una actitud más dialogante que la del equipo anterior». Al respecto, ha comentado que llevaba «prácticamente» un año y medio «sin tener ningún nivel de interlocución ni discusión» en torno a «la problemática por la que atraviesa el sector».

En este contexto, comentó que este verano no se produjo «prácticamente compra de carbón», lo que obligó a las explotaciones y las compañías a «parar». Ahora esperan que  «el último parche haga que se compre más carbón” y puedan acabar el año. Confía en que España se convierta en «un país exportador de energía», dado que las últimas noticias llegadas de Francia en torno a la energía nuclear pueden hacer que «probablemente sea necesario quemar más carbón» en España con el objetivo de «generar esa energía que hay que exportar». También intervino en representación de Red Eléctrica, Juan Peiró, quien expuso que en la actualidad en torno al 40% de la potencia instalada en España procede de las energías renovables.

El precio de la electricidad marca dos nuevos máximos anuales consecutivos en el mercado mayorista

Europa Press.- El precio diario de la electricidad marcó esta semana su nivel máximo en 2016 en el mercado mayorista de electricidad, también conocido como pool eléctrico, según datos recogidos a partir del operador del mercado Omie. En concreto, el pool registró un precio de 61,34 euros por megavatio hora (MWh) para el miércoles, mientras que la referencia para el jueves quedó fijada más de dos euros por encima, en 63,64 euros.

Estos precios superan el anterior máximo del año, de 60,41 euros, que se alcanzó la semana pasada y que había sido hasta la fecha el registro más elevado desde los 60,48 euros marcados el 12 de diciembre de 2015. Este incremento confirma la tendencia al alza registrada en los precios de la electricidad a lo largo de octubre y anticipa nuevas subidas en la factura de la luz. El recibo medio de electricidad ha experimentado una subida del 0,85% en octubre respecto al mismo mes del año pasado. Las subidas responden principalmente a una menor contribución de las energías renovables y, especialmente, de la energía eólica, cuya entrada masiva en el sistema eléctrico produce un efecto depresor de los precios.

El carbón era la tecnología con mayor contribución a la cobertura de la demanda, al aportar el 23%, por delante del 22,9% del gas, el 19,8% de la nuclear, el 8,6% de la hidráulica y el 8,3% de la fotovoltaica. En cuanto a las interconexiones internacionales, se registraba un saldo exportador equivalente al 4% de la oferta. Las necesidades de importación de Francia, debido al cierre temporal adoptado por el país galo para cinco reactores nucleares de EDF para realizar controles de seguridad, contribuyen al alza de precios en España, según indicaron fuentes del sector.

La petrolera francesa Total gana 5.310 millones de euros en los primeros nueve meses del año, un 30% menos

EFE.- La petrolera francesa Total ganó 5.880 millones de dólares (5.310 millones de euros) en los primeros nueve meses del año, un 30% menos que en el mismo período de 2015, según comunicó la compañía francesa. La multinacional lo justificó con una reducción del 27% en los márgenes europeos del refino y una bajada del 24% en el precio del petróleo Brent.

A pesar de la reducción de las ganancias, su director general Patrick Pouyanné, aseguró que las cifras de la petrolera demuestran que Total «está respondiendo efectivamente a los retos a corto plazo, gracias a su buena actuación operacional y a controles económicos estrictos». Las ventas alcanzaron los 107.468 millones de dólares entre enero y septiembre, reflejando una disminución del 16% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según el informe de la empresa.

En el sector de negocio, el resultado operativo ajustado disminuyó un 43% hasta los 5.986 millones de dólares, atribuible a una caída en su negocio de exploración y extracción de hidrocarburos y al sector del refino. Concretamente, la división de exploración y extracción sufrió un bajón del 38%, hasta los 2.502 millones de dólares, que Total achacó al «descenso de los costes operativos y de exploración», combinado con «el bajo promedio del precio del hidrocarburo» y la tasa de imposición.

La producción de hidrocarburos de Total fue el equivalente a 2.449 millones de barriles diarios entre enero y septiembre, un 4,4% más que en el mismo período de 2015, gracias al yacimiento Incahuasi en Bolivia. Sin embargo, la extracción también se vio afectada por la «situación de inseguridad» en Nigeria y Yemén y «los incendios forestales» en Canadá. Por su parte, la división de refinamiento experimentó una bajada del 21%, hasta los 3.063 millones de dólares. Sólo la actividad de la mercadotecnia y servicios progresó en un 1% a 1.175 millones de dólares. En los tres trimestres, Total realizó inversiones por 14.675 millones de dólares, un 32% menos que al mismo período del año pasado.

Petrobras pacta con los acreedores que la demandaron por la corrupción y asegura que está en «fase de recuperación»

EFE.- El presidente de Petrobras, Pedro Parente, aseveró que la empresa estatal está «en fase de recuperación» gracias a su plan de ajuste y después de llegar a un acuerdo con los fondos que se querellaron contra la petrolera brasileña por los perjuicios que les causó la corrupción. «Los problemas financieros y administrativos se están superando poco a poco», apuntó Parente, que admitió, sin embargo, que «la fase más difícil» de su plan para reestructurar Petrobras «comienza ahora», con los nuevos proyectos.

Petrobras alcanzó un acuerdo con 4 fondos de inversión para la retirada de las demandas presentadas en un tribunal de Nueva York para pedir indemnizaciones por las pérdidas que les causó el gigantesco escándalo de corrupción que tiene a la petrolera en su eje. El acuerdo, valorado en 353 millones de dólares, fue alcanzado con PIMCO, el mayor acreedor de Petrobras; Dodge & Cox, su mayor accionista privado, además de los fondos Janus Overseas y Al Shams, según comunicó la petrolera brasileña. La Corte Federal de Nueva York tramita otras 23 denuncias individuales y una acción colectiva contra Petrobras por los daños causados por la corrupción a los inversores, indicaron.

Además, Petrobras anunció la firma de un acuerdo con la francesa Total para colaborar en la exploración y producción de crudo y en los sectores de gas y energía eléctrica. La brasileña ofrecerá a su nueva socia la posibilidad de colaborar en proyectos petroleros en Brasil y Total responderá del mismo modo en sus operaciones en otros países. El nuevo plan de negocios de la compañía, presentado el pasado septiembre, prevé una reducción de inversiones del 25% y la venta de 19.500 millones de dólares en activos, una serie de medidas para reducir el endeudamiento de la compañía, que se disparó por la crisis generada por la caída del crudo.

«Símbolo del desajuste» en Brasil

Por su parte, según el Gobierno, la petrolera Petrobras, tras ser el «símbolo de algo que estaba totalmente desajustado» en Brasil, comenzó un proceso de recuperación que hizo elevar su valor de mercado un 137% este año. Este balance de Petrobras fue anunciado por el presidente de Brasil, Michel Temer, y el presidente Pedro Parente, que coincidieron en que el duro proceso de ajuste iniciado por Petrobras en mayo, que incluyó una significativa reducción de las inversiones, venta de activos, recorte de gastos y despido de miles de empleados, comienza a reflejarse en las cuentas. Parente llegó a la presidencia después de que Temer sustituyera a la destituida presidenta Dilma Rousseff y desde entonces impulsa una profunda reestructuración de Petrobras.

La petrolera sufrió en 2015 pérdidas récord por 10.886,2 millones de dólares como consecuencia de su grave crisis, provocada por la caída de los precios del crudo, la bajada de las ventas de combustibles en Brasil, la subida de su deuda a niveles récords y por el gigantesco escándalo de corrupción del que es protagonista. Petrobras reconoció oficialmente hasta ahora un agujero de unos 2.000 millones de dólares desviados por la red corrupta destapada en 2014 y que ha salpicado a decenas de políticos, dueños de grandes constructoras y algunos exaltos cargos de la estatal.

Temer aseguró que Petrobras es una de las empresas «más ajustadas» de Brasil tras haber sido «símbolo de algo que estaba totalmente desajustado«, lo que se refleja en su propio valor de mercado, es decir en la evaluación de los inversores. «Petrobras tenía a comienzos del año un valor de mercado de 31.562,5 millones de dólares, que actualmente llega a 75.000 millones de dólares, un aumento del 137%», destacó el jefe de Estado brasileño. De acuerdo con el Ejecutivo, la recuperación también permitió que el tipo promedio de intereses que el mercado cobra para ofrecer préstamos a Petrobras cayera desde un 15% a comienzos del año a un 6% actualmente.

Temer agregó que la recuperación de Petrobras aún depende de que el Congreso concluya la aprobación de un proyecto de ley que pone fin al monopolio de la estatal para explotar las mayores reservas del país. Las nuevas normas prevén poner fin al régimen que garantiza a Petrobras ser la operadora única en la explotación de los yacimientos de la zona geológica del presal, unas reservas gigantes descubiertas en aguas profundas del Atlántico. La propia Petrobras defendía el cambio de régimen porque, por su crisis, tuvo que reducir inversiones de forma drástica y no podía cumplir la obligación de ser operador en todos los proyectos.

«Cuando desahogamos a Petrobras y no le exigimos que participe en todos los proyectos, atraemos a la iniciativa privada para que pueda hacer las inversiones necesarias y generar empleos», señaló Temer. «Con asociaciones con esas empresa podremos hacer inversiones por 95.000 millones de dólares en los próximos cinco años, de los cuales 20.000 millones serán de posibles socios», apuntó Parente El ministro de Minas y Energía, Fernando Coelho Filho, aseguró que las nuevas reglas para el sector serán divulgadas este año para que una primera subasta de concesiones a empresas privadas pueda realizarse en 2017.

La estatal EDF anuncia el parón de 5 de sus reactores nucleares en Francia para realizar controles de seguridad complementarios

EFE.- La eléctrica estatal francesa EDF procederá al cierre temporal de 5 de sus reactores nucleares hasta mediados de enero de 2017 debido a los controles de seguridad complementarios a los que sus generadores deben someterse. EDF, que ya tiene 21 de sus 58 reactores con su operación suspendida, también pidió al Gobierno «todas las medidas necesarias» que eviten los «efectos especulativos» en el mercado mayorista.

La Autoridad de Seguridad Nuclear de Francia (ASN) solicitó el cierre temporal de 5 reactores para realizar controles de resistencia de sus generadores durante 3 meses debido a una alta concentración de carbono. Uno de los cinco reactores inspeccionados por la ASN se trata de uno de los más antiguos en servicio en Francia, el de Fessenheim 1, en Alsacia, junto a la frontera alemana. Los otros cuatro son el de Tricastin 4; el de Gravelines 4; el de Civaux 1; y el de Tricastin 2. Los controles se efectuarán desde este momento hasta mediados del próximo mes de enero.

A pesar de estos cierres temporales, EDF aseguró que los objetivos de producción de la energía nuclear para 2016 están «confirmados» (380-390 TWh), así como los de 2017 (390-400 TWh). EDF gestiona los 58 reactores en Francia que producen más del 75% de la electricidad del país. 21 están sin actividad temporalmente por diferentes razones: 10 por mantenimiento, 4 por incidentes y 7 por verificaciones.

La española Equipos Nucleares (Ensa) supera una auditoría para seguir interviniendo en centrales nucleares francesas

EFE.– La empresa Equipos Nucleares (Ensa) superó la auditoría de seguimiento que realiza el comité francés de certificación de empresas para la formación y el seguimiento del personal que trabaja bajo radiaciones ionizantes (Cefri), por lo que la planta mantiene su certificación un año más. Según Ensa, esta certificación acredita la capacidad de una empresa para implantar y mantener un sistema de gestión que garantice la protección de los trabajadores que realizan actividades bajo radiaciones ionizantes.

Se trata de un requisito imprescindible para poder intervenir en la zona controlada de las instalaciones nucleares francesas y de una certificación de la que Ensa dispone desde 2012. Esta auditoría de seguimiento se diferencia de la de 2015 en que el Cefri ha introducido una modificación para adaptar la certificación a la legislación francesa, de modo que se han producido cambios que la planta de Maliaño (Cantabria) ha tenido que incorporar a su sistema de gestión durante este año.

De esta manera, la auditoría comprueba que esos nuevos requisitos se incorporaron «satisfactoriamente». Entre ellos, Ensa destacó que se formaliza la figura del responsable de la preparación de la intervención para la puesta en práctica de la prevención de riesgos en el lugar en el que se realiza la operación. También se cumple con la obligación por parte de la empresa de entregar al trabajador que cesa su actividad una declaración de exposición a radiaciones ionizantes en centrales nucleares francesas.

El grupo francés Total aumentará su programa de ahorro y disminuirá las inversiones

EFE.- El grupo francés Total anunció que ante el bajón de los precios del petróleo y el gas y la situación volátil del mercado ha decidido aumentar su programa de ahorro de costes operativos de aquí a 2018 de 3.000 a 4.000 millones de dólares y, por otro lado, disminuir el volumen de las inversiones respecto a lo programado hasta ahora de 17.000 a 15.000 millones de dólares anuales a partir de 2017.

Esos 2.000 millones menos, que dejarán las inversiones en «un nivel sostenible», serán posibles «gracias a una mayor disciplina y a los efectos de la deflación». En cuanto al aumento de la producción, la compañía prevé que será del 5% de media anual entre 2014 y 2020, en lugar de hasta 2019, que era el plazo establecido hasta ahora. Estas cifras fueron reveladas por el presidente de Total, Patrick Pouyanné.

El grupo destacó que sus resultados de 2015 y del primer semestre de este ejercicio «demuestran la fuerza del modelo integrado», así como «su capacidad para reducir su punto muerto y arrancar sus nuevos proyectos». Agregó que con un precio del barril de petróleo a 55 dólares, el margen bruto de autofinanciación cubrirá las inversiones orgánicas, la renovación de los recursos y el dividendo pagado en efectivo. También se comprometió a una rentabilidad superior al 10% de sus capitales propios si el barril se sitúa en 60 dólares, y eso «conservando una estructura financiera sólida».

La francesa EDF revisa a la baja su previsión de beneficio para este año por los controles a sus nucleares

EFE.- La estatal Electricité de France (EDF) ha revisado a la baja la horquilla de su beneficio para 2016 debido a la menor producción de sus centrales nucleares en 2016 y 2017, a causa de los controles suplementarios que tiene que realizar por razones de seguridad.

EDF señaló que ahora espera un beneficio bruto operativo (ebitda) de entre 16.300 y 16.600 millones de euros, frente a los 16.800 millones previstos con anterioridad. La principal razón de esa modificación es la revisión a la baja de la producción de sus nucleares y la nueva regulación sobre las tarifas de electricidad en Francia, después del dictamen del Consejo de Estado del pasado junio.

Prolongación de parada de nucleares

La eléctrica estatal explicó que su producción nuclear se situará este año entre 380 y 390 teravatios hora y no entre 395 a 400 teravatios hora por la prolongación de la situación de parada en algunos reactores, en particular dos de la central de Tricastin, en el sur. La empresa lo atribuyó a la necesidad de completar los controles que miden la concentración en carbono en diferentes puntos de los fondos de generadores de vapor fabricados por la compañía japonesa JCFC para Areva. Para 2017, la producción de sus reactores atómicos se quedará en una horquilla de entre 390 y 400 teravatios hora debido a los controles y verificaciones por los problemas detectados por Areva.

Nigeria demanda a la petrolera italiana Agip y a la francesa Total por exportaciones ilegales de petróleo a Estados Unidos

EFE.– El Gobierno de Nigeria presentó una demanda contra las filiales locales de Agip y Total por exportaciones ilegales de petróleo a empresas de Estados Unidos valoradas en 635 millones de dólares, según desvelaron fuentes jurídicas. Al parecer, las citadas empresas habían vendido petróleo sin declararlo para evitar el correspondiente pago de impuestos al gobierno nigeriano entre 2011 y 2014. La demanda, sobre la que no se conocen más detalles, la examinará el Tribunal Supremo en Lagos durante la próxima semana.

Fuentes oficiales aseguraron además que el Gobierno podría estar preparando una acción similar contra otras empresas multinacionales como Chevron y Shell que podrían elevar el supuesto fraude a cerca de 13.000 millones de dólares. Nigeria, el país más poblado de África y la segunda economía del continente, se encuentra inmerso en su peor crisis de los últimos 20 años por la caída de los precios del petróleo y la lucha contra el grupo yihadista Boko Haram. A esta situación se añaden los ataques a las infraestructuras petroleras en el Delta del Níger que suponen una fuerte reducción en la producción.