Entradas

Francia tiene previsto aprobar este año la prohibición de producir en 2040 petróleo y gas natural en todo su territorio

Europa Press / EFE.- El Gobierno de Francia tiene previsto aprobar, antes de que concluya 2017, una ley para prohibir tanto las prospecciones como la producción de petróleo y gas natural en sus territorios continental y de ultramar en 2040, según un proyecto de ley presentado por el ministro de la Transición Energética y de Ecología de Francia, Nicolas Hulot, para acabar con la explotación de hidrocarburos en territorio galo antes de 2040, a fin de cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París.

«Francia asume el papel de líder en la lucha contra el cambio climático e incentiva a los otros países a tomar iniciativas parecidas, en la línea del acuerdo de París de 2015», aseveró Hulot, al término del Consejo de Ministros del Gobierno que lidera Emmanuel Macron. La ley, que debe ratificarla el Parlamento, pretende terminar con la explotación de hidrocarburos convencionales y también de los no convencionales, como el gas de lutita, por el impacto negativo en el medio ambiente.

Según el Ejecutivo francés, se trataría de la primera vez que un país toma una decisión de este calado, aunque más bien es una iniciativa simbólica, ya que la producción gala de gas y petróleo (0,8 millones de toneladas de petróleo en 2015) supone apenas el 1% del consumo nacional ya que el resto (99%) es importado. Esta prohibición forma parte de un plan para eliminar la dependencia de la economía francesa de los combustibles fósiles, así como fomentar el desarrollo de las energías renovables y cumplir con los compromisos firmados en los Acuerdos de París contra el cambio climático.

Según el proyecto, Francia ya no expedirá más permisos de exploración ni la extensión de las concesiones actualmente en vigor, de forma que se irán limitando de forma gradual hasta ser retiradas por completo en 2040. El Gobierno recordó que actualmente hay 63 concesiones de hidrocarburos en Francia que cubren una superficie de 4.000 kilómetros cuadrados. Con la puesta en marcha de esta ley, el Ejecutivo aseguró que podrá declinar más de 40 demandas de permisos, aunque aclaró que mantendrá las que ya fueron autorizadas.

Según el Ministerio que dirige Hulot, frenar la explotación y producción de hidrocarburos en Francia tendrá «un impacto limitado» en las empresas del sector por tener un perfil exportador y porque tendrán unos 25 años para adaptarse a la disminución de actividad. Esta ley podría afectar a compañías como la petrolera Total que, aunque suspendió la exploración en territorio continental, aún tiene permisos para continuar con las prospecciones en territorios de ultramar como la Guayana Francesa. Total rechazó realizar cualquier tipo de declaraciones al respecto.

El regulador ambiental de Brasil rechaza un estudio de la compañía francesa Total para hacer exploraciones petrolíferas en el Amazonas

Europa Press.- El Instituto de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ibama) del Ministerio de Medioambiente brasileño rechazó el estudio medioambiental presentado por la petrolera francesa Total para llevar a cabo exploraciones de crudo en la Cuenca Foz de Amazonas, y subrayó la necesidad de aportar más información ya que lo aportado hasta ahora es «insuficiente». En este sentido, la presidenta del Ibama, Suely Araújo, explicó que algunas cuestiones, como el modelo de dispersión de hidrocarburos, reflejan dudas respecto al posible impacto medioambiental.

También destacó la importancia de mantener conversaciones respecto a riesgos potenciales con la Guayana Francesa, Surinam, Venezuela o los archipiélagos caribeños, respecto a las perforaciones. Por último, Araújo señaló que, después de haber rechazado hasta en tres ocasiones el proceso, si Total «hace caso omiso, una vez más, de los puntos demandados» en el cuadro técnico presentado por el Ministerio, «la licencia será finalmente archivada». La petrolera lleva cuatro años intentando lograr la licencia para realizar exploraciones en el Amazonas, en un área en la que, según expertos consultados por Reuters, podría contener hasta 14.000 millones de barriles de petróleo.

Dimite el consejero delegado de la petrolera estatal argentina YPF un año después de asumir el cargo

EFE.- El consejero delegado de la petrolera estatal argentina YPF, Ricardo Darré, presentó su renuncia por «motivos personales» en medio de un proceso de «reorganización» del equipo de gestión con el que se busca dar impulso a una nueva etapa de crecimiento y «transformación».

«YPF implementa ahora una reorganización de su estructura interna cuya esencia es potenciar al equipo para mantener todo el foco de la compañía en la gestión operativa y de negocio en el futuro«, señaló la empresa. Este proceso, que está liderado por el presidente de la compañía, Miguel Gutiérrez, ha arrancado con la creación de nuevas áreas, como la vicepresidencia ejecutiva de Operaciones y Transformación, y la concentración de la dirección en un nuevo Comité Ejecutivo que actuará ahora como el máximo órgano de gestión.

Todo ello llega después de que YPF haya dado por finalizada la «transición» que atravesó en 2016, donde puso en marcha medidas para «adecuar» su estructura al «nuevo contexto» nacional e internacional «en la búsqueda de la eficiencia y la competitividad». Entre ellas, destacó su apuesta por el desarrollo de la formación de hidrocarburos Vaca Muerta o la «revaluación» de sus activos «a la luz del nuevo escenario de precios».

En este contexto y alegando «motivos personales», Darré renunció a su cargo tras, según YPF, haber cumplido «un papel destacado durante la transición». Ingeniero mecánico e industrial, se encargaba de la gerencia general de la firma desde julio de 2016 tras dejar el cargo ejecutivo que ocupaba en la petrolera francesa Total en Estados Unidos. Durante su carrera de tres décadas en el sector petrolero, Darré ha trabajado en zonas de exploración y explotación de hidrocarburos en Argentina, Tailandia, Noruega, Rusia, Reino Unido y Francia.

Portugal contará con la central de energía solar más productiva de Europa

EFE.- Un consorcio de inversores portugueses y extranjeros planea construir en la región del Alentejo (Portugal), la que será la central que más energía solar produzca en Europa, con una potencia de 300 megavatios. El plan, ideado por la empresa portuguesa International Solar Development Corporation (ISDC), es construir hasta 2020 unos 800.000 paneles que ocuparán 500 hectáreas, todo con una inversión que ascenderá a los 240 millones de euros.

La instalación igualará la potencia de la mayor central solar de Europa, ubicada en Francia, aunque podrá producir más puesto que «tendrá una irradiación solar mayor» que su similar gala. Así, la central portuguesa podría cubrir el consumo eléctrico de 200.000 familias. El proyecto, calificado como un «coloso de la energía solar», contará con varios socios extranjeros para soportar la elevada inversión en el Alentejo, cuyos nombres no fueron precisados.

Standard and Poor’s mantiene la nota de la deuda de la petrolera francesa Total después de comprar Maersk Oil

EFE.- Standard and Poor’s (S&P) anunció que mantiene la nota de emisiones de deuda de la petrolera francesa Total (A+, notable alto) después de haber anunciado la compra de la danesa Maersk Oil por 6.345,4 millones de euros (7.450 millones de dólares).

La agencia de calificación comentó que esta adquisición tampoco altera la perspectiva de la empresa, que sigue negativa. S&P acogió con preocupación el impacto que esta compra tendrá en la ya elevada deuda de Total. «Pretende financiar la compra esencialmente con nuevos capitales de 4.950 millones de dólares, por lo que su deuda aumentará unos 2.500 millones de dólares. Además, Total asumirá los 2.900 millones de pasivos de Maersk Oil, lo que aumentará sus obligaciones que, no obstante, son a largo plazo», apuntó la agencia.

Standard and Poor’s también dudó de que el aporte de las ganancias de Maersk Oil en Total pueda contrarrestar el aumento de la deuda, pues el importante mercado de Qatar, donde operaba Maersk Oil, no estará operativo a partir de este trimestre. Así, la transacción debería estar finalizada en el primer trimestre de 2018, aunque la compra tendrá efecto con fecha del pasado 1 de julio. El gigante francés puso entonces el acento en que esta adquisición supone incorporar una cartera de activos «excepcionalmente complementaria» con la que ya tiene, lo que se traducirá en una mejora de la competitividad y del valor de sus operaciones en numerosas regiones clave.

Y revisión negativa para Møller-Mærsk

Por otro lado, la agencia de calificación de riesgos ha puesto en revisión negativa la calificación BBB (aprobado) a largo plazo de A.P. Møller-Mærsk, el principal grupo industrial de Dinamarca, por su decisión de vender su negocio petrolero. «No está claro si el endeudamiento potencial de A.P. Møller-Mærsk podrá contrarrestar la pérdida de beneficios por diversificación que anteriormente se consideraba favorable para su calificación crediticia», señaló la agencia. S&P resaltó que mantener la nota actual dependerá de la magnitud de la mejora de las métricas crediticias y de usar los activos de la venta en amortizar la deuda en vez de remunerar a los accionistas.

La operación entre ambas compañías establece que Total se quede con el 100% del capital de Maersk Oil, por la que pagará con sus acciones el equivalente de 4.216 millones de euros (4.950 millones de dólares) y hará suyos además los 2.129,2 millones de euros (2.500 millones de dólares) de deuda de la petrolera danesa. A.P. Møller-Mærsk había anunciado su decisión de deshacerse de su negocio petrolero y de gas por los bajos precios del crudo, para concentrarse en sus divisiones de transporte y logística.

La petrolera francesa Total compra la danesa Maersk Oil por 6.345 millones de euros y apunta al Mar del Norte

EFE.– Total anunció la compra de la sociedad danesa Maersk Oil por 6.345,4 millones de euros (7.450 millones de dólares) en una operación que comprende acciones propias y asunción de deuda, y que reforzará particularmente al grupo petrolero francés en el Mar del Norte, donde se convertirá en el número dos.

Total se quedará con el 100% del capital y para ello pagará con sus acciones el equivalente de 4.216 millones de euros (4.950 millones de dólares) al actual propietario, A.P. Møller-Mærsk, para lo cual emitirá 97,5 millones de títulos propios, un número calculado sobre la base de la media de las cotizaciones de las últimas 21 sesiones bursátiles. Además de esa ampliación del capital reservada a A.P. Møller-Mærsk, que representará el 3,75% (se le ofrecerá la posibilidad de entrar en el consejo de administración), Total hará suyos los 2.129,2 millones de euros de deuda de Maersk Oil. La transacción debería estar finalizada en el primer trimestre de 2018, aunque la compra tendrá efecto con fecha del pasado 1 de julio.

El gigante francés puso el acento en que esta adquisición supone incorporar una cartera de activos «excepcionalmente complementaria» con la que ya tiene, lo que se traducirá en una mejora de la competitividad y del valor de sus operaciones en numerosas regiones clave. En primer lugar, añadirá a sus reservas alrededor de 1.000 millones de barriles, más del 80% en el Mar del Norte, lo que contribuye a «la estrategia de equilibrio del riesgo país».

Aportará una producción del equivalente de 160.000 barriles de petróleo diarios, principalmente en líquidos, por el que Total pagará un precio medio de 39.181 euros (46.000 dólares) por barril al día. Eso supone un punto muerto, en términos de flujo de caja, de menos de 25,54 euros (30 dólares) por barril. Además, esa producción aumentará a 200.000 barriles diarios de cara a la próxima década.

Total espera «sinergias operativas, comerciales y financieras superiores a 400 millones de dólares anuales (340,6 millones de euros)», sobre todo por la integración de los negocios en el Mar del Norte, así como «un efecto positivo inmediato» en su resultado neto por acción y en su flujo de caja por acción. Su presidente, Patrick Pouyanné, incidió en que esta compra «acelera significativamente» su estrategia de sacar partido de las condiciones actuales del mercado y de su balance reforzado para añadir nuevas reservas a condiciones «atractivas». En la práctica, Total pasará a producir el equivalente de 3 millones de barriles diarios a partir del año 2019, señaló Pouyanné. De esa cifra total, 500.000 barriles diarios estarán en el Mar del Norte.

La francesa EDF gestionará en Brasil el mayor parque solar de América Latina

EFE.- La compañía eléctrica francesa EDF gestionará a partir de 2018 la instalación fotovoltaica más potente de América Latina, con una capacidad de 400 megavatios, gracias a la puesta en marcha de un tercer parque en el sureste de Brasil, anunció hoy en comunicado.

Su filial de renovables -EDF EN- adquirió a Canadian Solar el 80% del proyecto de Pirapora III (92,5 megavatios), cuya puesta en servicio está prevista para el cuarto trimestre de 2017 y que se unirá a las otras dos plantas actualmente en construcción en el mismo Estado, Minas Gerais.

Pirapora I (con una capacidad para generar 191,5 megavatios) y Pirapora II (115 megavatios), así como la nueva planta, dispondrán de un contrato de abastecimiento de electricidad de 20 años.

Estas instalaciones fotovoltaicas contribuirán al objetivo del país latinoamericano de generar en 2030 el 23% de su electricidad a partir de fuentes renovables, sin contar con las hidráulicas, avanzó EDF.

La operación, cuyo monto no fue comunicado, es un «testimonio suplementario» de la ambición en el «mercado clave» de Brasil, de la eléctrica francesa, que persigue «duplicar la capacidad de producción de energías renovables del grupo en Francia y en el extranjero de aquí a 2030», aseguró el director de EDF EN, Antoine Cahuzac.

La compañía tiene su grueso de negocio en la energía nuclear, aunque tiene una cartera notable de proyectos eólicos, especialmente en Europa.

El beneficio semestral de la francesa EDF se reduce un 3,7% por el parón nuclear de principios de año

EFE.- La eléctrica pública francesa EDF anunció que sus beneficios en los seis primeros meses del año fueron de 2.000 millones de euros, un 3,7% menos que en 2016, una reducción que se explica por el parón nuclear y por las condiciones climáticas desfavorables. Las autoridades de control nuclear francesas impusieron a EDF controles en varios de sus reactores, lo que motivó su parón y una reducción del 4% de su producción.

Además, las pocas lluvias caídas causaron una reducción de más del 16% de la producción hidráulica en Francia, a lo que se sumó la reducción de los precios de la electricidad en el Reino Unido, su principal mercado exterior. El resultado bruto de explotación cayó un 21,8%, hasta los 6.696 millones de euros. Pero el beneficio fue maquillado por la plusvalía de 1.300 millones generada por la cesión de su participación del 49,9% de la red de transporte eléctrico RTE.

El grupo señaló que los resultados están en la línea de lo esperado, por lo que confirmó sus objetivos, gracias a la aplicación de su plan de ahorros, que les llevó a alcanzar 225 millones de recortes en el periodo. EDF prevé una nueva bajada de su Ebitda para moverse entre los 13.700 millones y 14.300 millones, antes de que en 2018 vuelva a progresar hasta los 15.200 millones, gracias al retorno a la actividad de los reactores en Francia.

La francesa Rubis compra activos de distribución de gas a Repsol en Portugal

EFE.- La petrolera francesa Rubis anunció hoy la compra de activos de distribución de gas licuado de petróleo (GLP) a la compañía Repsol en los archipiélagos lusos de Madeira y de las Azores y en terreno continental de Portugal.

Para la empresa gala, la transacción representa un incremento adicional de sus ventas de GLP en el país de unas 15.000 toneladas, lo que generará un resultado bruto de explotación (ebitda) de cerca de 6 millones de euros, informó en un comunicado.

Los activos adquiridos a Repsol incluyen sectores diferentes como la entrega de GLP embotellado y a granel, así como la distribución de gas licuado a través de canalizaciones, junto a las instalaciones operativas asociadas con su venta.

Esta adquisición permite a la petrolera francesa ampliar su negocio en Portugal a la distribución canalizada, y ya fue aprobada en terreno continental el pasado 1 de julio.

En Madeira y en las Azores, la operación permitirá a Rubis alcanzar una «dimensión crítica» una vez obtenga la luz verde de la autoridad portuguesa de competencia.

La compañía gala se especializa en el almacenaje y la distribución de productos petrolíferos, como combustibles para aviones, gas licuado, lubricantes y asfalto.

El Estado francés participa en las ampliaciones de capital de Areva con 4.500 millones de euros

EFE.- El Estado francés participa en las ampliaciones de capital del grupo nuclear Areva, según anunció el ministro de Economía, Bruno Le Maire. El Estado suscribió la ampliación de capital de 2.000 millones de euros que le correspondían y confirmó que suscribirá la ampliación de capital de NewCo, que agrupa los negocios de extracción de uranio y de tratamiento de combustibles usados de centrales nucleares.

Tras esa última ampliación de unos 2.500 millones de euros, el Estado será el accionista mayoritario de NewCo. «La realización de estas ampliaciones, que representa una movilización financiera estatal excepcional, es un elemento destacado y la última etapa del plan de refundación de la filial nuclear francesa emprendida en 2015, antes de la ejecución definitiva de la cesión del control exclusivo de New Areva NP a la energética EDF», concluyó.