Entradas

Bélgica ampliará a todo el país en 2019 el reparto de pastillas de yodo en caso de emergencia nuclear

Europa Press.– El Gobierno belga aprobó un nuevo plan de seguridad nuclear que prevé el reparto de pastillas de yodo en caso de emergencia a partir de 2019 en un radio de 100 kilómetros alrededor de las centrales, lo que en la práctica supone que estén disponibles en casi todo el país. Las normas actuales ya prevén el reparto gratuito en caso de emergencia en las poblaciones que se sitúan dentro de un radio de 20 kilómetros en torno a las plantas nucleares.

El Gobierno ampliará así este plan al resto del país a partir de 2019, con el objetivo de que la medicación esté disponible de forma gratuita en las farmacias de prácticamente todo el territorio. La seguridad de las centrales nucleares en Bélgica ha sido motivo recurrente de polémica y tensiones con los países vecinos que, como Alemania y Luxemburgo, han llegado a plantear el cierre de reactores belgas. También desde Países Bajos y Francia ha habido contactos con las autoridades belgas en los últimos años para trasladar la preocupación por las garantías en materia de seguridad en las centrales belgas.

Más de una veintena de países se alían para eliminar el carbón de la generación eléctrica antes del año 2030

Europa Press.– Más de una veintena de países, Estados y organizaciones, entre los que se encuentran Reino Unido, Canadá, Francia, Italia, Portugal, México o Bélgica, han sellado una alianza global para eliminar el carbón de la generación energética antes de 2030. En el grupo figura también el Estado americano de Washington, en contra así de la línea marcada por el presidente estadounidense, Donald Trump, en favor de impulsar A las energías fósiles, así como los estados canadienses de Ontario, Quebec o Vancouver.

Quienes se han quedado fuera de esta alianza han sido países como Alemania, Estados Unidos, China o India, que se encuentran entre los mayores consumidores de carbón. Tampoco figura en la lista de países de la alianza España, inmersa en un debate sobre el final de las centrales térmicas. En la declaración firmada por los miembros de esta alianza contra el carbón, subrayan que los costes de generar electricidad a partir de fuentes renovables (eólica y solar) se «han desplomado», por lo que consideran que el desarrollo de las tecnologías verdes» representa una oportunidad de miles de millones de dólares».

Denuncia la ausencia de España

Por su parte, la organización WWF ha celebrado la creación de la Alianza Global para Eliminar el Carbón pero lamenta que España no haya participado en esta iniciativa, lo que demuestra, a juicio de WWF, el «escaso interés» del país en acabar con este «peligroso» combustible fósil para el futuro de la Tierra. Para WWF, esta Alianza supone «un paso importante hacia la construcción de un futuro libre de carbón», así como «el tipo de ambición colectiva que necesita el mundo para terminar con su dependencia del carbón». Las emisiones de dióxido de carbono vuelven a aumentar principalmente debido al consumo de carbón, recuerda WWF.

La Alianza Global para Eliminar el Carbón reúne a gobiernos, empresas y organizaciones para acelerar la protección del clima a través de la rápida eliminación gradual de la energía del carbón. La responsable de Clima y Energía de WWF España, Mar Asunción, lamenta «la falta de visión del ministro de Energía, Álvaro Nadal». «En vez de apostar por las energías renovables, de las cuales nuestro país tiene abundantes recursos, sigue apoyando la producción eléctrica con carbón e impidiendo que se haga una verdadera transición justa en las comarcas mineras», denuncia.

El líder del programa global de clima y energía de WWF, Manuel Pulgar Vidal, afirma que las sociedades y economías «deben contar con fuentes de energía limpias que sean buenas para las personas y sus medios de subsistencia, y también para el planeta«. «Damos la bienvenida a los primeros pasos dados por países para hacer realidad esta visión a través de la alianza, pero esto es sólo el comienzo», añade Pulgar Vidal, que sostiene que poner fin al carbón es la «única forma de impulsar un futuro sostenible para todos».

Para la entidad, una transición hacia economías bajas en carbono y resistentes al clima también debe compartir las mejores prácticas para apoyar la eliminación del carbón más allá de las fronteras, incluso a través de la financiación climática, y la adopción de iniciativas concretas para apoyar esta transición, incluyendo el desarrollo de planes de energía limpia y objetivos concretos con el fin de abordar y minimizar el impacto social. WWF subraya que además de los beneficios medioambientales y económicos, la eliminación del carbón también tiene beneficios para la salud humana: más de 800.000 personas mueren cada año en todo el mundo por la contaminación generada por la quema de carbón.

REE prevé poner en servicio en el año 2025 la interconexión eléctrica submarina por el Golfo de Vizcaya con Francia

Europa Press.- Red Eléctrica de España prevé poner en servicio en 2025 el enlace eléctrico submarino con Francia, un trazado de 370 kilómetros que partirá de la estación conversora que se construirá próxima a la subestación de Gatika, hasta el Golfo de Vizcaya, para discurrir bajo el mar durante 280 kilómetros hasta la subestación de Cubnezais, cerca de Burdeos. La inversión de este proyecto rondará los 1.750 millones de euros, presupuesto que podrá sufrir variaciones dependiendo del proyecto final que se defina.

Expertos científicos y técnicos han analizado este proyecto con administraciones, agentes económicos y colectivos medioambientales, que supondrá un aumento de la capacidad de intercambio de electricidad de hasta 5.000 megavatios (MW), frente a los 2.800 actuales, y ofrecerá una capacidad de transporte de 2.000 MW, a través de un doble enlace submarino (dos cables por enlace). El delegado del Gobierno en el País Vasco, Javier De Andrés, destacó que la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya se enmarca como uno de los objetivos prioritarios de la Unión Europea en materia energética y está catalogado como Proyecto de Interés Comunitario por su marcado carácter estratégico.

De Andrés ha recordado que «la Unión Europea apuesta por las interconexiones eléctricas como herramienta para la creación de un mercado único de la energía que impulsará la convergencia de precios, mejorará la competitividad de nuestras empresas y permitirá una mayor penetración de energías renovables en el sistema eléctrico con la consiguiente menor dependencia de los combustibles fósiles». Aun así, España está lejos de la capacidad objetiva de interconexión eléctrica de la gran mayoría de países europeos y a gran distancia de los objetivos comunitarios. «Las interconexiones actuales con Francia no llegan a los 3.000 MW, lo que supone un ratio de interconexión del 2,8% con los sistemas eléctricos centroeuropeos, muy lejos del 10% acordado por la Unión Europea», lamentó.

También ha intervenido el director del proyecto de interconexión eléctrica submarina España-Francia, Juan Prieto, quien ha detallado el calendario del proyecto que, en la actualidad, está en la fase de consultas, que se prolongará hasta principios de 2018. Según ha explicado, una vez recogidas sugerencias, observaciones y análisis de las administraciones, todo ello se incorporará en los estudios de detalle ambiental y técnicos, para ya en 2018 comenzar con la tramitación detallada del estudio de impacto ambiental y de los proyectos. Después, habrá otra fase de información pública en la parte de la tramitación administrativa.

Prieto ha señalado que, teniendo en cuenta «el proceso riguroso y detallado que siguen este tipo de proyectos, estaríamos hablando de que no antes de 2020 estarían resueltas todas las autorizaciones necesarias, con lo cual antes de 2020 no comenzará ningún trabajo físico en el terreno». Además, indicó que estas infraestructuras «tienen un periodo de fabricación de los cables y de instalación prolongados, con lo cual estamos manejando una fecha de puesta en servicio de interconexión en torno a 2025».

El proyecto se desarrolla a través de INELFE, una empresa mixta creada a partes iguales por Red Eléctrica, el gestor de la red pública de transporte en España y su homólogo francés, Réseau de Transport d’Electricité. Su misión es construir y poner en marcha las interconexiones entre ambos países, con el objetivo de aumentar el volumen de intercambio de energía eléctrica entre la península Ibérica y el resto de Europa.

La interconexión estará conectada a la subestación de Gatika, a 10 kilómetros de la costa vasca. Para ello se aprovechará la infraestructura existente Gatika-Lemoiz, compuesta por dos líneas eléctricas de 400 kilovatios (KW). El trazado partirá de la estación conversora, que se construirá próxima a la subestación de Gatika, hasta la zona del Golfo de Vizcaya. De acuerdo al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental español, se dará inicio al trámite de presentación del documento que a modo de resumen identificará las características y ubicación del proyecto, el análisis de los potenciales impactos de las diferentes alternativas para la conversora y la línea, así como un diagnóstico territorial y medioambiental de las afecciones del proyecto.

El enlace se conectará a la subestación eléctrica de Gatika y a la subestación de Cubnezais. La elección del trazado y la colocación del cable en el fondo marino minimizarán el impacto sobre los usos marítimos y especialmente en la pesca. Por otro lado, el trazado subterráneo recorrerá menos de 100 kilómetros, desde la ribera derecha del río Dordoña, y pasará por debajo de éste y del Garona para llegar al litoral aquitano a través del Médoc, respetando el medio ambiente y las actividades humanas.

En esta zona costera se deben integrar numerosos elementos como son la sensibilidad ambiental, la frecuentación de las playas, los núcleos urbanizados, la sensibilidad respecto al retroceso de la línea de costa, así como la posibilidad de utilizar infraestructuras ya existentes para alejarse del litoral. Los puntos de aterraje más adaptados se encuentran en la costa de Médoc. El enlace interconectará dos sistemas de corriente alterna a través de una línea submarina en corriente continua. En cada extremo del enlace, las estaciones conversoras transformarán la corriente continua en alterna para conectarse con las redes de transporte de España y Francia.

Actualmente se está desarrollando de forma simultánea en el País Vasco y Aquitania el proceso de participación pública por parte de las empresas responsables del proyecto,  garantizando la información pública y la transparencia, en conformidad con las exigencias europeas. A este respecto, sus responsables están manteniendo encuentros informativos con las administraciones regionales, con los ayuntamientos y con los vecinos de las localidades del área de actuación. Además, se han puesto en marcha ya varios canales de comunicación ciudadana y se ha distribuido información a través de medios de comunicación, folletos y puntos informativos. También se aseguraron las «máximas garantías técnicas y medioambientales del proyecto», así como la necesidad de seguir apostando por las interconexiones eléctricas.

En ese sentido, José Manuel Esteban, jefe del área funcional de Industria y Energía de la subdelegación del Gobierno en Vizcaya, ha precisado que esta línea se hace para «integrar la red eléctrica española en la red europea», ya que España «tiene capacidad de sobra para producir la energía que necesita». «Esta interconexión no es para importar ni exportar, sino para estar conectados«, ha insistido.

España baja 5 posiciones en el Índice de Acción Climática hasta situarse en el puesto 38 de 56

Europa Press.- España ha bajado 5 posiciones respecto al año pasado en el Índice de Acción Climática (CCPI, en sus siglas) y 16 puestos respecto a 2014, cuando llegó a ocupar el puesto 22. Así, se sitúa actualmente en el puesto 38 de los 56 países analizados, lo que significa que vuelve a entrar en el «listado de países con un grado de acción climática baja», según considera SEO/BirdLife.

Atendiendo a los países de la Unión Europea, España ocupa el puesto 20, sólo por delante de Grecia, Polonia, Hungría e Irlanda, cuando SEO/BirdLife recuerda que es «el país más vulnerable al cambio climático de Europa«. El CCPI es un informe coordinado por Germanwatch, New ClimateInstitute y ClimateAction Network en el que un panel de expertos evalúa las políticas contra el cambio climático de los países que suponen el 90% de las emisiones efecto invernadero.

Como en años anteriores, el informe deja vacantes los tres primeros puestos de la clasificación, dado que para los expertos ninguno de los Estados analizados, en un listado que también incluye a la Unión Europea en su conjunto, muestra un comportamiento adecuado para garantizar que el incremento de las temperaturas no sobrepasará el umbral entre el 1,5 y 2 grados centígrados, objetivo marcado en la Cumbre del Clima de París.

El responsable de Cambio Climático y Energía de SEO/BirdLife, David Howell, afirma que «es de lamentar que España ocupe una posición tan baja en el ránking, no sólo en el contexto internacional sino en el europeo». «Es una muestra más de la tímida posición del Gobierno y del resto de fuerzas políticas en las negociaciones en Bruselas sobre esta cuestión crítica para España», asegura el experto, que menciona la «falta de ambición del actual Ejecutivo» que, a su juicio, «se manifiesta en contra del autoconsumo solar mientras apoya el carbón, que deja para otro momento la cuestión de la ecofiscalidad o que sigue sin resolver la dependencia de los combustibles fósiles del sistema de transporte».

Suecia, Lituania y Marruecos, líderes

De los movimientos en el ránking, destaca que Francia cede el testigo a Suecia como cabeza de lista (cuarta), seguido de Lituania (quinta) y Marruecos. Este último ha pasado, en sólo dos años, del puesto décimo al sexto por su bajo nivel de emisiones y sus ambiciosos objetivos de reducción para 2030, convirtiendo a este país en el líder de la acción climática de África.

Por su parte, Brasil pasa del 40 al 19 puesto, a pesar de la «falta de consistencia» de las políticas emprendidas por el actual Gobierno, beneficiado por la alta presencia de renovables en su mix energético según SEO/BirdLife. China, considerado «el mayor emisor a escala global», también mejora en la lista al escalar hasta el puesto 40, pues antes estaba en el 48, a pesar de que su actuación sigue en nivel «muy bajo» para la organización, que confía en que la perspectiva mejorará por «su empuje en la diplomacia climática y sus planes de futuro, por ejemplo en renovables».

En la parte más baja del Índice se sitúa Arabia Saudí, que ocupa el último lugar, precedido de Irán, Corea del Sur, Australia y Estados Unidos, que baja a los últimos puestos «espoleado por los movimientos de la Administración que preside Trump y su ruptura con el Acuerdo de París». Por su parte, Rusia repite el puesto 53 y sigue recibiendo las críticas de los expertos por su falta de ambición y de acciones concretas.

De todas las cuestiones analizadas, es en la de políticas climáticas donde España se sitúa en peor lugar, en el puesto 41. La organización compara la situación española con la de los países vecinos: Marruecos ocupa el cuarto puesto, Francia el sexto y Portugal el séptimo. El CCPI también suspende a España en relación a sus avances para cumplir el escenario de emisiones previsto por el país para 2030, sobre todo, según SEO/BirdLife, «por las dudas sobre las emisiones asociadas a las centrales térmicas, los sectores de transporte, industria y agrario, y los incendios forestales. No obstante, atisba buenas expectativas para cumplir los objetivos de energía renovables previstos para 2030.

Energía estima que el precio de la factura de la luz este año estará «ligeramente» por debajo del de 2015

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, calcula que a pesar de la situación de sequía y de los problemas de paradas en la nuclear francesa, que están presionando al alza nuevamente el precio en el mercado mayorista eléctrico, en el conjunto del año 2017 el precio de la factura para los consumidores acogidos al Precio Voluntario Para el Pequeño Consumidor (PVPC), la tarifa regulada, estará «ligeramente por debajo» de los niveles de 2015.

Navia señaló que, a pesar del repunte en el recibo de la luz registrado en el mes de octubre con respecto a septiembre, hay que tener una «visión a medio plazo», y subrayó que «a día de hoy estamos por debajo de los precios de 2015». Según los datos del Ministerio, la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh) ha ascendido en los diez primeros meses del año a 683,76 euros, lo que supone un 2,72% menos que en 2015, cuando alcanzó los 702,9 euros.

Navia destacó que existe una subida con respecto a 2016, ya «que fue un año muy particular», aunque recalcó que «lo relevante es que estamos en niveles de 2015 en lo que va de año». El secretario de Estado de Energía reconoció que vaticinar una previsión en el comportamiento de los precios de la electricidad «es un ejercicio complicado», aunque indicó que los futuros no anticipan que vayan a subir por encima de los actuales. «Es lo que dicen los futuros, ya veremos qué pasa», añadió al respecto. No obstante, consideró que la presencia de lluvia sería «muy positivo» para el comportamiento de los precios.

El beneficio de Engie cayó un 10,5% en los primeros nueve meses de 2017

EFE.- El grupo energético francés Engie anunció hoy que su beneficio en los nueve primeros meses del año fue de 3.567 millones de euros, un 10,5% menos que en el mismo período de 2016, aunque confirmó sus previsiones para el conjunto del año.

En un comunicado, la empresa indicó que prevé tener unos beneficios de entre 2.400 millones y 2.600 millones de euros en doce meses, lo que supone la parte media de la horquilla anunciada hace unos meses, y un Ebitda de entre 9.300 millones y 9.900 millones.

Entre enero y septiembre de este año, el grupo tuvo un Ebitda de 6.561 millones de euros, un 3,6% menos que en el mismo período del año anterior.

Las ventas del grupo alcanzaron los 46.787 millones de euros, un 1,3% más que en el ejercicio anterior.

El grupo aseguró, además, que ya ha completado un 85% de su plan de venta de activos que preveía deshacerse de 15.000 millones en el periodo 2016-2018, entre ellos la cesión a Total de su negocio de producción de gas licuado, anunciada también hoy.

La petrolera Total compra la cartera de activos de gas natural licuado de Engie por 1.294 millones

Europa Press.- La petrolera francesa Total ha anunciado la firma de un acuerdo en virtud del cual se hará con la cartera de activos de exploración y producción o ‘upstream’ de gas natural licuado (GNL) del grupo energético Engie por 1.500 millones de dólares (1.294 millones de euros).

«La adquisición del negocio de ‘upstream’ de GNL de Engie permite a Total acelerar la implementación de su estrategia, que tiene como objetivo integrarse en toda la cadena de valor del gas, ya que el mercado de GNL crece con fuerza, entre un 5% y un 6% anual», señaló el presidente y consejero delegado de Total, Patrick Pouyanné.

Asimismo, explicó que esta adquisición permitirá al grupo petrolero gestionar un volumen total de alrededor de 40 millones de toneladas de GNL en 2020 y convertirse así en el segundo actor mundial más importante con una cuota de mercado del 10%.

En concreto, esta cartera de activos incluye las plantas de licuefacción, una flota de 10 tanques cisterna de GNL y acceso a la capacidad de regasificación en Europa, además de la incorporación a su equipo los 180 empleados de Engie relacionados con la actividad de GNL.

Asimismo, Total se ha comprometido a realizar un pago adicional de hasta 550 millones de dólares (474 millones de euros) en el caso de que el mercado de petróleo mejore en los próximos años.

La transacción aún está sujeta al proceso de consulta a los representantes de los empleados, así como a la aprobación por parte de las autoridades reguladoras y de socios «relevantes» sobre «ciertos» contratos. Se prevé que se cierre a mediados de 2018.

El 29% de las grandes empresas españolas reconoce el impacto del cambio climático pero no lo cuantifica, según KPMG

Europa Press.- El 29% de las grandes empresas españolas reconoce el impacto del cambio climático pero no lo cuantifica, según revela un estudio global de KPMG sobre reporte de las políticas de Responsabilidad Corporativa de 2017, que además constata que el 93% de las empresas a nivel mundial reportan sus políticas de Responsabilidad Corporativa en sus informes. Así, el estudio ha analizado la información que recogen en sus informes de 4.900 compañías en 49 países del mundo (las 100 mayores de cada país).

Entre las tendencias emergentes observadas en este informe destacan el reconocimiento de los riesgos financieros ligados al cambio climático; la mención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU; el reconocimiento de los Derechos Humanos como una cuestión más de negocio y la información sobre las medidas y los objetivos propios de la empresa para la reducción de la emisión de gases contaminantes.

En este sentido, el responsable global de Servicios de Sostenibilidad de KPMG, José Luis Blasco, subrayó que «los inversores son cada vez más conscientes de que aspectos que antes se consideraban «no financieros» pueden tener un efecto sustancial en la capacidad del negocio para crear valor y protegerlo tanto a corto como a largo plazo«. Por ello, «las empresas han de entender las últimas tendencias en términos de presentación de información y asegurarse de que sus propios informes están a la altura de las expectativas de una amplia gama de grupos de interés», añadió Blasco.

El informe detalla también que 3 de cada 10 de las grandes compañías mundiales recogen los riesgos financieros ligados al cambio climático en sus informes financieros anuales aunque el 72%, no hace ninguna alusión al respecto mientras que, entre las que sí lo hacen, solo un 4% facilita a los inversores análisis sobre el posible valor en riesgo del negocio.

Taiwan y Francia como referencias

Por regiones, solo en 5 países del mundo la mayoría de las 100 primeras empresas aluden a los riesgos financieros relativos al clima en sus informes financieros: Taiwán (88%), Francia (76%), Sudáfrica (61%), Estados Unidos (53%) y Canadá (52%). En la mayoría de los casos, es el gobierno, el mercado de valores o el regulador financiero el que determina la obligatoriedad o fomenta el desglose del riesgo vinculado al clima.

Desde el punto de vista sectorial, las empresas forestales y de papel (44%), química (43%), minería (40%) y petróleo y gas (39%) son las que más reconocen el riesgo vinculado al clima en sus informes, seguidas por las compañías de automoción (30%) y las de suministros públicos (38%). Atención sanitaria (14%), transporte y ocio (20%) son los sectores menos dados a reconocer el riesgo climático.

En cuanto a las 250 empresas más grandes del mundo (G250), el reconocimiento público del riesgo financiero vinculado al clima es más habitual. Así, el 67% de las empresas del G250 en los sectores de distribución minorista y el 65% de las empresas de petróleo y gas natural reconocen el riesgo. Además, solo seis empresas del G250 han informado a los inversores sobre los posibles efectos financieros del riesgo climático mediante un ejercicio de cuantificación o de modelización de escenarios.

Por último, el 67% de las 250 empresas más importantes del mundo revelan sus propios objetivos para reducir las emisiones de CO2, aunque la mayoría (69%) no los alinea con los objetivos climáticos establecidos por los Gobiernos, las autoridades regionales (Unión Europea) o la ONU. En España, el 60% de las grandes empresas recoge sus objetivos de reducción de emisiones.

La OPEP debe extender la reducción de producción de petróleo más allá de marzo de 2018, según la francesa Total

Europa Press.- Los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros no pertenecientes al cártel como Rusia para reequilibrar el mercado petrolero «están funcionando» pero deben continuar, al menos, otro año más, según apuntó el presidente y consejero delegado de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, durante su ponencia en la conferencia Oil&Money.

En este sentido, aunque se ha logrado reducir el nivel de inventarios de crudo desde la implementación del acuerdo para reducir la producción a nivel mundial en 1,8 millones de barriles al día, vigente desde el pasado mes de enero hasta la actualidad, continúa siendo necesario extender el acuerdo más allá de marzo de 2018, explicó el directivo. «Cuando el mercado del petróleo acumula de 3 a 4 años de exceso de oferta, se requiere de tiempo para volver a equilibrarlo, por lo que el acuerdo debería durar, al menos, un año más«, consideró Pouyanné.

De igual modo, señaló que Rusia y Arabia Saudita parecen estar inclinados en prolongar el acuerdo, basándose en la visita del Rey saudita, Salman bin Abdulaziz al Saud a Moscú. «La histórica visita del Rey Salman es una señal clara de que ambos países están interesados en extender el acuerdo. No me sorprendería ver la extensión. Estoy convencido de que ambos apuntan a un precio por encima de los 60 dólares por barril«, indicó Pouyanné.

Por otro lado, Pouyanné prevé que la demanda mundial de oro negro crezca este año en 1,6 millones de barriles diarios, a la vez que señaló que la fuerte caída de la inversión desde el colapso de los precios en 2014, que aparejó una disminución en el desarrollo de nuevos proyectos, podría dar lugar a una escasez de suministro de crudo más allá de 2020.

Por último, apuntó que Total tiene previsto poner en marcha a finales de este año el campo de petróleo de Libra, en Brasil, uno de los mayores descubrimientos petrolíferos del país. Según sostuvo Pouyanné, este campo de petróleo producirá hasta 150.000 barriles diarios de crudo. En este proyecto, Total se encargará de la exploración y la producción, pero también participan en consorcio Petrobras, Shell y las chinas CNOOC y CNPC.

Los inventarios de Estados Unidos

Por otro lado, los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 5,7 millones de barriles la semana que terminó el pasado 13 de octubre con respecto a la anterior, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas). De este modo, el organismo apunta a una reducción de 5,7 millones de barriles hasta un total de 456,5 millones, situándose así cerca del límite superior del rango promedio para esta época del año, según el Gobierno.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica del país, se situó en 1.955 millones de barriles, frente a los 1.965 millones de la semana precedente. Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 7,5 millones de barriles diarios, lo que implica una reducción de 134.000 barriles por día respecto a la semana anterior. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 7,4 millones de barriles al día, un 1,9% por debajo del mismo periodo del año anterior.

Las refinerías, por su parte, operaron al 84,5% de su capacidad, procesando hasta 15,4 millones de barriles de crudo, esto es 819.000 barriles al día menos que la media de la semana precedente. Por otro lado, los inventarios de gasolina se incrementaron en 900.000 barriles la semana pasada, mientras que la producción de gasolina aumentó con un promedio de 10 millones de barriles diarios y sus importaciones alcanzaron, de media, los 690.000 de barriles diarios.

Gas Natural formaliza la venta de su negocio en Italia por 1.020 millones de euros, obteniendo 190 millones de plusvalía

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa ha llegado a un acuerdo con 2i Rete Gas y Edison para la venta de sus activos en Italia por 1.020 millones de euros, con unas plusvalías netas de 190 millones de euros, según indicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Fuentes del sector especulaban con que las plusvalías podían alcanzar los 400 millones con esta operación.

En concreto, la energética española vende a 2i Rete Gas, controlada por los fondos de inversión F2i y Ardian, su participación del 100% en Nedgia, la compañía de distribución de gas de Gas Natural Fenosa en Italia, junto con el 100% de Gas Natural Italia, empresa que presta servicios corporativos a las actividades del grupo español en el país transalpino, por 727 millones de euros.

Paralelamente, por 293 millones de euros traspasa a Edison, filial de la francesa EDF, el 100% de su participación accionarial en Gas Natural Vendita Italia, empresa de comercialización de gas y electricidad de Gas Natural en Italia, incluyendo un contrato de suministro de gas de 11 teravatios/hora a partir de 2020. Como parte del acuerdo y comprendido en la consideración total, Gas Natural Fenosa indicó que el contrato de suministro de gas supone 30 millones de euros, de los cuales 20 millones de euros se pagarán en 2021, tras el inicio esperado de las operaciones del gasoducto TransAdriatic Pipeline (TAP).

De los 1.020 millones de euros en que se han cerrado las operaciones, 759 millones de euros corresponden al precio de compra en su conjunto y 261 millones de euros a deuda neta total y minoritarios, indicó la compañía. Está previsto que las operaciones se cierren entre el próximo mes de diciembre y marzo de 2018, sujeto a las aprobaciones de las autoridades de competencia y demás aprobaciones regulatorias. 2i Rete Gas y Edison eran los favoritos para hacerse con los activos de Gas Natural en Italia después de haber presentado las mejores ofertas vinculantes.

Gas Natural Fenosa cierra así el proceso de venta para sus activos en el país italiano que abrió este año, tras contratar a Rothschild para estudiar las distintas opciones existentes con el objetivo de maximizar la rentabilidad del negocio en Italia. Esta desinversión se enmarca en la revisión continua de sus actividades y geografías consideradas como no estratégicas. En el caso de Italia, los cambios que se están produciendo en el sector energético del país, inmerso en una reordenación de su negocio de la distribución de gas encaminada a la consolidación, llevaron a la compañía española a plantearse estas desinversiones.

Nedgia es el séptimo operador en el mercado italiano de distribución de gas, operando en 223 municipios repartidos en ocho regiones del sur de Italia (Abruzos, Basilicata, Calabria, Campania, Lacio, Molise, Puglia y Sicilia) además de otros 26 municipios en la región de Cilento (región de Campania). Gestiona 459.000 puntos de suministro a clientes finales a través de una red de distribución de 7.300 kilómetros.

Por su parte, Gas Natural Vendita Italia comercializa gas natural y electricidad en Italia, donde tiene unos 420.000 clientes residenciales y 14.000 clientes pymes, con un volumen total de gas vendido de cerca de 3 teravatios (TWh). La mayoría de sus clientes se encuentran en el centro-sur de Italia. Además, también comercializa electricidad a aproximadamente 50.000 clientes minoristas y pymes.

El pasado agosto, Gas Natural Fenosa ya cerró un acuerdo para vender una participación minoritaria del 20% en la sociedad titular de los activos de distribución de gas natural en España (GNDB) a un consorcio de inversores en infraestructuras a largo plazo formado por Allianz Capital Partners (ACP) y Canada Pension Plan Investment Board (CPPIB) por un importe de 1.500 millones de euros en efectivo. La compañía se ha propuesto ganar este año entre 1.300 y 1.400 millones de euros.