Entradas

Los tranvías del área metropolitana de Barcelona recibirán energía 100% verde suministrada por Endesa

Europa Press.- Los tranvías, las instalaciones, los vehículos eléctricos y todos los equipamientos que dependen de Tram, operador de las redes de tranvía que circulan por el área metropolitana de Barcelona, recibirán energía 100% verde este año debido a la renovación del acuerdo de suministro con la empresa eléctrica Endesa. Según Tram, el origen renovable se garantiza a través de un certificado oficial que asegura que el consumo energético proviene de fuentes hidráulicas, plantas fotovoltaicas, energía geotérmica y de cogeneración de alta eficiencia.

En un año, desde Tram necesitan la energía equivalente al consumo anual de unos 4.200 hogares de Cataluña. Sin embargo, al tratarse de un vehículo de tracción eléctrica total, contribuye a la mejora de la calidad de vida de las personas ya que no contamina como lo hace cualquier otro vehículo con motor de combustión. El Estudio de Satisfacción de Viajeros, realizado por Tram a lo largo del 2017, constata que la mayoría de los usuarios responden que el transporte público tiene un impacto positivo en el medio ambiente. En general, en un 84,9%, los viajeros están preocupados por la contaminación y el medio ambiente.

Axpo Iberia firma el primer PPA a 10 años en Portugal para un proyecto fotovoltaico de 28,8 MW

Europa Press.- Axpo Iberia ha firmado un acuerdo de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés) a 10 años que posibilitará la financiación e instalación de una planta fotovoltaica de 28,8 megavatios (MW) en el concejo portugués de Évora, según indicó la compañía. El grupo indicó que está operación es «la más grande» de este tipo que se firma en la Península Ibérica y la primera en Portugal sin ningún tipo de subsidio público y que sigue un modelo de financiación bancario.

En concreto, la planta es propiedad de Dynavolt Renewable Energy Europe, está promovida por la compañía Hyperion, que mantendrá una participación minoritaria, y será financiada por Banco BPI. La instalación llave en mano la llevará a cabo la compañía portuguesa Jayme da Costa y su puesta en marcha comercial está prevista para mediados de 2019. El proyecto tendrá una producción anual estimada de 50 gigavatios hora (GWh), el equivalente al consumo anual de 14.000 hogares.

El director general de Axpo Iberia, Ignacio Soneira, destacó que este proyecto en Portugal supone el primer acuerdo de compra de energía que sigue un modelo de financiación que cuenta con la participación directa de un banco (BPI), «incorporando en un mismo acuerdo a los tres agentes principales del proyecto, promotor, financiador y comercializador, lo que marcará claramente una línea a seguir para el desarrollo futuro de este tipo de proyectos en los próximos años».

El Ministerio de Medio Ambiente reconoce a OHL sus avances hacia la transición energética con un certificado de movilidad sostenible

Europa Press.– El Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha otorgado a OHL un certificado en reconocimiento a su «implicación» en la promoción de la «movilidad sostenible» entre sus empleados, según indicó. La compañía ha explicado que cuenta con un Plan de Movilidad y Seguridad Vial 2015-2020 pensado para «mejorar la movilidad de los empleados».

En este plan se contemplan medidas como la implantación de servicios de lanzadera o el uso de vehículos eléctricos y de gas natural comprimido. También ha indicado que durante los últimos tiempos desde OHL han impulsado desarrollos de tecnología propia y proyectos de investigación colaborativa en el ámbito de la movilidad de personas y mercancías, así como en las áreas de gestión de infraestructuras, sistemas de pago inteligentes o uso de energía fotovoltaica para iluminación.

España, entre los diez países europeos más atractivos para invertir en infraestructuras gracias a las renovables, según la firma CMS

Europa Press.- España es el séptimo país europeo más atractivo para invertir en infraestructuras en Europa y el decimocuarto en el mundo, según el estudio Global Infrastructure report, realizado por CMS, la mayor firma legal de Europa. La sólida recuperación económica de España, uno de los países de la eurozona que más rápido crece, favorece la aparición de oportunidades de inversión en infraestructuras, de acuerdo con el informe, que cita el Plan Extraordinario de Inversión de Carreteras.

Sin embargo, España destaca por estar ganando cada vez más fuerza en el sector de las energías renovables. La creciente confianza de los inversores en el mercado español se evidencia en una fuerte actividad de fusiones y adquisiciones en este sector, según CMS. Entre las transacciones recientes, destaca la adquisición por parte de Cubico de dos activos de energía solar concentrada (CSP) en Granada, y la adquisición por Sonnedix de una cartera de activos fotovoltaicos de 136 MW, entre otros.

Los expertos de CMS también recogen cómo la crisis provocó que los gobiernos recortasen el gasto público y con esto disminuyó la inversión en infraestructuras de los países miembros. Una vez superada la crisis, el presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker, diseñó un plan que, junto al Banco Europeo de Inversión, ha conseguido crear condiciones favorables para aumentar el gasto en infraestructuras de la Unión Europea, algo que, según el informe, ha sido bien recibido por los distintos gobiernos, que lo ven como un estímulo económico y consecuentemente han preparado ambiciosos planes de inversión.

Holanda es el país que encabeza el ranking europeo y mundial de los países más atractivos para invertir en infraestructuras, seguido por Alemania y Reino Unido, mientras que por la cola del ranking, por falta de estabilidad y transparencia, están Rusia, Turquía y Bulgaria. A futuro Alemania reúne todos los requisitos, según CMS, para ser uno de los mejores mercados de inversión de infraestructuras de Europa con planes como el BVWP 2030, para facilitar el gasto en infraestructuras de transporte.

UNEF firma un acuerdo de colaboración con la Federación Nacional de Energía Solar de la India

Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha firmado con la Federación Nacional de Energía Solar de la India (NSEFI) un acuerdo de colaboración en la promoción y defensa de la fotovoltaica. El acuerdo supone que ambas asociaciones colaborarán como socias en la promoción de la energía solar y en la defensa de los intereses del sector en los dos países.

Concretamente, el convenio de colaboración incluye la cooperación en misiones comerciales, el intercambio de buenas prácticas, así como de información técnica y regulatoria. El presidente de UNEF, Jorge Barredo, destacó que en la India la fotovoltaica ya es más barata que el carbón y es «uno de los países con mayor potencial en el desarrollo de energía solar, con la previsión de alcanzar los 100 gigavatios (GW) en 2022″. «Iniciamos una colaboración muy fructífera», sentenció.

El PSOE propone subastas de renovables en las comarcas preferentes para la transición energética

Europa Press.– Cristina Narbona, presidenta del PSOE, ha propuesto subastas de energías renovables en lo que serían las «comarcas preferentes para la transición energética». Por ello, Narbona ha abogado por una transición energética «justa», que comience «con la reparación del daño causado» con los cambios regulatorios sufridos por el sector, y ha pedido que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética se acompañe de medidas concretas que beneficie a las comarcas donde es más elevada la proporción de trabajadores de energías tradicionales.

En este sentido, Cristina Narbona ha destacado además el importante papel de la tecnología fotovoltaica en la creación de empleo y en la generación de riqueza como sector económico. A lo largo de este año, el Gobierno adjudicó en dos subastas de renovables un total de 8.037 megavatios (MW) al máximo descuento y, por tanto, sin coste para el consumidor eléctrico. Del total de la potencia subastada, 3.910 MW fueron adjudicados a instalaciones fotovoltaicas, 4.107 MW a parques eólicos y 20 MW correspondientes a otras tecnologías. El Gobierno considera que los resultados de las subastas celebradas en 2017 permitirán a España avanzar definitivamente en el cumplimiento de los objetivos de introducción de renovables establecidos por la Unión Europea para 2020.

Solar fotovoltaica: 25% del mix

De su lado, el director de la División de Energías Renovables de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Paolo Frankl, ha pronosticado que la energía fotovoltaica representará un 25% del mix energético español en los próximos 5 años siempre y cuando haya sistemas, políticas y redes más flexibles. Frankl ha destacado la relevancia de la energía fotovoltaica como fuente de energía con más capacidad neta del mundo, y prevé que seguirá siendo así si las políticas siguen siendo justas y favorables a las renovables.

Por su parte, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, destacó los cambios estructurales que introducirá la Ley de Cambio Climático, en la que el Gobierno está trabajando con todos los sectores y de manera transversal para cumplir con los «compromisos irrenunciables» alcanzados en la cumbre de París. Ulargui ha asegurado que la Comisión Europea ha propuesto un objetivo de reducción del 40% de gases invernadero a 2030. Por eso, ha emplazado a trabajar «de manera urgente» a nivel nacional y «la fotovoltaica es un sector clave para solucionar el problema«.

Gas Natural Fenosa recorta un 14,7% su beneficio a septiembre, hasta 793 millones

Europa Press.- Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 793 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa una caída del 14,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, informó la compañía.

No obstante, la energética presidida por Isidro Fainé señaló que mantiene su previsión de beneficio neto anual de entre 1.300 y 1.400 millones de euros para este año, sujeto eso sí al calendario de cierre de la venta de operaciones en Italia que acordó el pasado mes de octubre con 2i Rete Gas y Edison por un importe total de 1.020 millones de euros, que le generará unas plusvalías netas de unos 190 millones de euros.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Gas Natural Fenosa a cierre de septiembre se situó en los 3.140 millones de euros, lo que supone una caída del 12,3% con respecto al período enero-septiembre de 2016.

Los resultados del grupo se vieron lastrados por el negocio de electricidad en España, cuya evolución se ha visto condicionada por los factores climatológicos, con una elevada contracción de la producción hidráulica, que cayó un 72,4%, y por el impacto de los desastres naturales, principalmente en Chile y México.

El negocio de distribución de gas aportó el 42,8% del Ebitda total consolidado, la distribución de electricidad un 25,9%, la actividad de gas un 17,4% y la actividad de electricidad un 15,2%.

Así, el Ebitda de las actividades internacionales del grupo representó el 50% del total consolidado, frente al 45,2% en el mismo periodo del año anterior.

En lo que se refiere a las inversiones, la cifra total entre enero y septiembre ascendió a 1.134 millones de euros, destinándose el 38,7% de ellas a la actividad de distribución de electricidad y el 32,9% a la distribución de gas.

Por ámbito geográfico, las inversiones en el exterior del grupo representaron el 61% del total, mientras que en España bajaron su contribución al 39%.

A 30 de septiembre, la deuda financiera neta del grupo alcanzaba los 15.723 millones de euros y situaba su ratio de endeudamiento en el 46,5%, ligeramente inferior al del 2016, que se situaba en el 46,9%. El 93,3% de esta deuda financiera neta tiene vencimiento igual o posterior al año 2019, y la vida media de la deuda neta se sitúa en 5,5 años.

Además, a principios de agosto, la compañía acordó la venta del 20% del negocio de distribución de gas en España a un consorcio formado por Allianz y CPPIB por 1.500 millones de euros, una operación que al tratarse de una transmisión sin pérdida de control, se mantiene su integración global en el consolidado, estimándose un impacto positivo en reservas por 1.040 millones de euros. Se espera que la transacción se complete antes del 31 de enero de 2018 una vez se obtengan las correspondientes autorizaciones.

Por otra parte, la energética aumentó el peso de las energías renovables en su ‘mix’ con adjudicaciones de más de 900 megavatios (MW) de eólica y fotovoltaica, que supondrán una inversión agregada de unos 900 millones de euros, de los cuales aproximadamente 500 están previstos para 2018.

Dividendo

Asimismo, la compañía destacó que mantiene su compromiso de remuneración de un euro por acción. La propuesta de remuneración al accionista, aprobada por la junta general de accionistas el pasado 20 de abril, supuso destinar 1.001 millones de euros a dividendos, el mismo importe que el año anterior.

El consejo de administración aprobó el dividendo a cuenta del ejercicio 2017, de 0,330 euros por acción, que fue pagado íntegramente en efectivo el pasado 27 de septiembre.

UNEF participa en un proyecto europeo de investigación sobre autoconsumo

Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) participará, junto con distintos centros de investigación como Tecnalia y asociaciones fotovoltaicas de diversos países de la Unión Europea, en el proyecto europeo PVProsumer4Grid, que investigará las oportunidades que ofrece el autoconsumo fotovoltaico. Así, el estudio, financiado por la Comisión Europea, explorará durante 30 meses las oportunidades que el autoconsumo fotovoltaico ofrece a la red, los consumidores y el desarrollo de la fotovoltaica en general.

Las conclusiones servirán de base para la elaboración de recomendaciones y directrices a seguir en el diseño de la estrategia de política energética europea. UNEF es la asociación sectorial de la energía solar fotovoltaica en España. Formada por más de 250 empresas, entidades y agrupaciones de toda la cadena de valor de la tecnología, representa a más del 85% de la actividad del sector en España y aglutina diversos campos.

Anpier asegura que impulsar la energía solar dejaría 162 millones de euros en Zamora

EFE.- El impulso de la energía solar supondría en Zamora, en el caso de que la mitad de las familias optasen por este tipo de fuente energética, una cuantía de 162 millones de euros entre el ahorro de los sistemas de autoconsumo y los beneficios de instalaciones para el abastecimiento de la red eléctrica general.

El cálculo, referido a la ciudad de Zamora, lo ha realizado la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), que celebra en la Cámara de Comercio e Industria de Zamora una jornada sobre generación social fotovoltaica para promover esta energía limpia.

La jornada se enmarca dentro de la tercera edición del programa Camino del Sol, que bajo el eslogan «Las familias queremos participar en la producción de energía», recorre 27 localidades españolas para trasladar a la ciudadanía los beneficios de esta fuente energética.

Con este tipo de jornadas, los productores de energía solar fotovoltaica también pretenden concienciar a los políticos y los responsables de las distintas Administraciones autonómicas de la urgencia de promover la energía solar.

Anpier ha reclamado un nuevo marco normativo que elimine las restricciones legales actuales que bloquean el acceso de los españoles a la generación de energía solar, tanto para autoconsumo como los parques fotovoltaicos que proporcionen energía a la red general.

La asociación también ha creado una aplicación web que permite conocer el ahorro y los beneficios de este tipo de energía.

En el caso de la capital zamorana, si el 20% de las familias invirtieran en parques fotovoltaicos lograrían unos ingresos de 107 millones de euros en 25 años. Además, si otro 30% de las familias zamoranas optara por instalar sistemas de autoconsumo lograrían un ahorro en su consumo energético cifrado en 48 millones de euros en 25 años.

Además, si el Ayuntamiento de Zamora apostara por el autoconsumo para los edificios públicos y el alumbrado de al ciudad ahorraría cerca de 76 millones de euros.

Sumados todos los ahorros y beneficios, una vez amortizada la inversión inicial realizada, el beneficio total para Zamora sería de 162 millones de euros y anualmente se evitarían 65.000 toneladas de CO2, según los cálculos de la asociación de productores fotovoltaicos.

Anpier ha denunciando el «atropello» sufrido en los últimos años por los 62.000 pequeños productores fotovoltaicos españoles, que han soportado recortes de hasta del 50 por ciento de la tarifa regulada que ofreció el Estado por el suministro de este tipo de energía.

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) cubre el 100% de su consumo eléctrico con las placas solares de sus talleres

EFE.- Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha conseguido que la energía producida anualmente por las placas fotovoltaicas instaladas en las cubiertas de sus talleres cubran el 100% del consumo de electricidad necesario para realizar las labores propias de estas instalaciones.

Los 1.752.651 kilovatios por hora (kwh) obtenidos mediante la instalación de placas solares han sido prácticamente suficientes para cubrir las necesidades de los talleres de València Sud, Machado y Naranjos, que en 2016 utilizaron 1.776.065 kwh para llevar a cabo su actividad, según indicó la Generalitat. En el TRAM de Alicante los 991.799 kwh obtenidos con estas placas solares cubrieron las necesidades del taller de El Campello para llevar a cabo su actividad, con un exceso de producción cifrado en 276.032 kwh, que se emplearon en el consumo eléctrico de las oficinas de La Marina.

La energía solar fotovoltaica basa su funcionamiento en transformar la energía del sol en energía eléctrica. La luz solar, al incidir en las células de los paneles de silicio, se transforma en dicha energía y la corriente continua generada por los módulos se transforma en corriente alterna en el inversor y el transformador eleva el voltaje hasta el nivel de tensión de la red eléctrica a la que se exporta.

FGV cuenta con 6.800 paneles solares fotovoltaicos en las cubiertas de los talleres de la empresa desde el 2008. Dicha instalación se realizó sobre una superficie de 11.600 metros cuadrados que, sumados a los paneles de las instalaciones de FGV en Alicante (3.600 en una superficie de 6.100 metros cuadrados), supone la mayor instalación de placas fotovoltaicas situadas en cubiertas industriales en la Comunidad Valenciana y una de las mayores de España de carácter público.