Entradas

Cuenca cuenta con 250 MW fotovoltaicos, el 27% del total en Castilla-La Mancha, según Anpier

EFE.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) destacó que el sector tiene instalados 250 megavatios (MW) de energía fotovoltaica en Cuenca, lo que supone el 27,7% de los 900 que hay en Castilla-La Mancha. Estas instalaciones están en manos de 3.000 familias en Cuenca, 12.000 en el caso de la región, y Anpier asevera que «los drásticos recortes retroactivos» que el Gobierno central ha impuesto al sector «han obligado a la gran mayoría de las 62.000 familias productoras españolas a refinanciar sus instalaciones».

«Un esfuerzo financiero que volatiliza los retornos que el Estado ofreció a este sector», indicó Anpier, que no duda en calificar la situación de «caos sectorial generado por la reforma Nadal-Soria» y está recorriendo 22 ciudades de la geografía española para exigir soluciones al Gobierno. Asimismo, la asociación ha dicho temer que el sector sufra nuevos recortes a finales de 2019 que «desmoronaría al sector sin ya más opciones de refinanciación» y ha defendido que el sector ha cumplido una labor social al desarrollar una tecnología que «ya permite al ciudadano acceder a una fuente generadora limpia y muy barata».

Shell presenta una campaña de colaboración que impulsa el desarrollo de renovables

Europa Press.– Shell presentó la campaña #makethefuture, una iniciativa que fomenta la colaboración entre empresas a escala mundial para desarrollar ideas y soluciones innovadoras que impulsen un futuro energético más limpio para el planeta, según informa la compañía. Gracias a esta campaña, seis startups de todo el mundo presentaron en Rio de Janeiro (Brasil) sus ideas de energía inteligente antes de que se instalen en comunidades que requieren acceso urgente a fuentes de energía limpia.

La campaña se inició en la favela Santa Marta (Rio de Janeiro), una comunidad que se va a beneficiar de una instalación realizada por Insolar, una startup especializada en energía solar que ha equipado con paneles fotovoltaicos a algunos de los centros comunitarios más utilizados en Santa Marta. Se espera que genere el equivalente a 185.000 días de energía limpia y gratuita durante toda la vida útil de los paneles solares. La energía solar solo representa en Brasil un 0,02% del mix energético, con únicamente 1.731 sistemas solares a pequeña escala conectados a su red eléctrica, a pesar de las más de 2.000 horas anuales de luz solar que disfrutan.

Además de la instalación de Insolar, se presentaron innovaciones como bio-bean (busca reducir las emisiones de CO2 de los vehículos mediante la transformación de los residuos del café en combustible para el transporte), capture mobility (demuestra cómo las turbulencias en las carreteras que generan los coches y los camiones pueden producir energía limpia para comunidades locales), gravityLight (mejora el bienestar en comunidades carentes de energía mediante el uso de un sencillo sistema de pesos y poleas para generar electricidad), MotionECO (utiliza residuos de aceite de cocina para generar un combustible renovable) o Pavegen (estudia convertir la energía de los pasos que damos en energía renovable).

Acciona, X-Elio, Alten y OPDE se adjudican más de 1.850 GWh de suministro en la subasta de energía de México

Europa Press.- Las compañías españolas Acciona, X-Elio, Alten Energías Renovables y OPDE han resultado adjudicatarias de más de 1.850 gigavatios hora (GWh) de suministro eléctrico anual en la macrosubasta de energía renovable convocada por el Gobierno de México, cuyos resultados han sido validados por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

En concreto, Acciona Energía, en consorcio con la compañía mexicana Tuto Energy, se ha adjudicado el suministro de 478,3 GWh de suministro eléctrico anual a largo plazo. Por su parte, X-Elio, grupo resultante de la alianza entre Gestamp Solar y KKR, se ha adjudicado un total 363 GWh de suministro, mientras que Alten Energías Renovables se hizo con 722 GWh y OPDE con 289 GWh.

Para materializar esta adjudicación, Acciona, que entra en el sector fotovoltaico de México, construirá una central fotovoltaica de 227 megavatios (MW) en el Estado de Sonora. Las obras prevén que se inicien a finales de 2017 con entrada en operación comercial de la planta en los primeros meses de 2019. La energía producida será suministrada a la Comisión Federal de la Electricidad (CFE) bajo un contrato a largo plazo (15 años) de suministro de energía y 20 años de CEls (certificados de energía limpia). La planta producirá anualmente electricidad equivalente al consumo de 285.000 hogares mexicanos y evitará la emisión a la atmósfera de más de 460.000 toneladas de CO2.

En esta segunda subasta de energía se precalificaron ofertas de 66 compañías, de las que 57 presentaron propuestas económicas y 23 resultaron adjudicatarias. En total, se adjudicaron 8.909 GWh de energía, de los que un 54% se corresponden a instalaciones solares fotovoltaicas y un 43% a instalaciones eólicas, con una rebaja del 44,2% en el precio de la energía respecto a los máximos fijados por la Comisión Federal de Electricidad.

Esta subasta forma parte de las iniciativas de las autoridades mexicanas para integrar las energías renovables en el sistema eléctrico, al amparo de lo previsto en la reforma energética de 2013. Para 2024 el compromiso del Gobierno es que se genere por fuentes renovables un 35% del consumo eléctrico. La energía adjudicada representa un 3% de la generación anual de electricidad de México y se estima que supondrá una inversión de 4.000 millones de dólares (unos 3.569 millones de euros) en los próximos tres años.

El Gobierno realizará una nueva subasta de energía eólica y fotovoltaica específica para las Islas Canarias

Europa Press / EFE.– El Gobierno realizará «lo antes posible», a finales de este año o principios de 2017, una nueva subasta específica para Canarias tanto de energía eólica como fotovoltaica con el objetivo de que la generación de renovables «continúe creciendo en las islas para un futuro más sostenible”. Así lo puso de manifiesto el consejero de Economía e Industria del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, tras reunirse con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, para tratar de desbloquear asuntos relacionados con las energías renovables.

El responsable canario explicó que el Ministerio de Industria y Energía en funciones se ha comprometido también a realizar las gestiones necesarias para garantizar la puesta en marcha de los parques eólicos a los que se ha asignado cupo en Canarias. En cuanto a la puesta en marcha de una nueva subasta para Canarias, el consejero explicó que se está calculando cuánta energía renovable admite el sistema eléctrico de Canarias para poder elaborar las condiciones técnicas de la subasta ya que la intención es proporcionar «el máximo» porque la intención del Ejecutivo autonómico es «tener la mayor cantidad de energía renovable posible». En cualquier caso, comentó que las subastas no están condicionadas con la existencia de un Gobierno en funciones.

Además, Ortega le presentó al secretario de Estado la denominada «Red RUP» y le pidió apoyo para su impulso tanto en España como a nivel europeo con el objetivo de que se pueda hacer de las regiones ultraperiféricas territorios autosuficientes y sostenibles energéticamente. El consejero se mostró satisfecho tras el encuentro que, según dijo, fue «muy productivo» y afirmó que ambas administraciones seguirán en contacto para supervisar el seguimiento de las instalaciones de los parques.

Ampliar plazo hasta finalizar 2018

Por otra parte, Ortega recordó que en julio envió una carta al ministro de Industria en funciones, Luis de Guindos, solicitando que se fije un único plazo para todos los parques para entrar en funcionamiento, estableciendo el 31 de diciembre de 2018 como fecha límite común a todos. A raíz de esta petición, aseguró que Nadal se comprometió a estudiar uno a uno todos los casos de parques eólicos con potencia asignada que tienen dificultades para cumplir con el plazo de 24 meses que la normativa les da para finalizar la obra, con el fin de concederles una prorroga que garantice su puesta en marcha, teniendo en cuenta que el 31 de diciembre de 2018 ya tendrían que estar funcionando.

«El objetivo es garantizar que todas las renovables que están inscritas en el registro específico puedan ponerse en marcha», señaló Ortega, que recordó que «actualmente los 49 parques eólicos a los que se ha asignado retribución económica disponen de un plazo de 24 meses para finalizar su instalación, contando a partir de la fecha en la que cada uno de ellos recibió la notificación de su inscripción en el registro retributivo específico». Se da la circunstancia de que muchos de los parques eólicos a los que se ha asignado potencia comparten infraestructuras comunes, cuya ejecución depende de Red Eléctrica, que no podrá comenzar las obras, hasta no disponer de todas las solicitudes presentadas por los parques afectados por las mismas.

Además, el consejero recalcó que la puesta en marcha de los 49 parques, a los que se ha asignado una potencia de 436,3 megavatios, permitirá que la penetración de energías renovables en las Islas aumente del 9,9% al 21% del total de la demanda energética. Finalmente, Ortega explicó que 27 de los 49 proyectos de parques eólicos que tienen cupo asignado han obtenido ya la autorización administrativa de la Consejería de Economía, que ha ido avanzando en cada uno de los expedientes a medida que los promotores han presentado la documentación requerida. Éste es el último paso administrativo que los promotores deben completar antes de iniciar las obras de instalación.

Un 77% de la electricidad que se genera en Extremadura excede a la que se demanda

EFE.- El consejero de Economía de Extremadura, José Luis Navarro, detalló que el 77% de la producción eléctrica extremeña «se vaya fuera» de la comunidad autónoma, por lo que abogó por que «se tenga en cuenta» la energía exportada al negociar la financiación autonómica. Además, Extremadura cubrió el pasado año el 65% de sus necesidades de energía eléctrica con su producción termosolar y fotovoltaica, con lo que es «un caso único en el mundo», según destacó Navarro en la presentación del Balance Eléctrico 2015 extremeño.

Según este balance, la demanda eléctrica de Extremadura el pasado año fue de 4.809 gigavatios/horas, un 3,69% más que en 2014, frente al 1,9% de la media nacional, con lo que fue la comunidad autónoma con el tercer mayor crecimiento y su consumo per cápita anual fue de 4.400 kilovatios/hora. En cuanto a la producción de energía eléctrica, fue de 21.101 gigavatios/hora, un 1,96% menos que la de 2014, debido fundamentalmente a las escasas lluvias de 2015, que provocó una caída del 48% en la energía hidroeléctrica. José Luis Navarro ha destacado que de la producción eléctrica extremeña, el 76,17% fue de procedencia nuclear, en concreto de Almaraz, el 23,76% procedió de las renovables y el 0,07% del gas natural.

En el caso de las energías renovables, Extremadura produce un 104% más de renovables que la demanda eléctrica que consume, un porcentaje que en 2014 se situó en el 136% y que ha achacado a la circunstancia ya mencionada de menos lluvias en 2015. José Luis Navarro además ha resaltado que de los cuatro tipos de energía renovable (termosolar, fotovoltaica, biomasa e hidroeléctrica), el «gran potencial de futuro» de Extremadura está centrado en la termosolar y la fotovoltaica, en la que solo es superada en valores absolutos por Castilla-La Mancha y Andalucía, dos comunidades con mayor territorio que el extremeño.

Sin embargo, ha precisado que porcentualmente mientras que el peso de las dos energías «procedentes del sol» suponen el 9,5% de la demanda la Andalucía y del 23% para Castilla-La Mancha, en Extremadura es del 65%, lo que convierte a la región «en un referente internacional». El consejero extremeño ha señalado que estos datos son resultado del esfuerzo y de las decisiones políticas que se adoptaron en esta materia en España y Extremadura entre 2007 y 2011 y que fueron paralizadas con la llegada del actual Gobierno de Mariano Rajoy.

«De aquella situación se ha pasado a la nada» en cuanto a nuevos proyectos, ha criticado José Luis Navarro, que ha añadido que la «política energética equivocada» contra las renovables llevada a cabo desde entonces «está enfrentada» con la de países como Alemania, Gran Bretaña, Italia o Francia. Pese a todo, Navarro se ha mostrado convencido de que el futuro «es esperanzador» para Extremadura, ya que todos los partidos políticos del arco parlamentario, a excepción del PP, están de acuerdo en apostar por un modelo energético que prime las renovables.

BRUC Capital anuncia una primera inversión de 90 millones de euros en parques solares en Japón

EFE.- BRUC Capital ha cerrado un acuerdo con la empresa fotovoltaica alemana IBC Solar AG para la compra de 37 megavatios (MW) fotovoltaicos en Japón durante los próximos 3 años por un importe de 90 millones de euros. El acuerdo también contempla el derecho de adquisición preferente durante el mismo periodo para todas las plantas que la compañía alemana desarrolle en dicho país y que se estima que podrían alcanzar los 165 MW, según señalaron.

La inversión inicial en Japón supera los 90 millones de euros pero el desembolso total que requeriría este proyecto se valora por encima de los 400 millones de euros. Para financiar la operación, cuenta con las aportaciones del banco australiano Macquarie y de BRUC Management, participada por el magnate George Soros y creada en 2015 por Juan Béjar, exconsejero delegado de FCC, Eugenio Galdón, fundador de ONO, y Joaquín Coronado, exconsejero delegado de Hidrocantábrico. Según el presidente de BRUC, Juan Béjar, este acuerdo es un paso decisivo en la consolidación del proyecto de BRUC como un vehículo canalizador de inversiones en el ámbito de las energías renovables a nivel global.

Por su parte, el director de Macquarie Capital Europe, Daniel Wongm, aseguró que este portfolio representa un buen ejemplo de la experiencia europea en renovables y de las inversiones de capital hacia Asia. Japón es uno de los países líderes en este tipo de energías y ofrece grandes oportunidades de desarrollo, añade BRUC. Japón es el cuarto consumidor energético del mundo y el tercer mayor productor de energía solar tras Alemania y China. Su capacidad total instalada a finales de 2015 alcanzó los 34 gigavatios (GW), cifra que se estima suficiente para proveer el 3,5% de su demanda eléctrica anual.

La fotovoltaica reclama medidas de apoyo para el sector en el Plan Energético Horizonte 2030 en Navarra

EFE.- Las empresas navarras del sector fotovoltaico reclamaron la necesidad de que se definan medidas concretas de apoyo para esta tecnología en el Plan Energético Horizonte 2030, en el que está trabajando el Gobierno foral. El consejero de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi, que inauguró el encuentro Los retos de la Fotovoltaica en Navarra, aseguró que, en el Plan Energético Horizonte 2030, «se están planteando dos grandes desafíos para la Navarra del futuro: reducir el consumo energético y aumentar la producción de energías de fuente renovable».

Actualmente, el 25% de la energía consumida en Navarra proviene de energías renovables y, según lo definido en el Plan Energético Horizonte 2030, el objetivo es que el 50% del consumo energético proceda de fuentes renovables en el año 2030. Además, el plan contempla la reducción paulatina de consumo de energía primaria, como lo ha hecho en los últimos años.

Las empresas navarras, que valoraron positivamente la definición de estos objetivos, han reclamado, sin embargo, la inclusión en el plan de medidas concretas relativas al sector fotovoltaico. «Para que estos números de hagan realidad, es imprescindible que en el Plan Energético Horizonte 2030 se defina un tratamiento adecuado para la fotovoltaica, dado su gran potencial. Solo pedimos que esta tecnología esté incluida en igualdad de condiciones con otras tecnologías», indicó José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).

Por su parte, los partidos políticos presentes quisieron mostrar su apoyo a las energías renovables y su compromiso al levantamiento de las barreras administrativas y económicas al autoconsumo. Asimismo, desde el sector se hizo un llamamiento por un compromiso social y medioambiental a desarrollar proyectos fotovoltaicos y de autoconsumo para contribuir a cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

El fondo de inversión Ardian adquiere 4 plantas solares de Solarpack por 27 millones de euros

EFE.- El fondo de inversión Ardian Infraestructure anunció la compra del 81% de cuatro plantas fotovoltaicas en Sudamérica a la española Solarpack por 31 millones de dólares (27,7 millones de euros), según comunicaron. Tres plantas se ubican en el norte de Chile y la cuarta en el sur de Perú y suman un total de 46 megavatios (MW) de capacidad instalada, de los que 26,5 MW se encuentran en Chile y 19,4 MW en Perú.

Solarpack seguirá encargándose de operar y mantener las instalaciones y con la liquidez que le aporta esta operación pretende llevar a cabo nuevos proyectos, como la construcción de 125 MW en nuevas plantas fotovoltaicas en los próximos seis meses. Esta adquisición por parte de Ardian, que tiene un 1 gigavatio (GW) de capacidad instalada en tecnología eólica, solar, hidráulica, biogás y biomasa, se suma a las recientes inversiones llevadas a cabo en el primer semestre del año en Noruega y Suecia. Ardian es una compañía de inversión privada independiente con activos gestionados o asesorados por valor de 55.000 millones de dólares (49.113,3 millones de euros) en Europa, Norteamérica y Asia.

Anpier recorrerá España durante dos meses para denunciar la situación de los pequeños fotovoltaicos

Europa Press.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) inicia este mes el Camino del Sol 2016, un recorrido de dos meses de duración por toda la geografía española en el que se reunirá con autoridades y ofrecerá un total de 22 actos para denunciar la situación de los pequeños productores fotovoltaicos. La asociación fotovoltaica explica que la campaña concluirá con un congreso de pequeños y medianos productores fotovoltaicos en Murcia.

Aparte de difundir la situación del colectivo fotovoltaico a la sociedad, Anpier defenderá además su proyecto de transición energética y aprovechará para exigir soluciones y respuestas al «caos sectorial» generado por la «reforma Nadal-Soria». «Con la perspectiva de un renovado orden político, basado en el consenso de las cuestiones esenciales del Estado, como la articulación definitiva de un modelo energético sostenible, justo y eficiente, Anpier inicia este nuevo recorrido por toda la geografía española», indica.

Los fotovoltaicos también defenderán el principio de seguridad jurídica de las familias que invirtieron en energía solar y promoverán el uso social de la fotovoltaica como base de un necesario cambio de modelo de generación eléctrica imprescindible para combatir el «devastador cambio climático que provocan las energías fósiles«. «Los drásticos recortes retroactivos impuestos por el Gobierno Rajoy al sector fotovoltaico han obligado a la gran mayoría de las 62.000 familias productoras españolas a refinanciar sus instalaciones para no perder sus activos ni las garantías personales retenidas por la banca», denunciaron.

Solaria logra 23 millones de euros de financiación para dos plantas fotovoltaicas en Uruguay

EFE.- Solaria Energía y Medio Ambiente logró financiación por valor de 25 millones de dólares (23 millones de euros) para la construcción, operación y mantenimiento de dos parques fotovoltaicos en Uruguay, denominados Yarnel y Natelu. La financiación ha sido otorgada por la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas (C2F), centrado en proyectos privados para mitigar los efectos del cambio climático.

Para la planta de Natelu ha logrado un préstamo sénior de 6,1 millones de dólares de la CII y un co-préstamo de otros 6,1 millones del fondo canadiense. El parque Yarnel recibirá 6,4 millones del capital de la CII y 6,4 millones de dólares C2F, según Solaria, que explicó que el paquete de financiación tiene un plazo de 18 años.