Entradas

Los riesgos legales y los regulatorios, los principales para los inversores en renovables

Europa Press.- El 57% de los inversores en renovables identifica como principales riesgos para la actividad de compra y operación de proyectos los relacionados con aspectos legales y regulatorios, lo que convierte estos aspectos en los que mayor preocupación genera entre este colectivo. Este porcentaje aparece recogidos en el informe Riesgos en los proyectos de Energías Renovables, realizado por Blue Tree Asset Management (BTAM) y la firma legal CMS Albiñana & Suárez de Lezo, y en el que participaron 110 inversores en proyectos de energía renovable de 7 países.

Aparte de los aspectos legales y regulatorios, el informe identifica otros riesgos de menor envergadura, entre los que figuran los financieros y los técnicos. La encuesta también valora los riesgos por tecnologías. Las renovables en el mar, las offshore, y la termosolar son consideradas como las de mayor riesgo, mientras que la eólica onshore y la hidráulica son las que presentan menor riesgo, según los inversores, junto con la fotovoltaica.

En cuanto a los riesgos en el ámbito financiero, el 72% de los inversores considera que la falta de cumplimiento en términos financieros es el riesgo principal. En el ámbito técnico, el 63% de los encuestados consideran que el riesgo más importante deriva de fallos de equipo y de la falta de garantías por parte del fabricante. A su vez, el 70% considera que la principal vía para mitigar los riesgos técnicos es la elaboración y negociación de contratos de operación y mantenimiento de calidad.

El estudio también muestra que los inversores son cada vez más conscientes del impacto en su reputación y las consecuencias de una mala gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). El 95% de los inversores encuestados considera que las políticas de RSC pueden mitigar riesgos importantes, siempre y cuando se desarrollen de manera adecuada y estén adaptadas al tipo de inversor, el tamaño de la inversión y la tecnología. En este contexto, el 72% cree que una mala gestión en la Seguridad y la Salud tiene un impacto directo en la reputación de los inversores.

Villar Mir vende sus centrales hidroeléctricas en España por 255 millones de euros

EFE.- Ferroglobe, la empresa resultante tras la fusión de FerroAtlántica (Grupo Villar Mir) y la estadounidense Globe Specialty Metals, firmó un acuerdo para la venta de las centrales hidroeléctricas en España por un importe de 255 millones de euros. La compañía espera recibir una entrada en efectivo de 152 millones de euros con la operación, aunque no se desveló la identidad del comprador.

Ferroglobe tiene previsto destinar los fondos obtenidos para reducir el endeudamiento existente así como a otros fines corporativos generales. La compañía sostiene que tiene en marcha también la venta de sus centrales hidroeléctricas en Francia con el objetivo de lograr ingresos adicionales. En octubre, el presidente de FerroAtlántica (Grupo Villar Mir), Pedro Larrea, reconoció que la compañía había recibido ofertas para la adquisición de sus centrales hidroeléctricas. En este sentido, subrayó que era una oportunidad «única» para avanzar en el desarrollo futuro de la empresa y les dijo a los empleados que la venta no pondría en riesgo ningún centro de trabajo ni el empleo.

La compañía subrayó también que los fondos que podían lograr eran recursos «valiosísimos» para hacer posible el desarrollo de inversiones como la anunciada fábrica de silicio para la industria solar fotovoltaica con una inversión de 42 millones de euros en Sabón (Galicia). También para el desarrollo de otra fábrica de silicio en Puertollano (Ciudad Real) o el estudio de alternativas para el aprovechamiento de recursos forestales en Galicia para la fabricación de carbón vegetal. La compañía dijo que los activos hidroeléctricos no eran necesarios para garantizar la viabilidad de las fábricas del grupo y apuntó que la actividad hidroeléctrica constituía alrededor del 2% de los ingresos del grupo y que su facturación se había visto reducida a la mitad últimamente.

El ICO presta unos 46,5 millones de euros a Acciona para proyectos de energías renovables en Chile

EFE.– El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha concedido un préstamo de 50 millones de dólares (unos 46,5 millones de euros) en condiciones de mercado a Acciona para cubrir sus necesidades financieras en la construcción de proyectos de energías renovables en Chile. Con esta operación el ICO pone de manifiesto su voluntad de apoyar la internacionalización de las empresas españolas, la financiación de proyectos de desarrollo sostenible y de inversiones en Latinoamérica, según indicó.

Acciona Energía Chile se adjudicó en 2014 el suministro a distribuidoras eléctricas chilenas en el Sistema Interconectado Central (SIC) de 600 gigavatios hora anuales durante 15 años, en una licitación convocada por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Además, en agosto se adjudicó, en una segunda licitación, el suministro de 506 gigavatios hora anuales durante 20 años a compañías distribuidoras del SIC y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Se estima que los proyectos a ejecutar por Acciona derivados de esas licitaciones permitirán generar electricidad en instalaciones de energía renovable (eólicas y fotovoltaicas) para dar cobertura al consumo eléctrico de unos 550.000 hogares chilenos y evitar cada año la emisión de más de un millón de toneladas de CO2 a la atmósfera. Ambas licitaciones se hicieron en competencia con tecnologías convencionales y pusieron en evidencia la competitividad de las energías renovables frente a las fósiles en el mercado chileno.

Acciona es un grupo especializado en el desarrollo y gestión de energías renovables, infraestructuras, agua y servicios. La compañía presidida por José Manuel Entrecanales está presente en Chile desde 1993, siendo éste uno de los mercados estratégicos del grupo en Sudamérica. El ICO ofrece productos de deuda senior y garantías como apoyo a grandes proyectos de inversión con contenido español.

Seis organismos internacionales financiarán el nuevo megaparque solar de Marruecos

EFE.- Seis organismos internacionales comprometieron su participación para financiar la primera fase del futuro megaparque solar marroquí, que estará situado en la región de Midelt (centro del país) con una potencia de 800 megavatios. Esta primera fase del parque Noor Midelt, cuyas fechas de construcción y funcionamiento aún no se conocen, va a necesitar un presupuesto de 2.200 millones de dólares.

De ellos, la mayor parte (750 millones) serán aportados por el banco alemán de desarrollo KFW, que ya ha aportado una cantidad similar para la otra gran central solar marroquí, la de Uarzazate, que ya está funcionando en su primera fase. Le seguirá el Banco Mundial, que tiene ya prácticamente cerrado un préstamo de 400 millones, el Banco Africano de Desarrollo (BAD), con 260; el Banco Europeo de Inversiones (BEI), con 200, más otras aportaciones de la Agencia Francesa de Desarrollo (100 millones) y el Clean Technology Fund (50 millones).

La central solar de Midelt será, como la de Uarzazate, de carácter mixto, pues combinará la tecnología termosolar con la fotovoltaica, y está llamada a ser la más grande de Marruecos y una de las mayores del mundo. Midelt está en una zona bastante despoblada y que cuenta con un gran número de horas de sol anuales; además de la energía solar, allí construirán un parque eólico de 150 MW. Marruecos tiene previsto un ambicioso plan verde para producir el 52% de energía que consume de fuentes renovables en 2030.

Energía estima un coste máximo de 176 millones anuales para el sistema eléctrico por los 3.000 MW nuevos de renovables

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital estima unos sobrecostes máximos para el sistema, derivados de la retribución a la inversión por parte de las nuevas instalaciones de la nueva subasta de renovables por 3.000 megavatios (MW) que celebrará en el primer trimestre de 2017, de 176 millones de euros anuales a partir de 2019, una vez que las instalaciones hubieran entrado en funcionamiento.

Energía obligará a que los proyectos que se adjudiquen estén ejecutados antes del 31 de diciembre de 2019, por lo que se contemplan diversos hitos intermedios y un sistema de garantías y controles. Así, las nuevas subastas consistirán en un mecanismo competitivo y tecnológicamente neutral en el que las distintas tecnologías podrán competir en igualdad, es decir sin cupos preestablecidos por fuentes (eólica, solar, etcétera). De esta forma, se garantiza que “se incorporan aquellos proyectos más eficientes y que supongan un menor coste para el consumidor”, en línea con las directrices de la Comisión Europea.

Según consta en la memoria de orden por la que se regulará la subasta, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal realiza la estimación de esta cifra bajo la hipótesis de que se realice una asignación de 1.400 MW eólicos, igual cantidad de fotovoltaicos y 200 MW del resto de tecnologías. Suponiendo que la rebaja obtenida en la subasta es del 0%, es decir, es inexistente, Energía estima que de esa cifra de 176 millones de euros, 75 millones de euros corresponderían a la eólica, 71 millones de euros a la fotovoltaica y 30 millones de euros al resto de tecnologías.

Actualmente, el sistema eléctrico español suma 51.112 MW en renovables: 20.345 MW en hidráulica, 23.020 MW en eólica, 4.699 MW en fotovoltaica, 2.300 en térmica y 748 MW más en otras renovables, según los últimos datos de Red Eléctrica. Esto supone más de la mitad de la potencia total instalada en el sistema eléctrico que alcanza los 105.308 MW. Así, en electricidad las renovables cubren ya alrededor del 40% de la generación aunque eso se traduce en un porcentaje mucho menor si se mira el conjunto del consumo de energía.

Esta subasta permitirá elevar en un 6% la potencia de renovables actualmente instalada en España. La retribución actual a las instalaciones de producción de energía renovable, cogeneración y residuos asciende a unos 7.000 millones de euros anuales. Ésta será la segunda subasta después del levantamiento el año pasado de la moratoria a la concesión de ayudas a nuevas instalaciones renovables. Entonces se licitaron 700 MW, de los que 500 MW correspondieron a eólica y otros 200 MW, a biomasa. Esta subasta se cerró, para sorpresa del sector, con un descuento del 100%, es decir, que las plantas que se adjudicaron capacidad cobrarían solo la retribución del mercado sin ayudas adicionales.

El Gobierno remitió a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una propuesta normativa para regular los procedimientos del mecanismo de subastas competitivas que incorpore nueva energía renovable. Según indicó Energía, España tiene el «firme compromiso» de alcanzar el 20% de energía renovable en 2020. El Gobierno señala que se encuentra por encima de la senda prevista para lograr el objetivo y que avanza a mejor velocidad que la mayoría de países del entorno, al alcanzar en 2014 un 17,3%, incluyendo los biocarburantes, por encima del 12% previsto y del 5,5% de Holanda, del 7% de Reino Unido, del 13,8% de Alemania o del 14,3% de Francia.

Tras la remisión a la CNMC de la propuesta, consistente en un real decreto y una orden ministerial, el regulador abrirá un trámite de audiencia a los interesados para su valoración. Posteriormente, se concretará el procedimiento mediante una resolución del secretario de Estado en la que se establezcan los detalles de la subasta y la fecha concreta de la convocatoria.

Abengoa reanuda las obras de la planta fotovoltaica en el complejo chileno de Atacama

EFE.- Abengoa ha iniciado los trabajos de construcción de la planta fotovoltaica que forma parte del complejo solar en el desierto chileno de Atacama, ha informado hoy la compañía.

Abengoa, que traspasó este complejo en octubre a su socio EIG Global Energy Partners, se encarga de la ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de sus instalaciones.

El complejo solar se compone de una planta termosolar de tecnología de torre de 110 MW y una planta fotovoltaica de 100 MW ubicadas en el desierto de Atacama.

Tanto EIG como Abengoa trabajan para lograr el cierre financiero de los proyectos y la reactivación definitiva de este complejo en la primera mitad de 2017.

Estas operaciones, destaca Abengoa, representan un nuevo avance en el proceso de viabilidad en el que se encuentra inmersa la compañía y le permitirán avanzar en su proceso de reestructuración.

Extremadura subvencionará a las instalaciones para compensar por los cargos al autoconsumo mientras la Comunidad Valenciana también trata de impulsarlo

EFE.- El consejero de Economía Sostenible de la Comunidad Valenciana, Rafael Climent, destacó que la comunidad autónoma es «el primer territorio del país» en disponer de un Plan Integral de Fomento del Autoconsumo que prevé ayudas económicas para el impulso de esta tecnología. Asimismo, Extremadura subvencionará de manera «excepcional y transitoria» las instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo para compensar por el llamado impuesto al sol decretado por el Gobierno de Rajoy, unas ayudas que se mantendrán mientras sigan vigentes los citados cargos.

El consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, ha explicado orden que publica el Diario Oficial de Extremadura (DOE), de ayudas destinadas a instalaciones de energías renovables para 2017, dotada con 4,3 millones de euros. El procedimiento de concesión de estas ayudas se efectuará en régimen de concesión directa mediante convocatoria abierta, por lo que se podrán solicitar durante un periodo de cuatro meses.

La convocatoria establece tres líneas de ayudas, la primera de ellas dirigidas a personas físicas respecto a viviendas de su propiedad, ya sean de uso habitual o segunda vivienda, así como a comunidades de propietarios. La segunda línea va destinada a municipios y entidades locales menores y la tercera, a empresas privadas y sus agrupaciones, siempre que dispongan de personalidad jurídica, así como a empresarios, autónomos y a proveedores de servicios energéticos. Navarro señaló que las cuantías de las subvenciones en la mayoría de las modalidades se sitúa en torno al 40% de la inversión.

Finalmente, el consejero ha destacado que las instalaciones de fotovoltaica para el autoconsumo son rentables por sí mismas en todo el mundo menos en España por el «insólito» impuesto al sol que aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy a finales de 2015. Por ello, ha justificado esta nueva modalidad de subvención en la orden extremeña hasta que se pueda derogar el citado impuesto, como reclaman todos los agentes sociales y económicos y los partidos políticos, salvo el PP, insistió Navarro.

Plan valenciano de Energías Renovables

El nuevo Plan de Energías Renovables 2017 de la Comunidad Valenciana contempla deducciones fiscales de hasta el 20% en el tramo autonómico del IRPF para particulares e incentivos a empresas en forma de préstamos bonificados de interés cero por un máximo de 100.000 euros, a devolver en siete años. Para esta línea específica de financiación, la Generalitat ha previsto una orden de ayudas con un presupuesto inicial de 2,4 millones de euros en el primer trimestre del año 2017, según indicó la empresa alicantina Bornay, a raíz de una visita del consejero Climent con motivo de la Mesa de Autoconsumo.

El plan también prevé acciones para desarrollar el autoconsumo energético en los edificios de la Generalitat y el desarrollo de una plataforma web, elaborada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), para la promoción y difusión del autoconsumo en todos los sectores económicos y productivos de la Comunidad. En este sentido, Climent resaltó la clara apuesta del Gobierno autonómico por las renovables como «pieza fundamental» del nuevo modelo energético de la Comunidad Valenciana ya que «a sus incuestionables ventajas desde el punto de vista medioambiental y social, hay que sumar las condiciones idóneas de nuestro territorio para su desarrollo».

Climent criticó que las políticas en este ámbito impulsadas desde el Gobierno central han puesto «barreras injustificadas» a esta tecnología y han generado «un clima tal de desconfianza e inseguridad que, en la práctica, ha supuesto la paralización del desarrollo del autoconsumo». «Con este Plan perseguimos invertir esta situación y enviar una clara señal a toda la sociedad valenciana: el autoconsumo es posible y este Gobierno autonómico apuesta firmemente por su impulso», añadió. En esta línea, la directora general del Ivace, Julia Company, puso de manifiesto la necesidad de que los consumidores «pierdan el miedo» que supuso el Decreto estatal.

El Gobierno eleva un 8,7% la retribución a renovables, cogeneración y residuos para 2017, hasta 7.071 millones de euros

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital elevó un 8,7% la retribución a las renovables, la cogeneración y los residuos para 2017, con un incremento de 568,6 millones de euros, desde los 6.502,43 millones de euros que abonarán en 2016 a los 7.071 millones de euros que destinará en 2017.

Según consta en el borrador de propuesta de orden de revisión de los parámetros retributivos a las instalaciones de producción de energía a partir de renovables, cogeneración y residuos, la principal partida corresponderá a la fotovoltaica, que percibirá un total de 2.530,7 millones de euros, 65,9 millones de euros más. Por su parte, la retribución correspondiente a la eólica ascenderá a 1.476,8 millones de euros, con un incremento de 212 millones de euros, mientras que la termosolar percibirá 1.337,2 millones de euros, 43,8 millones más. Mientras, la cogeneración registrará en un su partida un incremento de 173,5 millones de euros, hasta los 1.067,5 millones de euros, frente a los 894 millones de euros para 2016.

El Ministerio reconoce incrementos en las partidas de todas las tecnologías, aunque menores que en el caso de la eólica, solar, termosolar y cogeneración. Así, para la biomasa eléctrica la orden recoge un incremento de 26,4 millones de euros, hasta los 289 millones de euros; en el biogás una partida de 6,5 millones de euros más, hasta 52,4 millones de euros; en la combustión de residuos un total de 20,7 millones de euros más, hasta 135,1 millones de euros; en la hidroeléctrica 9,7 millones de euros más, hasta 88,2 millones de euros, y en el tratamiento de lodos y aceite 10 millones de euros más, hasta 93 millones de euros.

En el caso de los purines, Energía no determina la retribución para este año y para el próximo ya que los anteriores parámetros retributivos fueron tumbados por una sentencia del Tribunal Supremo. Con esta orden, una vez que está próximo a finalizar el primer semiperiodo regulatorio, Energía procederá a la revisión, con efectos a partir de enero de 2017, de las estimaciones de los ingresos estándar por la venta de energía en el mercado y de los parámetros directamente relacionados.

Además, el Ministerio fijó sus estimaciones de precio de mercado para el periodo, con 42,13 euros por megavatio hora (MWh) para 2017, 41,65 euros por MWh para 2018 y 41,82 euros por MWh para 2019, así como ha mantenido en 52 euros por MWh el precio estimado del mercado durante la restante vida útil regulatoria de las instalaciones tipo definidas a partir de 2019. Estas estimaciones son sensiblemente inferiores a las que se recogía para el periodo anterior de 2014 a 2016, que iban de los 48,21 euros para el primer año a los 49,75 euros para el último y que han llevado al sector renovable a estimar unos pérdidas de unos 574 millones de euros en los tres años.

Con motivo de la reforma eléctrica, el Gobierno fijó en 2014 una retribución para las instalaciones renovables para que éstas alcanzaran la llamada rentabilidad razonable. Para las diferentes instalaciones estableció una retribución específica, y con ese objetivo realizó una estimación sobre la base de cuál sería el precio del mercado eléctrico diario. Una vez visto el precio real del mercado, el Ministerio de Energía debe regularizar la retribución percibida por las instalaciones renovables. Sin embargo, la reglamentación solo reconoce compensar por una parte del desvío producido por la mala estimación, mientras que hay otra parte que se pierde y no se recupera, según el sector.

Elecnor inicia la construcción de una planta solar en Bolivia

EFE.- El Gobierno boliviano firmó un contrato con una alcaldía de la región sureña de Tarija para la cesión de terrenos para que el consorcio boliviano español, Emias-Elecnor, comience la construcción de una planta de energía solar. La alcaldesa de Yunchará, Gladys Valentina Alarcón, y el presidente de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, firmaron el contrato en un acto al que asistieron el mandatario boliviano, Evo Morales, y el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

Mediante el documento, Yunchará cede en calidad de usufructo por 30 años quince hectáreas de terreno, donde se instalarán un total de 19.456 paneles fotovoltaicos. Morales avanzó que se invertirán 7,7 millones de dólares en la planta de energía solar que producirá 5,2 megavatios. El consorcio se encargará de la ingeniería a detalle, la construcción, el montaje, pruebas y la puesta en servicio de la planta de Yunchará. Según el gobernante, Emias-Elecnor se comprometió a entregar la planta antes del próximo 15 de abril. «Cuando llegamos al Gobierno la demanda interna era de 700 megavatios de energía y en 15 años ha crecido un 100%», afirmó Morales, quien señaló que en octubre la demanda de energía fue de 1.400 megavatios.

El ministro Sánchez explicó todos los detalles de producción energética de la planta y resaltó que «la política de Evo Morales es no contaminar el medioambiente», ya que a pesar de «contaminar con el gas» el Gobierno está invirtiendo en energía fotovoltaica. «Bolivia será referente porque en 2020 toda la generación de energía será renovable», avanzó el ministro. El país andino produce 1.900 megavatios de sus diversas fuentes energéticas, pero se ha planteado el reto de aumentar otros 2.695 megavatios en cuatro años para exportar electricidad a los países vecinos.

Endesa lanza una solución integral de autoconsumo eléctrico para hogares con paneles solares fotovoltaicos, que va del diseño al mantenimiento

Redacción / Agencias.- Endesa ha ampliado su abanico de productos fotovoltaicos y ha lanzado al mercado una propuesta de autoconsumo en hogares que abarca desde el diseño hasta la tramitación y legalización de la instalación, pasando por la formación al futuro propietario, la instalación de baterías y el mantenimiento de toda la infraestructura.

Con este producto, la empresa cubre todas las necesidades del autoconsumidor en los hogares, ampliando el servicio existente ya para empresas, y se suma a iniciativas como la de Smart Solar de Iberdrola, en la que también se ofrece una solución integral. Gas Natural Fenosa dispone por su parte de Opción Fotovoltaica, por la que realiza un estudio gratuito de viabilidad de la instalación e informa del potencial de ahorro.

Endesa explica que el proceso de contratación de su nueva solución de autoconsumo es 100% digital e implica la realización de un estudio personalizado en menos de 48 horas. El estudio incluye un análisis de las curvas horarias del cliente y de su producción solar, sobre la base de diferentes aspectos, entre ellos los meteorológicos, geográficos y de hábitos de consumo.También se incluye el modelo económico de la propuesta, con el importe total y la cuota resultante para una opción de financiación. Además, se informa al cliente de su ahorro anual, tanto energético como económico, y se le ofrecen varios indicadores de conciencia medioambiental.

La Solución Integral Solar Fotovoltaica de Endesa abarca el análisis del sistema fotovoltaico que el cliente necesita según su curva de consumo, el asesoramiento al cliente, la instalación de los equipos, la tramitación de los permisos necesarios y la legalización completa. Una vez el sistema está en funcionamiento, Endesa opera el mantenimiento periódico y monitoriza la planta a distancia para la detección precoz de incidencias. El producto está dirigido a viviendas unifamiliares y se ofrece tanto a clientes como no clientes de la compañía. Endesa ha diseñado además una tarifa eléctrica especial para acompañar a este producto, que proporciona un menor precio en los periodos con menos horas de sol.

Endesa calcula que una vivienda unifamiliar de tamaño medio con 8 placas fotovoltaicas instaladas puede ahorrar un 30% en su consumo energético anual, lo que supone más de 500 euros al año. Una instalación de estas características podría contratarse por un importe de 85 euros al mes durante 84 meses. Además de las ventajas económicas, están los beneficios que su utilización tiene para el medio ambiente, ya que una vivienda de estas características puede ahorrar la emisión de 1.470 kilos de CO2 al año. Endesa ofrece además al cliente una app que monitoriza la instalación.