Entradas

Enertis abre una oficina en París para entrar en el prometedor mercado de las energías renovables de Francia

Europa Press.- Enertis ha abierto oficina en París con el objetivo de entrar en el mercado de energías renovables de Francia, al que la compañía considera uno de los más prometedores de Europa para el período 2017-2030. La empresa indica que, desde que se publicó la Ley de la Transición Energética en 2015, Francia se ha comprometido con una verdadera transformación de su sector energético encaminada a aumentar la aportación de las energías renovables al consumo de energía final a un 32% para 2030.

Para lograr sus objetivos con respecto al desarrollo futuro de las renovables, Francia estableció en su Plan Plurianual de Energía (PPE) hitos concretos para 2018, en el que se definen además dos escenarios con respecto a 2023. Enertis indica que, con la apertura de nuevas oficinas, apuesta por la expansión de su negocio. Desde la nueva oficina, la empresa busca estar más cerca de sus clientes y apoyarlos en las licitaciones programadas para los próximos años en el mercado local. Además del interés tradicional de Enertis en proyectos fotovoltaicos, la compañía planea ingresar también al mercado francés de energía eólica.

Jorge González Cortés, nuevo presidente de APPA Fotovoltaica

EFE / Europa Press.- La asamblea general de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) eligió a Jorge González Cortés, director de la empresa Solynova, nuevo presidente de su sección fotovoltaica de la patronal de energías renovables, según anunció la compañía especializada en la generación eléctrica con solar fotovoltaica. La elección de Jorge González fue decidida por unanimidad y se produce en un momento crucial para esta tecnología. Su presidencia, que durará hasta 2021, coincide con la reactivación del sector, el autoconsumo y la competitividad a través de la tecnología.

Nacido en Madrid en 1975, el nuevo presidente estudió Gestión Comercial y Marketing en ESIC y ha dedicado al sector energético e IT gran parte de su trayectoria profesional, centrada en las áreas comerciales y de marketing. Además, es, desde 2006, director Comercial y Marketing de Gesternova, empresa pionera en España en la comercialización de energía de origen 100% renovable.

El nuevo presidente de APPA Fotovoltaica destaca que esta tecnología ha reducido sus costes un 82% en 7 años, y que «en 2016 se instalaron 75 GW de fotovoltaica, lo que supone un crecimiento del 50% frente a 2015». «El mundo apuesta por esta tecnología porque es competitiva, justo lo contrario de lo que se ha hecho en España en los últimos años, donde no dejamos de poner trabas a su desarrollo», ha aseverado González Cortés, que demanda un “marco regulatorio que sea estable para que empresas y particulares puedan beneficiarse de este desarrollo espectacular».

Ferrovial Servicios sustituye con LED más de 50.000 puntos de luz para mejorar la eficiencia de la Universidad de Alcalá

Europa Press.- La Universidad de Alcalá ha renovado sus sistemas de iluminación y ha sustituido con luces LED más de 50.000 puntos de luz para mejorar su eficiencia energética y reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) tras encomendar esta tarea en 2015 a Ferrovial Servicios, que acometió los trabajos de eficiencia energética en los sistemas energéticos de la institución académica y los ha sustituido por otros más innovadores y eficientes.

La Universidad cuenta con más de 30 edificios distribuidos en tres campus: el histórico, el campus externo y el campus de Guadalajara. Según Ferrovial Servicios, la implantación de todas las mejoras para optimizar la gestión energética de la Universidad de Alcalá ya ha comenzado a mostrar resultados. Además instaló sistemas de monitorización, control y gestión eficiente del alumbrado así como células fotovoltaicas que permiten el autoabastecimiento de varios viales, lo que optimizará el consumo energético.

De cara a la climatización de los edificios, se instaló un sistema de free cooling en la Facultad de Ciencias y una caldera de biomasa para las residencias de estudiantes. Estos cambios proporcionarán un mayor ahorro energético y reducirán las emisiones de CO2. Asimismo instaló paneles fotovoltaicos en la cubierta del pabellón Rector Gala así como un sistema de producción minieólico en el aulario de ciencias con el objetivo de autoabastecerlos. Esto supone un suministro eléctrico de energía limpia de 33 y 4 kWh respectivamente.

La empresa ha suministrado un vehículo eléctrico para realizar los desplazamientos entre el campus externo y el campus histórico para uso de personal de la Universidad y ha instalado dos postes de recarga para uso estudiantil y docente en cada uno de los puntos consiguiendo mediante estas medidas un modelo de movilidad eficiente y responsable con el medio ambiente. Ferrovial Servicios ha realizado este proyecto de eficiencia energética, ha implantado nuevas medidas de responsabilidad ambiental y eficiencia energética y estima lograr un ahorro superior a 39,3 millones de kilowatios hora durante toda la vida del contrato, que son 11 años.

La fotovoltaica UNEF pide al Supremo la suspensión de la subasta de renovables por considerar que favorece a la eólica

Europa Press.- Al tiempo que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital aprobaba la orden ministerial que regula la subasta por 2.000 megavatios (MW) de potencia renovable, ampliable a otros 1.000 MW adicionales «si el resultado de la subasta ofrece precios competitivos», la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) acordaba solicitar al Tribunal Supremo que aplique medidas precautelares consistentes en la suspensión de la próxima subasta de renovables, según indicó el director general de la asociación, José Donoso.

La petición responde a que el mecanismo preparado por el Gobierno “favorece”, según UNEF, a la eólica y “contradice” por tanto el principio de neutralidad tecnológica establecido en el real decreto sobre la subasta. En la reunión de UNEF han participado las empresas fotovoltaicas asociadas interesadas en la subasta, tanto las grandes como las pequeñas. «La percepción generalizada es que se produce una discriminación hacia la fotovoltaica, ya que con las condiciones de la subasta no se puede ejercer el grado de competitividad alcanzado por esta tecnología desde el punto de vista económico», explicó Donoso.

Al no reflejarse esta competitividad de la fotovoltaica, «se prevé que haya empate, y en caso de empate vamos a quedar desplazados», indicó. El mecanismo de la subasta limita los descuentos que ofrecen los interesados,lo que eleva según UNEF la probabilidad de empate, al tiempo que fija un procedimiento de desempate que premia los proyectos con más horas de funcionamiento y “beneficia por tanto a la eólica”. Para UNEF, este mecanismo contemplado en los desarrollos normativos rompe con el principio de neutralidad tecnológica establecido por el propio Ministerio de Energía en el decreto sobre la convocatoria de la subasta.

La «discriminación» sufrida por la fotovoltaica es «mala para los consumidores, a los que se impide aprovechar las ofertas más bajas que puede ofrecer esta tecnología», explicó Donoso, antes de recordar las discrepancias de UNEF con el sistema marginalista que se empleará en la puja. Por ello, planteará sus discrepancias a través de un recurso contencioso administrativo. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, afirmó recientemente que la industria eólica española es «muy competitiva» y va a tener «un enorme éxito al participar en esa subasta”. “En España la eólica es muy buena tecnológicamente y tiene grandísimas oportunidades de llevárselo, porque trabaja más horas que la solar, aunque ya veremos», añadió.

Subasta ampliable a 3.000 MW

Por su parte, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal subraya que la subasta será tecnológicamente neutra, «permitiendo competir en igualdad de condiciones a las distintas tecnologías renovables». La subasta se realizará mediante un mecanismo competitivo, de manera que resultarán adjudicados aquellos proyectos que supongan un menor coste para el consumidor. Además, para asegurar la ejecución de los proyectos, que tendrán que estar en funcionamiento antes de 2020, el Gobierno ha establecido un sistema de garantías económicas que, conforme se vayan cumpliendo hitos en la ejecución de los proyectos, irán siendo devueltas progresivamente a los promotores.

El Ministerio de Energía indicó que esta subasta representa un «paso muy significativo» para la consecución de los objetivos ambientales a 2020. Actualmente, España se encuentra por encima de la senda prevista para cumplir el objetivo del 20% de renovables en 2020, situándose por delante de la mayoría de países de nuestro entorno. El Gobierno realizó ya en 2016 una subasta, la primera desde la moratoria a las renovables, que sirvió para licitar 700 MW de renovables, de los que 500 fueron de eólica y 200 de biomasa, y en la que los ganadores se llevaron esta potencia sin incentivo.

Anpier denuncia ante Arias Cañete que el Gobierno está instando a «privatizar» el sol

Europa Press.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) ha denunciado que el Gobierno está desarrollando una política energética que insta al Estado a «privatizar» la generación eléctrica y entregar un recurso como el sol «a un reducido grupo de empresas, hurtando a la sociedad la posibilidad de aprovechar directamente este recurso«. El presidente de la asociación, Miguel Ángel Martínez-Aroca, trasladó en una reunión este hecho al comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, según indicó Anpier.

En este sentido, la fotovoltaica Anpier denuncia que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, está desempeñando una labor que conduce «a blindar el oligopolio de la generación eléctrica en España, para condenar a los españoles a ser meros paganos de facturas gravosas e incomprensibles, y sin opción para participar en la generación de energía a través de un recurso renovable, gratuito e inagotable como es el sol». Por otra parte, Anpier exige una cuota social del 20% del total de la potencia subastada, puesto que, además, la generación social del colectivo fotovoltaico ha demostrado su capacidad y solvencia técnica en la gestión de estos activos.

Podemos y Compromís registran una ley para derogar los cambios de retribución a los inversores en energía fotovoltaica

Europa Press.- Unidos Podemos-En Comú y Compromís han registrado en el Congreso una proposición de ley para asegurar la inversión de los productores de energía renovable y evitar que la revisión de estas retribuciones programada para 2020 pueda llevar a la ruina a más de 62.000 familias que invirtieron sus ahorros en este negocio.

La iniciativa legislativa consta de un solo artículo que modificaría la Ley 24/2013 para garantizar que el valor de la rentabilidad razonable no se modificará, ni se revisará durante la vida útil de las instalaciones. Según denuncian estas formaciones, las reformas de 2013 y 2014 en la producción de energía eléctrica a través de renovables permitió la revisión periódica de la totalidad de los parámetros, por lo que no es posible conocer la retribución de los proyectos más allá de un horizonte de tres años.

Ambas formaciones estuvieron acompañadas en la presentación de la iniciativa por la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (ANPIER) y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que advirtieron que la próxima revisión de los parámetros, en 2020, puede reducir hasta un 25% la rentabilidad actual, ya revisada anteriormente y por la cual debieron refinanciar su deuda. Los representantes de las asociaciones denuncian que desde el impulso dado a la producción de energía fotovoltaica en 2007 se han producido hasta 9 cambios retroactivos que han modificado las condiciones inicialmente pactadas con el Estado.

Los principales afectados, advierten, son aquellos productores con menos recursos, sin posibilidades de poder alcanzar a nuevos acuerdos de refinanciación. «La parte social desaparecerá fulminantemente y seguirá el camino que llevamos desde hace unos años, que es acabar en manos de fondos buitre o de grandes compañías», ha lamentado Miguel Ángel Aroca, presidente de ANPIER. «El futuro va a ser renovable, de eso no hay duda. La gran incertidumbre es saber si va a ser social», indicó el director de ANPIER, Rafael Barrera, que critica que las incertidumbres «expulsan» a los pioneros en la producción energética a través de renovables.

Para Ignasi Candela (Compromís), esta proposición de ley trata de «avanzar en la democratización de la producción de la energía», en la que espera sumar al PSOE, al que cree «comprometido en este proceso», y a Ciudadanos, al que ve más «dubitativo». Por su parte, Josep Vendrell, de En Comú, ha reclamado que esta legislatura sea la de la «transición energética» ante los «obstáculos» que plantea, ha dicho, el Gobierno y su ministro de Energía, Álvaro Nadal. Ante la posibilidad de que el Gobierno pueda presentar un veto para evitar la calificación de la propuesta, Vendrell asegura que en este caso no hay afectación presupuestaria. 

Gran Canaria encarga al Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) que estudie su potencial geotérmico

EFE.- El Cabildo de Gran Canaria ha suscrito un convenio con el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) para que este organismo determine qué puntos de la isla tienen potencial para aprovechar la energía geotérmica, una fuente limpia a cuyo desarrollo prevé destinar 435.000 euros.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, ha explicado que el trabajo comenzará con el estudio de «las localizaciones susceptibles de generar esta energía limpia e inagotable en Gran Canaria, cuyo uso se ha extendido en buena parte de Europa». Morales ha precisado que, siguiendo estudios anteriores del Instituto Geológico Nacional, en primer lugar se explorará el potencial de los municipios del sureste de la isla.

En cuanto a energía eólica, el presidente del Cabildo de Gran Canaria anticipó algunos detalles del parque eólico en el centro de tratamiento de residuos de Juan Grande, que «ya cuenta con el informe favorable de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y que pasa a una segunda fase con la instalación de la torre de medición del viento en la zona«. «Estamos negociando con los propietarios del suelo anexo que se vean afectados con la instalación de este parque junto a los que se formará una sociedad para que participen del proyecto», añadió.

Tal y como detalló Morales, en la reunión celebrada por el Consejo Insular de Energía también se ha abordado el proyecto del «parque eólico que se instalará en los terrenos propiedad del Cabildo en la zona de Piletas en Agüimes». Se trata de un parque, ha añadido, que en el futuro contribuiría a proveer de energía al ferrocarril que se pretende construir entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas.

En relación a energía solar, ha explicado que se están preparando «los pliegos para la licitación de las obras de un proyecto de planta fotovoltaica en el recinto de Infecar, se ha contratado el proyecto de una planta fotovoltaica en el complejo ambiental de Juan Grande y también en el aparcamiento anexo al Cabildo insular en Bravo Murillo, que alimente a los vehículos eléctricos de los que dispone la corporación y los que pueda incorporar«.

«El Cabildo de Gran Canaria», ha continuado, «también ha encargado un estudio de viabilidad para determinar el sistema de generación de electricidad óptimo en la isla considerando la gestión eficiente del bombeo de agua y de la movilidad de los vehículos eléctricos como una propuesta propia de generación de energía para el conjunto de la isla de Gran Canaria». De esta manera, ha añadido el presidente, «se busca fomentar e incentivar la penetración de las energías renovables en Gran Canaria».

Antonio Morales ha adelantado que el próximo mes de julio se celebrará el Salón del Vehículo Eléctrico en la Institución Ferial de Canarias (Infecar) para el que «se instalarán cargadores eléctricos para la feria que se suman a la propuesta que a través del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan)». «Además se ha acordado la realización de actividades formativas para la sensibilización de la sociedad sobre la eficiencia energética y la importancia de las energías renovables, que se llevarán a cabo desde el 24 de abril en Radio Ecca para los adultos y desde el 2 de mayo mediante talleres específicos para escolares», ha indicado.

La empresa energética italiana Enel construye en México una planta solar fotovoltaica de 754 MW, la mayor del continente americano

EFE.- La empresa energética italiana Enel anunció el inicio de la construcción de una planta de energía solar fotovoltaica de 754 megavatios (MW) en el norte de México, en la que invertirá 650 millones de dólares y será la mayor de América. Se trata de «la planta solar fotovoltaica en construcción más grande del continente americano y el proyecto solar más grande de Enel en todo el mundo«, indicó la compañía.

Enel destinará alrededor de 650 millones de dólares a la construcción de la planta, denominada Villanueva, como parte de la inversión contemplada en su plan estratégico actual, agregó. El proyecto, financiado a través de los recursos propios del grupo, está integrado por los parques Villanueva de 427 megavatios y Villanueva 3 de 327 megavatios, que se están construyendo al mismo tiempo en el poblado de Viesca, ubicado en el estado de Coahuila y declarado Pueblo Mágico por su atractivo turístico.

Se espera que la instalación «entre en servicio en el segundo semestre de 2018 y que genere más de 1.700 gigavatios por hora (GWh) al año, lo que equivale a las necesidades de consumo de energía de más de 1,3 millones de hogares mexicanos», detalló. Según Enel, ello evitará la emisión de más de 780.000 toneladas de CO2 en la atmósfera. Las obras fueron inauguradas en un evento en el que participó el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, y el director de Energías Renovables de Enel para Centroamérica, Paolo Romanacci.

«El inicio de la construcción de esta planta récord es otro hito importante para Enel», señaló Romanacci, quien consideró a México un mercado de alto potencial donde la compañía está teniendo un «excelente progreso«. «Estamos entusiasmados en seguir contribuyendo al crecimiento del sector eléctrico mexicano con la energía renovable generada por Villanueva y los 530 MW de los proyectos de energía solar y energía eólica que tenemos en ejecución», afirmó.

La empresa recordó que en 2016 Enel ganó en una licitación pública el derecho a firmar contratos de 15 años de suministro de energía y 20 años de suministro de certificados de energía limpia (CEL) para alrededor de 1 gigavatio de capacidad de energía solar con Villanueva 1 y 3, así como con el proyecto fotovoltaico Don José de 238 MW. «Enel ganó más capacidad que cualquier otra compañía que haya participado en la licitación, lo que confirmó su posición como el operador de renovables más grande de México en términos de capacidad instalada», aseveró.

Enel opera actualmente a través de Enel Green Power México 728 MW de potencia renovable, de los cuales 675 megavatios provienen de la energía eólica y 53 MW de energía hidroeléctrica. Además, recientemente comenzó la construcción del parque eólico Amistad de 200 MW, que también se encuentra en Cohauila, e iniciará el proyecto Don José en el estado de Guanajuato y del parque eólico Salitrillos de 93 MW en Tamaulipas, en el noreste del país.

Un sistema desarrollado por la Universidad del País Vasco permite trabajar a los generadores fotovoltaicos a máxima potencia siempre

EFE.- Un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) está desarrollando un sistema con el fin de que los generadores fotovoltaicos trabajen siempre a máxima potencia, adaptándola en función del nivel de radiación recibido por el sol así como de la carga conectada al sistema. Esto supone una mejora en la eficiencia con respecto a los sistemas de control actuales, aunque también requiere la utilización de procesadores y elementos más potentes y más costosos.

Óscar Barambones, director de esta investigación, desarrollada con la Universidad de Gabes (Túnez), explica que la principal ventaja que presenta el nuevo sistema de control frente a los que llevan instalados los generadores actuales es que «permite trabajar a los generadores en su punto de máxima potencia continuamente, en su punto de trabajo óptimo, y así aumenta su eficiencia». «Los sistemas de control actuales suelen emplear algoritmos del tipo perturbación/observación que hacen que el punto de trabajo del generador fotovoltaico esté oscilando continuamente, lo que disminuye su eficiencia», comenta Barambones.

A pesar de que las pruebas las han llevado a cabo en paneles fotovoltaicos comerciales, y podría ser implementado y utilizado industrialmente sin ningún problema, Barambones reconoce que el sistema tiene ciertas características que «pueden frenar su transferencia al mercado«. Entre otras, está el mayor coste que los controles actuales, dado que necesitan procesadores con mayor capacidad de cálculo, por lo que en muchos casos exigiría cambiar incluso el procesador.

Barambones añade la «paradoja» que se da con las energías renovables en este sentido, ya que «puede suceder que no interese tener un generador fotovoltaico más eficiente si, por ejemplo, el coste de cambiar el esquema de control de un sistema de generación va a ser mayor que añadir paneles adicionales». «No es lo mismo aumentar la eficiencia en un generador diesel, por ejemplo, que permite gastar menos combustible para generar la misma cantidad de electricidad, que aumentar la eficiencia de un generador fotovoltaico que lo que utiliza es radiación solar», que es gratuita, recuerda.

Cataluña, Asturias y Extremadura se interesan por el plan de la Comunidad Valenciana de apoyo fiscal al autoconsumo en viviendas

EFE.– Cataluña, Asturias y Extremadura se interesaron por el modelo de deducciones fiscales contemplado en el Plan de Fomento del Autoconsumo del IVACE, que prevé una deducción del 20% en el tramo autonómico del IRPF para las instalaciones de autoconsumo en las viviendas de la Comunidad Valenciana. La Comunidad Valenciana señaló que las tres comunidades autónomas solicitaron información sobre los detalles de la deducción del modelo y sobre el estudio económico del impacto elaborado por IVACE-Energía.

El Plan de Autoconsumo del IVACE establece entre sus ventajas una base máxima de deducción de 8.000 euros, sin límites máximos en las bases de tributación a la hora de determinar la base máxima anual de la deducción. Esas tres comunidades conocieron las medidas contempladas en el proyecto con una explicación del consejero Rafael Climent, que subrayó que la Comunidad Valenciana «es la primera autonomía en contar con un Plan integral para impulsar el autoconsumo y es una gran satisfacción que se fijen en nosotros otros territorios que quieren incorporar medidas para favorecer esta tecnología».

Para el consejero, hay un firme compromiso en el impulso del autoconsumo por «sus indudables beneficios medioambientales, su contribución a la democratización del sistema energético y por su gran potencial de generación de empleo a escala local». Asimismo, el Plan prevé una línea específica de financiación con un presupuesto inicial de 2,4 millones de euros, que estará destinada a empresas con un importe máximo del préstamo de 300.000 euros, sin intereses y a devolver hasta en 10 años. Junto a estas medidas, el Plan contempla una inversión total de 40 millones de euros en acciones específicas para desarrollar el autoconsumo con solar fotovoltaica en los propios edificios de la Generalitat.