Entradas

El Cabildo de Fuerteventura destina 182.000 euros a instalar renovables para suministrar electricidad a explotaciones ganaderas aisladas de la red

EFE.- El Cabildo de Fuerteventura destinará 100.000 euros más a las ayudas dirigidas a que las explotaciones ganaderas no conectadas a la red empleen energías renovables para el suministro eléctrico. El aumento de la partida inicial se debe a que la corporación quiere atender la solicitud de las seis ganaderías que cumplen con los requisitos. En total se destinarán 182.474,90 euros.

Las subvenciones están dirigidas a la instalación de aerogeneradores y placas fotovoltaicas en granjas, incluyendo la ampliación de instalaciones existentes, concediéndose hasta un máximo de 35.000 euros por solicitud aceptada. Supone para el ganadero un ahorro que oscila entre 1.000 y 3.000 euros mensuales. El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, adelantó que el próximo año se quiere «duplicar estas cifras y abrirnos a las explotaciones agrícolas y no sólo a las desconectadas a la red, sino también a las que se encuentran conectadas».

Según datos de la Consejería de Industria, que dirige José Juan Herrera Martel, son 5 las explotaciones ganaderas de la isla que disponen ahora mismo de placas fotovoltaicas para su electrificación, gracias a las ayudas destinadas en anteriores convocatorias. Herrera Martel señaló que «con esta línea de subvenciones se da respuesta a la necesidad de impulsar medidas de fomento de las energías renovables en el sector ganadero aislado de la red, gran consumidor de energía, y revitalizar a la vez el sector primario en Fuerteventura«.

La AIE eleva a un 43% su previsión de crecimiento para las renovables hasta 2022 gracias al impulso de China

Europa Press / EFE.- La capacidad de generación de electricidad mediante energías renovables registrará un crecimiento del 43% hasta 2022, cuando rondará los 1.000 gigavatios, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que incrementó un 12% su anterior pronóstico de crecimiento para las energías renovables a raíz de la expansión prevista en China y también en la India.

«Vemos un crecimiento hasta cerca de 1.000 gigavatios para 2022, lo que equivale a casi la mitad de la actual capacidad global en generación por carbón, que tardó 80 años en desarrollarse», indicó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. «Asistimos al nacimiento de una nueva era en la energía solar. Esperamos que su crecimiento sea mayor que el de cualquier otra renovable«, añadió.

China, Estados Unidos e India

En este sentido, la AIE apuesta por que China seguirá siendo el líder indiscutible en la expansión de las energías renovables, con un crecimiento de más de 360 gigavatios y equivalente al 40% del crecimiento global total previsto. Asimismo, 6 de cada 10 paneles solares son fabricados por empresas chinas a nivel global. El crecimiento de las renovables está principalmente impulsado por las inquietudes sobre la polución del aire y los objetivos de capacidad detallados por el país en un plan a cinco años hasta 2020. De hecho, China ya excedió su objetivo para la energía solar fotovoltaica tres años antes de tiempo y logrará su objetivo para la energía eólica en tierra en 2019.

Estados Unidos seguirá siendo el segundo mercado de mayor crecimiento de las renovables «a pesar de las incertidumbres de sus políticas a nivel federal”. La India duplicará su capacidad renovable en el próximo lustro, superando la expansión de las renovables en la Unión Europea por primera vez y donde la energía solar fotovoltaica y la eólica juntas representarán el 90% del crecimiento. Estos tres países representarán dos tercios de la expansión de las renovables a nivel global hasta el 2022.

Gran crecimiento fotovoltaico en 2016

Por otro lado, la nueva capacidad de energía solar fotovoltaica creció un 50% en 2016 y China fue el país al que se atribuyó casi la mitad de su expansión global, según la AIE. En el análisis anual sobre el mercado renovable se señala que, por primera vez, las capacidades de la energía solar fotovoltaica se incrementaron con mayor rapidez que cualquier fuente energética, superando el crecimiento neto experimentado por el carbón. El documento apunta que las renovables representaron casi dos tercios de la nueva capacidad energética neta de todo el mundo el pasado año, con casi 165 gigavatios, y que continuarán teniendo un sólido impacto en los próximos años.

En la presentación del informe anual sobre energía renovable, Birol destacó que «tras valorar todas las formas de combustible (petróleo, gas, carbón, renovables) y sus implicaciones en los mercados energéticos, el centrado en las renovables arroja excelentes noticias para la industria». «Detrás de la historia de éxito de las renovables, hallamos dos principales impulsores: el sólido apoyo a las políticas de los gobiernos y las mejoras tecnológicas», afirmó el directivo. Ambos elementos «han impulsado los precios a la baja y han allanado el camino hacia las renovables, especialmente en el sector de la electricidad», agregó.

La demanda de electricidad cae un 3% en septiembre

Europa Press.– La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.200 gigavatios hora (GWh) en septiembre, lo que representa una caída del 3% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según indicó Red Eléctrica de España. El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 1,5% con respecto a septiembre del 2016.

Por tecnologías, la producción de origen eólico en septiembre alcanzó los 2.764 GWh, un 7% superior a la del mismo mes del año pasado, y el 15% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más han aportado durante el mes han sido la nuclear (24,9%) y los ciclos combinados (17,1%). El carbón cubrió el 14,7%, la cogeneración el 11,9%, la hidráulica el 6%, la solar fotovoltaica el 3,9% y la solar térmica el 3,9%. En el mes de septiembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 30,3% de la producción. Mientras, el 54,9% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En los primeros nueve meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 189.236 GWh, un 0,6% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1% respecto a la registrada en el año anterior. En lo que va de año, el 23,5% de la generación ha procedido de la nuclear, el 19,1% de la eólica, el 16,4% del carbón, el 12,3% de los ciclos combinados, el 11,6% de la cogeneración, el 8,3% de la hidráulica y el 3,5% de la solar fotovoltaica.

El Supremo rechaza un recurso de varias plantas fotovoltaicas contra la reforma energética que redujo la retribución renovable

EFE.- El Tribunal Supremo rechazó el recurso interpuesto por más de veinte instalaciones fotovoltaicas de la provincia de Albacete contra el real decreto del Gobierno de 2014 que redujo la retribución a las renovables. Las sociedades que presentaron el recurso alegaban que el cambio retributivo que hizo el Ejecutivo no estaba justificado, que era «contrario al Estado de Derecho» y que el nuevo régimen retributivo conculcaba los principios de buena regulación, de irretroactividad de las disposiciones que restringen derechos y de seguridad jurídica.

La sección tercera de la Sala de lo Contencioso del Supremo, que de nuevo falla a favor del Gobierno en este tipo de recursos como también hizo el Constitucional, recuerda que en 2013 el Gobierno revisó el marco regulatorio del sistema eléctrico y estableció un nuevo régimen retributivo para instalaciones de energías renovables, cogeneración y que generan energía con residuos. En esa revisión se sustituyó el pago de la prima que recibían por la regulación anterior por una retribución específica.

A juicio del alto tribunal, el decreto impugnado no incurre en retroactividad, pues no anula ni modifica ni revisa las retribuciones pasadas percibidas por los titulares de instalaciones de energía renovables, sino que proyecta sus efectos a partir de la entrada en vigor del nuevo régimen retributivo. Respecto a que la entrada en funcionamiento de la planta se tome como referencia para calcular la rentabilidad razonable o retribución a percibir, la sentencia señala que sólo se utiliza como elemento de cálculo, pero no supone la devolución de cantidades ya cobradas.

Además, el Supremo considera que el Gobierno no incurrió en una «retroactividad prohibida», algo en lo que no coinciden dos magistrados que han formulado votos particulares que consideran que además el real decreto vulnera la seguridad jurídica. La sentencia dice que la nueva regulación no incide sobre derechos patrimoniales consolidados e incorporados al patrimonio de los titulares de las instalaciones, y afirma que negar al legislador establecer una retribución distinta a la que existía implicaría «petrificar el régimen retributivo existente».

El Supremo, que recuerda la jurisprudencia que en este sentido ha formulado el Tribunal Constitucional, dice que la modificación que hizo el Gobierno no fue «inesperada», pues la evolución del déficit del sistema eléctrico hacía necesarios ajustes, por lo que el cambio normativo no podía ser imprevisible para un «operador económico prudente y diligente«. Afirma que el Ejecutivo reforzó, incluso, la seguridad de los productores a percibir una rentabilidad razonable o incentivo, ya que el sistema de cálculo, basado en el rendimiento del bono a 10 años más un «diferencial adecuado», quedó incorporado a una norma con rango de ley.

Respecto a la modificación de la categoría de las instalaciones introducidas, el Supremo recuerda que uno de sus objetivos era evitar «abusos» en la percepción del régimen retributivo derivados de «compartimentar artificialmente» los parques fotovoltaicos en unidades de potencias inferiores a 100 kilovatios para beneficiarse de la mayor retribución que el régimen anterior daba a las instalaciones de menor tamaño.

Además, el Supremo rechaza que sea de aplicación el laudo de la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias (Ciadi) del Banco Mundial, que multó a España con 128 millones de euros, más intereses, por los perjuicios que el recorte de las primas causó a tres plantas termosolares del fondo británico Eiser Infrastructure. En este sentido, dice que el recurso de los productores se enjuicia bajo el derecho español y comunitario, y no le es aplicable un régimen derivado del sometimiento voluntario de determinados sujetos y Estados a un régimen arbitral.

La italiana Enel pone en marcha en Brasil las 2 plantas solares fotovoltaicas más grandes de Sudamérica

EFE.- La italiana Enel comenzó la actividad en las plantas solares fotovoltaicas Ituverava y Nova Olinda, en Brasil, los mayores parques actualmente en funcionamiento en Sudamérica. La empresa explicó que las instalaciones están gestionadas por su filial en el país Enel Green Power Brasil Participações Ltda (EGPB) y especificó que Ituverava, de 254 megavatios (MW), se encuentra en Bahia, mientras que Nova Olinda (292 MW) se sitúa en Piauí.

La planta Ituverava cuenta con cerca de 850.000 paneles solares en un área de 579 hectáreas y ha precisado de una inversión de cerca de aproximadamente unos 334,7 millones de euros. Será capaz de producir más de 550 gigavatios hora (GWh) al año, equivalente al consumo anual de más de 268.000 hogares brasileños, y evitará la emisión a la atmósfera de más de 318.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Nova Olinda está compuesto por casi 930.000 paneles solares en un área de 690 hectáreas y podrá producir más de 600 GWh al año, suficientes para hacer frente a las necesidades de 300.000 familias. Evitará la emisión a la atmósfera de cerca de 350.000 toneladas de CO2 y ha necesitado de una inversión de cerca de 300 millones de dólares (unos 251 millones de euros).

Enel detalló que la producción de ambos parques solares se comercializará en el marco de un contrato de suministro energético a 20 años con la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) de Brasil. En ese país, Enel a través de sus filiales EGPB y Enel Brasil cuenta con una capacidad de energía renovable total instalada de aproximadamente 2.276 MW, de los que 670 MW son de energía eólica, 716 MW de energía solar fotovoltaica, 890 MW de energía hidroeléctrica.

Moody’s asegura que las subastas de renovables encarecerán los costes aunque ve positivo su resultado para Endesa y Gas Natural

Europa Press / EFE.- La agencia de medición de riesgos Moody’s considera positivas para Endesa y Gas Natural Fenosa las adjudicaciones de nueva capacidad renovable que obtuvieron en las últimas subastas celebradas en España, aunque advierte del riesgo que supondrá su mayor exposición a los precios del mercado. En este sentido Moody’s ha alertado de que las dos subastas de renovables bajarán los precios del sistema pero aumentarán los costes y la exposición al riesgo de las empresas adjudicatarias.

Entre las subastas de mayo y julio se han adjudicado un total de 8.037 MW de nueva potencia renovable distribuidos entre 3.910 MW fotovoltaicos, 4.107 MW eólicos y 20 MW correspondientes a otras tecnologías. Moody’s calcula que esto aumentará la capacidad de energía solar y eólica de España en un 29% para el final de 2019, hasta los 35.000 MW, lo que supondrá un paso más hacia el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea para 2020, que exigen que estas energías alcancen un peso del 20% del total. Además, augura que esta nueva potencia ayudará a reemplazar la producción a partir de carbón doméstico, que probablemente cerrará al final de la presente década.

Además, considera positivo que Endesa se adjudicase 879 MW y Gas Natural Fenosa, un total de 919 MW, ya que crecen sus «relativamente bajos» porcentajes de potencia renovable instalada, en un 50% y un 94%, respectivamente, en detrimento de la energía de origen térmico, con la consiguiente reducción de las emisiones de CO2, lo que servirá para apoyar las estrategias de estas compañías de avanzar en una generación de energía libre de emisiones. Sin embargo, Moody’s estima que estas subastas de renovables reducirán los costes de la electricidad y transferirán el riesgo que soportaban el sistema y los consumidores a las comercializadoras, lo cual es «positivo» para la viabilidad del sistema», pero «negativo» para las empresas adjudicatarias de los proyectos.

Riesgos para productoras y comercializadoras

En este sentido, Moody’s cree que estas empresas estarán más expuestas a los riesgos de los precios del mercado, aunque apunta que empresas como Endesa y Gas Natural cuentan con capacidad suficiente para gestionar este riesgo a través de la optimización del uso de sus parques de generación de energía y de sus bases de suministro a clientes. Además, considera que cuentan con una ventaja sobre empresas más pequeñas a la hora de afrontar esos riesgos, entre otras la integración de su producción renovable en una cartera de generación más diversificada. Asimismo, al alinear su mix de generación con el promedio del mercado ibérico, reducirá el riesgo que tienen por su sobreexposición a tecnologías que serán desplazadas en el futuro.

La agencia cree que la capacidad adicional de las renovables añadirá «una presión negativa a largo plazo» sobre los precios medios de la energía en España desde 2020, debido a que las energías renovables se producen con unos costes variables «muy bajos«. Así, la energía térmica, más cara, será también menos frecuente, lo que reducirá los precios medios del pool.

Si estos precios bajan, el efecto negativo lo asumirán las comercializadoras con alto volumen de costes fijos, como Endesa e Iberdrola, alerta Moody’s. Asimismo, para el sistema eléctrico, la agencia estima que se ahorrarán aproximadamente 330 millones de euros en ayudas para los 8.000 MW adjudicados en las subastas, al haberse saldado sin primas para los promotores, lo que mejorará la viabilidad y sostenibilidad del sistema, al eliminar el riesgo de cambios retroactivos en el marco regulatorio de las renovables, como el realizado en 2013.

Arranca el proyecto europeo iDistributedPV en Madrid para garantizar el desarrollo de la fotovoltaica

Europa Press.- El proyecto europeo iDistributedPV, que reúne a doce entidades expertas en el sector solar fotovoltaico de seis países lideradas por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), ha arrancado este jueves en Madrid para garantizar el desarrollo de la energía fotovoltaica en Europa.

Los días 7 y 8 de septiembre tiene lugar la reunión inicial para preparar estos trabajos, que tratarán de identificar las barreras existentes en los países de la UE para la energía fotovoltaica distribuida, así como buscar soluciones efectivas para su desarrollo.

Este proyecto ha sido financiado por el programa europeo de investigación e innovación Horizon 2020 con el objetivo de que este tipo de energía, «un aliado importante» para alcanzar los objetivos marcados por la Unión Europea para 2020 y los que se están barajando para 2030 y 2050, alcance su máximo potencial.

Así, la asociación española APPA Renovables liderará durante dos años y medio el punto de reunión europeo para promotores, fabricantes, operadores del sistema, expertos en política energética e institutos de investigación.

Tras el análisis de las barreras, el proyecto iDistributedPV propondrá soluciones asequibles y eficientes para superarlas, establerá estándares de gestión y planteará modelos de negocio para los distintos actores de la industria, entre los que cobrará especial importancia la figura del ‘prosumidor’. Gracias al carácter modular de la tecnología y la existencia del recurso en prácticamente todo el territorio, éset podrá generar electricidad y consumirla indistintamente.

El proyecto ha arrancado con la reunión inicial en Madrid y extenderá sus trabajos hasta marzo de 2020. El consorcio encargado de desarrollarlo está formado APPA (España), Deloitte Advisory (España), Enea Operator (Polonia), ExideTechnologies (Alemania), Fraunhofer-Institut für Solare Energiesysteme ISE (Alemania), Hellenic Electricity Distribution Network Operator (Grecia), Institute of Communication and Computer Systems – National Technical University of Athens (Grecia), Institute of Power Engineering (Polonia), Kostal Solar Electric Iberia (España), Lietuvos energetikos institutas (Lituania), Novareckon (Italia) y Renerga UAB (Lituania).

La empresa española Solaria ya puede iniciar la operación de su segunda planta solar en Uruguay

EFE.- Solaria Energía y Medio Ambiente ha conectado a la red y ha obtenido el acta de habilitación para poder comenzar con la operación comercial de su segunda planta solar fotovoltaica en Uruguay, Natelu. Esta planta tiene una capacidad instalada de 9,5 megavatios (MW) y se encuentra próxima a Mercedes, en el departamento de Soriano. La instalación generará aproximadamente 17,4 gigavatios hora (GWh) de electricidad a partir de fuentes de energía renovable y reducirá la vulnerabilidad del sector eléctrico de Uruguay a las condiciones hidrológicas.

La planta Natelu es la segunda central de energía solar de Solaria en Uruguay, donde ya tiene otra, Yarnel. Ambas plantas elevan la capacidad total instalada de Solaria en ese país a 19 megavatios (MW). Para la construcción de ambas plantas, el grupo Solaria obtuvo financiación de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas (C2F). En el caso de la planta Natelu, el importe de la operación de financiación fue de 10,26 millones de euros, con un plazo de 18 años.

La demanda de electricidad crece un 1,5% en agosto

Europa Press.- La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.780 gigavatios hora (GWh) en agosto, lo que representa un incremento del 1,5% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumenta un 1,6% con respecto a agosto del 2016.

En los primeros ocho meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 169.205 GWh, un 1,1% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1,4%. Por tecnologías, la producción de origen eólico en agosto ha alcanzado los 3.275 GWh, un 9,1% inferior a la del 2016, y ha supuesto el 16,2% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más han aportado durante agosto han sido la nuclear (25,2%) y los ciclos combinados (17,4%). El carbón cubrió el 14,8%, la cogeneración el 10,5%, la hidráulica el 5,3%, la solar fotovoltaica el 4% y la solar térmica el 3,6%.

En lo que va de año, el 23,3% de la generación ha procedido de la nuclear, el 19,5% de la eólica, el 16,6% del carbón, el 11,9% de los ciclos combinados de gas, el 11,3% de la cogeneración, el 8,6% de la hidráulica y el 3,5% de la solar fotovoltaica. En el mes de agosto, con la información estimada a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 31% de la producción. Mientras, el 55,9% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La china BYD suministrará módulos fotovoltaicos al grupo Cobra (ACS) para construir una planta solar en Brasil

EFE.- La firma china BYD suministrará módulos fotovoltaicos para el proyecto de energía solar de Guaiambe, con una potencia instalada de 180 megavatios, según anunció la compañía. La construcción de la planta fue adjudicada al grupo Cobra, subsidiaria de la constructora española ACS. «Enviaremos uno de los paneles más eficientes del mundo», destacó el presidente de la división brasileña de BYD, Tyler Li, quien subrayó que su compañía también ha contribuido a la reducción de emisiones en Brasil con sus automóviles y autobuses eléctricos.

El proyecto Guaiambe, al que BYD enviará los paneles solares antes de final de este año, tendrá las mayores plantas solares de Sao Paulo, con potencia para alimentar a 60.000 hogares de ese estado brasileño. «Brasil es uno de los países con mayor potencial de generación de energía solar en el mundo, y estamos muy felices de liderar el suministro de módulos solares para grandes proyectos en el país», señaló Li. En 2018 la firma china comenzará a comercializar módulos manufacturados en tierras brasileñas, algo que según Tyler Li «supondrá una revolución en proyectos pequeños y medios por todo Brasil».