Entradas

Unesa pide al próximo Gobierno que «limpie» el recibo de la luz y liberalice el sector eléctrico

Servimedia.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, pidió al Gobierno que se forme tras las elecciones generales del 20 de diciembre que «limpie» el recibo eléctrico de «todo aquello que no sea suministro eléctrico» y que liberalice el sector «hasta sus últimas consecuencias«. Así lo señaló Montes en el Congreso sobre la gestión responsable en la cadena de suministro, organizado por Unesa.

Montes incidió en la «paradoja» de contar con un sistema eléctrico «eficiente» y un precio de la energía «absolutamente comparable» con la media europea, pero con una factura eléctrica «cara». Montes indicó que el coste del suministro eléctrico (generación, transporte, distribución y comercialización) supone un 45% del recibo de la luz frente a un 55% que se corresponde con componentes que «sistemáticamente los gobiernos han ido introduciendo por muchos motivos».

Sobre el nuevo sistema de facturación horaria sostuvo que es «un paso» que da la posibilidad de actuar «como si fuéramos empresas y conseguir precios menores», aunque es «complicado» porque «hay que saber continuamente cómo oscilan los precios». En todo caso, dijo ver «positiva» la medida, para la que las compañías eléctricas han realizado una inversión «multimillonaria» y están «convencidas» de que «funcionará». Por otra parte, Montes indicó que las interconexiones eléctricas son «absolutamente fundamentales» y una «prioridad para todos», ya que es «crucial» para conseguir un mercado único europeo de electricidad y ser «más competitivos ante otras regiones económicas».

El presidente de la patronal eléctrica defendió que el sector cumple las condiciones de «respeto al medio ambiente, seguridad de suministro y competitividad», y subrayó que las empresas pertenecientes a Unesa generan 182.554 empleos de forma directa, indirecta e inducida, con un 99% de contratos fijos. Además, aportan el 1,9% del PIB de España, un total de 20.303 millones de euros. Las cinco grandes compañías del sector invirtieron 63.153 millones entre 2000 y 2014, con 4.500 millones de media al año. El año pasado invirtieron 203 millones en I+D y 165 millones en medio ambiente.

Soria aspira a bajar de nuevo la luz antes de las elecciones si el superávit del sistema eléctrico lo permite

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, no ha descartado una nueva bajada de la luz, a través de la parte regulada, en la revisión de diciembre si el superávit final del sistema eléctrico lo permite. «No sabemos cuál va a ser el superávit en el sistema eléctrico para este año 2015, pero si pudiéramos tener una estimación que nos permitiera bajar la parte regulada y que se tradujera en la factura, lógicamente lo haríamos«, dijo Soria.

El propio ministro de Industria estimó en octubre que el sistema eléctrico cerraría con un superávit de más de 300 millones de euros en el año 2014, mientras que en 2015 el saldo positivo superará los 500 millones de euros. Estas cifras del superávit para el sector eléctrico para el ejercicio 2014 está pendiente de la liquidación definitiva, que se conocerá este mes de noviembre. Lo cierto es que la ley del sector eléctrico obliga a destinar el superávit del sistema eléctrico a la amortización del déficit de tarifa acumulado, aunque fuentes del sector señalan algunos «mecanismos» para poder destinar ese dinero a bajar los peajes sin incumplir la ley.

De hecho, el Gobierno ya aprobó este año una bajada en la factura de la luz del 2,2%, que entró en vigor en agosto y que se aplicará hasta finales de diciembre, tras recortar en un 4% la parte del recibo dedicada a sufragar los costes regulados, conocidos como peajes y que suponen alrededor del 40% de la factura. Esta bajada de peajes se aplicó al existir un remanente en el escenario de costes del sistema eléctrico de 2015 de 250 millones de euros, procedentes de una partida que no se ha utilizado de pagos por capacidad, para centrales termoeléctricas que respaldan a las renovables.

Por otra parte, el titular de Industria defendió que a lo largo de esta legislatura se ha logrado encauzar el problema del déficit de tarifa y que «ya es buena noticia» que ahora se hable de «si el superávit va a ser de un tipo o de otro» mientras que antes sólo hablaban de cómo afrontar el déficit. Asimismo, subrayó que el recibo de la luz «bajó en los años 2013 y 2014», aunque señaló que la percepción de que la factura de la electricidad en España es de las más altas de Europa es «real» debido al incremento que registró desde 2004 hasta 2012.

«Una familia media pagaba unos 30 euros mensuales en 2004 por la factura de la luz. En 2012 esos 30 euros habían pasado a 60 euros y desde entonces esos 60 euros han bajado a 58 o 57 euros. Según Soria, «la referencia que tenemos es la de los 30 euros que costaba antes, por lo que la percepción de que la factura de la electricidad en España es de las más altas de Europa es una percepción real porque ciertamente es así. La buena noticia es que por primera vez en los últimos diez años ha empezado a disminuir». «Este año muy probablemente tendrá una tendencia muy similar a la del año anterior», pronosticó.

El titular de Industria también afirmó que suele pagar unos 200 euros en el recibo de la luz en los meses de invierno y explicó que no tiene un contrato de venta del pequeño consumidor, sino uno bilateral, una modalidad con la que cuentan aproximadamente el 40% de los consumidores. En esta línea, apuntó que «el precio unitario del kilovatio» cuesta menos ahora que cuando él llegó al Ministerio de Industria. El ministro también ha defendido el real decreto sobre autoconsumo aprobado por el Gobierno y subrayó que con la nueva normativa no solamente no existe «eso que se llama impuesto al sol«, sino que «se elimina«.  «Todos los demás están absolutamente equivocados», ha dicho.

El recibo de la luz se mantiene estable en octubre pero baja un 7,3% respecto a octubre del año pasado

Redacción / Servimedia.- El precio medio de la factura de electricidad de los consumidores acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) registró una subida del 2,36% en el mes de octubre, cuando finalizó el plazo para la adaptación al nuevo sistema de facturación por horas, aunque disminuyó un 7,3% respecto al año pasado. El coste de la factura de la luz en octubre fue de 68,49 euros, un 2,36% más que los 66,91 euros del recibo correspondiente a septiembre, según la CNMC.

Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh). De estos 68,49 euros, los consumidores pagarán 15,2 euros por el término fijo, 38,65 euros por el consumo, otros 2,75 euros por el impuesto eléctrico y los restantes 11,89 euros por el IVA. Hay que recordar que octubre tiene un día más que septiembre, por lo que si se comparan los 30 días de septiembre con los 30 primeros de octubre, se constata una bajada del 0,7%, al pasar de 66,91 euros a 66,43 euros en octubre.

En octubre, el coste de la electricidad se situó de media en 49,9 euros por megavatios hora (MWh), frente a los 51,88 euros por MWh del mes anterior, un 3,81% menos según datos del pool eléctrico. El coste del precio de la electricidad representa en torno al 37,5% de la factura total de la luz. La subida del precio del recibo eléctrico en octubre se suma a la registradas en julio, junio, abril, marzo y enero, y contrasta con los descensos de septiembre, agosto, mayo y febrero. El Gobierno aprobó en agosto, para lo que restaba de año, una bajada del 2,2% del recibo de los consumidores domésticos tras dar luz verde a una disminución del 4% de los peajes.

En comparación al año pasado, el simulador de facturas de la CNMC muestra un abaratamiento del recibo de la luz del 7,3%, ya que hace un año la factura supuso 73,94 euros de media al consumidor. La electricidad en octubre de 2014 fijó su precio en 55,11 euros por MWh, con lo que la bajada es del 9,5% respecto a los 49,9 euros por MWh de octubre de este año.

El Defensor del Pueblo catalán reclama que la factura de la luz excluya los conceptos ajenos al consumo

Europa Press / EFE.- El Síndic de Greuges, Rafael Ribó, reivindicó que la factura de la luz excluya los conceptos «ajenos al consumo energético», los que se incluyen en la llamada cuña gubernamental y que suponen un 73% del crecimiento del precio de los últimos seis años, según indicó. En este sentido, considera «inaceptable» que los consumidores tengan que asumir gastos que no les corresponden, por lo que reclama que la factura incluya solo la energía consumida y los impuestos propios de cualquier operación de consumo.

La factura de la luz incluye impuestos y cargos como las compensaciones del déficit tarifario, las primas a las energías renovables y las ayudas al carbón nacional, entre otros, recuerda Ribó. El Síndic expone que los usuarios deberían disfrutar de un suministro eléctrico a un precio «asequible», con sistemas tarifarios que fomentarían el ahorro y la eficiencia, «con penalizaciones vinculadas al consumo irresponsable», y lamenta que el 33% de la factura está destinado a gastos políticos y sociales y el 28% a impuestos, «unos conceptos independientes del esfuerzo del consumidor».

¿Por qué aplican dos impuestos?

Ribó también ha propuesto que se modifique la legislación reguladora del IVA para aplicar un IVA reducido a los consumidores vulnerables, con el objetivo de asimilarlo al 10% del agua o al impuesto reducido de otros países, y ha añadido que «habría que valorar si es legítimo que sobre un suministro se apliquen a la vez dos impuestos», el IVA y el de la electricidad. «El sistema tarifario ha supuesto un encarecimiento desmedido de la luz«, denunció el órgano catalán.

Ribó ha instado al Parlamento de Cataluña a hacer un seguimiento permanente del precio de la electricidad, a través de la comisión correspondiente o con la creación de una subcomisión específica, y ha propuesto el reconocimiento del derecho a un suministro básico de electricidad para ciertos colectivos. También pidió que analice «el impacto del incremento sostenido de los precios de la electricidad sobre la economía de las personas y de las pymes», para las que el aumento del coste podría suponer «la desincentivación de la creación de puestos de trabajo».

El síndic recurrió al informe Análisis comparativo de los precios de la electricidad en la Unión Europea y en Estados Unidos: Una perspectiva española, publicado recientemente por el investigador del Centro de Estudios Energéticos de Oxford (Reino Unido) David Robinson. Además de aportar el dato de que los gastos de la cuña gubernamental suponen el 73% del incremento de la factura, Robinson destacó que el precio de la electricidad en España se ha encarecido el doble que en la Unión Europea entre 2008 y 2014.

Facua reclama a los partidos políticos a que se comprometan a regular la tarifa eléctrica por su coste real

La organización Facua-Consumidores en Acción reclamó a los partidos que concurrirán a las próximas elecciones generales que «se comprometan a dar un giro de 180 grados en la política energética regulando las tarifas sobre la base de sus costes reales». La factura de la luz del usuario medio con las tarifas vigentes entre enero y octubre del 2015 ha sido un 6,3% más cara que durante los diez primeros meses del 2014, según el último análisis elaborado por Facua-Consumidores en Acción.

En cuanto a la evolución interanual de octubre a octubre, la factura de la luz del usuario medio ha registrado una bajada del 7,5%, según cálculos de Facua. La asociación critica que «la leve bajada en la parte regulada de las tarifas que el Gobierno provocó en agosto representa un parche que no soluciona en absoluto la injustificada carestía de la luz, fruto de un mercado mayorista que favorece la especulación con los precios, hinchados por el oligopolio de las grandes eléctricas». La asociación lamenta que el Gobierno «legisle para beneficiar a las eléctricas en lugar de intervenir el sector con una tarifa totalmente regulada que se fije periódicamente sobre la base de los costes reales de la producción energética«.

Contra la facturación por horas

Por ese motivo, reclama a los partidos políticos que prometan acabar con «los desproporcionados precios que sufren los consumidores y los elevadísimos índices de pobreza energética y cortes por falta de capacidad de pago». También critica que «el nuevo sistema de facturación impuesto por el Ministerio de Industria, con una tarifa distinta cada hora para quienes tengan instalados contadores con telegestión, provocará más subidas ya que se pagará más cara la electricidad en los horarios con mayores niveles de consumo«.

El kWh de energía consumida ha bajado un 9,9% con respecto a octubre de 2014, mientras que el kW de potencia contratada no ha variado desde febrero de 2014, fecha en la que subió un 17,9%, indica la asociación. En lo que se refiere a la evolución mensual, el pasado septiembre la factura del usuario medio estaba en 74,59 euros, por lo que la bajada en octubre ha sido del 0,8%. El kW mantiene la tarifa vigente desde febrero del año pasado y el kWh ha bajado un 1,1% en octubre con respecto a septiembre.

Podemos quiere asegurar por ley el suministro energético a los consumidores vulnerables

EFE.- El grupo de Podemos en la Asamblea de Madrid registró una proposición de ley para garantizar el suministro de energía en los hogares vulnerables a través de una serie de medidas, como la financiación de la ayuda en el pago de las facturas de gas, luz y agua.

El portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid, José Manuel López, presentó esta propuesta junto a la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Marta Higueras; y la coordinadora de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Cote Romero. «La desigualdad general se ha convertido en desigualdad en términos de energía», aseguró López, que comentó cómo en determinadas familias la escasez de recursos económicos les lleva a prescindir progresivamente de Internet, de la calefacción y de hábitos de higiene como la ducha diaria.

La proposición de ley encaminada a paliar y reducir la pobreza energética contempla la creación de la figura del hogar vulnerable, que podrá acceder a una ayuda para el pago de las facturas de gas, luz y agua, procedente del fondo de contingencia del Gobierno regional. En el caso de los hogares en situación de pobreza extrema recibirán un pago del 100%; los de pobreza severa será del 35% (con la posibilidad de llegar hasta el 50% a partir de un hijo o de una persona dependiente); en los hogares de pobreza relativa, donde el gasto energético suponga más del 10% de sus ingresos, la ayuda será del 20% .

La declaración de hogar vulnerable, con una validez de dos años con posibilidad de renovación automática, puede darse en familias que estén situadas en alguno de estos niveles de pobreza, según la clasificación del INE en la Comunidad de Madrid, o en aquellas que reciben prestaciones por rentas mínimas de inserción, entre otros motivos. Además, la proposición de ley insta a la Comunidad de Madrid a buscar acuerdos con las empresas para que no corten el suministro por razones de impago a menos que haya un informe de los servicios sociales municipales que lo autorice.

Por otro lado, establece la aprobación de un plan de medidas de micro-eficiencia energética para promover el cambio en los hábitos de consumo y el ahorro en el coste de la factura de luz, agua y gas en los hogares vulnerables. Este plan, con una duración estimada de 3 años y que estudiará igualmente la posibilidad de reducir la potencia contratada en las viviendas, se nutriría a través de la financiación autonómica o de Europa.

El portavoz de Podemos ha defendido esta iniciativa porque cree que los actuales bonos sociales «se han pensado mal», ya que no tienen en cuenta la renta de las familias sino la potencia energética contratada, por lo que «se está transfiriendo dinero a gente que no lo necesita». «Estamos hablando con las eléctricas, hay que tener buena relación con ellas, pero este tema no es de buena relación, es un tema de derecho, hay que asegurar por ley que no se corte la luz«, afirmó.

La primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Marta Higueras, explicó que en la capital madrileña un total de 1.141 hogares recibieron ayuda para el pago de facturas energéticas pero estima que pueden ser más al haber personas que no acuden a los servicios sociales «por la razón que sea». «El Ayuntamiento se está planteando cuando tengamos el estudio de vulnerabilidad asumir el pago de dos facturas», ha dicho.

El grupo de Podemos registró también dos proposiciones no de ley sobre pobreza energética y apoyo al autoconsumo que forman parte de una iniciativa conjunta sobre este asunto presentada en un total de doce comunidades autónomas. En una de estas proposiciones no de ley se pide al Gobierno regional que inste al nacional precisamente a modificar el sistema del bono social para tener en cuenta la renta como criterio principal.

La CNMC lanza un simulador para que los consumidores con contador inteligente comprueben su factura de la luz por horas

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha puesto en marcha un simulador para que los consumidores con contador inteligente de electricidad comprueben su factura de la luz. El superregulador explicó que la nueva herramienta informática permitirá a los consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) con contador inteligente integrado en el sistema de telegestión comprobar si su factura es correcta.

Además, el simulador permite a estos consumidores conocer cuál es su consumo diario o semanal y cuánto les cuesta en cada caso. De esta manera, la CNMC ayuda a los consumidores a conocer con detalle sus hábitos y ajustarlos para ahorrar energía. El simulador también permite comparar cuál habría sido el gasto del consumidor si tuviera otro tipo de tarifa contratada, ya sea nocturna o supervalle, o con otra potencia.

Desde el 1 de octubre, a los consumidores que disponen de equipos de medida efectivamente integrados en el sistema de telegestión se les factura el PVPC de acuerdo con sus consumos reales horarios. Para tener PVPC, el consumidor debe tener una potencia inferior o igual a 10 kilovatios (kW) y tener contratado el suministro con uno de los comercializadores de referencia, que son Viesgo Comercializadora de Referencia, Iberdrola Comercialización de Último Recurso, Endesa Energía XXI, Gas Natural SUR, EDP Comercializadora de Último Recurso, CHC Comercializador de Referencia, Empresa del alumbrado eléctrico de Ceuta y Teramelcor.

La web donde se puede acceder al simulador de la factura del PVPC es: http://facturaluz.cnmc.es.Una vez en el sitio, el consumidor debe seleccionar si dispone de contador inteligente efectivamente integrado en el sistema. Se puede consultar el tipo de equipo de medida en el apartado de la factura Datos del Contrato. Esta herramienta es similar a la que han puesto en marcha algunas comercializadoras. Los usuarios tienen que introducir algunos datos de su factura, como la potencia o el peaje de acceso. Además, tendrán que adjuntar un fichero con sus datos horarios de consumo, que podrán descargar de las páginas web de su distribuidora.

De forma temporal, desde abril del pasado año a este mes de octubre, las comercializadoras aplicaron unos parámetros medios de consumo, para ahora empezar a utilizar los datos reales. El precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) establece que los usuarios pagan la electricidad al precio al que esta cotiza en cada momento, un precio que cambia cada hora. En el caso de tener el contador tradicional o un contador inteligente que aún no esté integrado en el sistema de telegestión, se deberá acceder a la opción que comprueba la facturación a partir de consumos perfilados.

Los consumidores de luz saldan este lunes la moratoria nuclear de González, 5.717 millones de euros y 19 años después

Europa Press.- Los consumidores de electricidad quedarán este lunes definitivamente liberados del pago de la moratoria nuclear aprobada por el Gobierno socialista de Felipe González en la década de los ochenta y repercutida anualmente desde 1996 en el recibo de la luz, cuyo importe ha ascendido a lo largo de 19 años a 5.717 millones de euros.

Fuentes de la CNMC explicaron que este lunes quedará liquidado el tramo B de la moratoria, cuyo último cobro a través del recibo se efectuó el 31 de agosto. Cada año, los consumidores han ido dedicando un porcentaje de la factura a este pago, desde el 1,72% al 0,33% de los últimos tiempos. La liquidación del último tramo arroja un saldo positivo de 8 millones de euros, que la CNMC computará como ingreso a partir de la novena liquidación del sistema eléctrico correspondiente a 2015.

La cifra de 5.717 millones es el resultado de todas las anualidades pagadas en concepto de compensación por la moratoria nuclear desde 1996 más la ejecución del aval del Estado en 1998, según los cálculos del organismo presidido por José María Marín Quemada. En 2015, se han dedicado 36,9 millones a la moratoria, con los que queda por fin saldada la deuda de los consumidores para afrontar la indemnización por la suspensión de la construcción de las centrales nucleares de Lemóniz, Valdecaballeros y Trillo II.

La Ley de Ordenación del Sistema Eléctrico de 1994 declaró la paralización de las tres centrales nucleares y reconoció el derecho de sus titulares a percibir una compensación por las inversiones realizadas. La compensación a las centrales nucleares ascendió a 4.383 millones de euros y se pagó de una sola vez a cuatro empresas, que son Endesa, su filial Sevillana de Electricidad, Unión Fenosa e Iberdrola. Se distribuyó a razón de 2.273 millones para Lemóniz, 2.043 millones para Valdecaballeros y 66 millones para Trillo II.

El pago de la compensación fue asumido por el fondo de titulización de la moratoria nuclear, creado en 1996, con el objeto de que la cifra total quedara sufragada a través de la tarifa eléctrica durante 25 años a partir de 1995, esto es, hasta 2020, mediante un porcentaje inferior al 3,54%. Posteriormente, los gestores del fondo certificaron que el ritmo de amortización había sido más rápido que el inicialmente previsto y fijaron para 2015 el vencimiento final de la deuda. Ante esta circunstancia, en 2006 entró en vigor un decreto que fijó en el 0,33% el porcentaje de la tarifa eléctrica con destino específico para la moratoria y que situó en 2015 la amortización final de la deuda eléctrica.

Factorenergia presenta un proyecto para ahorrar más de 200 euros al año en luz

Servimedia.- Factorenergia presentó el proyecto Factor Smarthome para la gestión energética en los hogares que permite a los consumidores ahorrar más de 200 euros al año en su factura de la luz,una cifra que supone una reducción del 30% del recibo eléctrico, según sus cálculos. A través de Factor Smarthome, Factorenergia ofrece formación y asesoramiento energético fomentando nuevos hábitos de consumo más eficientes para alcanzar un significativo ahorro económico y energético.

Este nuevo servicio es totalmente gratuito y está disponible tanto para clientes como para no clientes. El proyecto está articulado en dos plataformas, un sitio web (www.FactorSmarthome.com) y una aplicación móvil, disponible para iOS y Android, que cuentan con diversas funcionalidades orientadas a que los consumidores puedan sacar el «máximo rendimiento» de la tarifa de la luz por horas, que entró en vigor en julio, siendo totalmente efectivo desde octubre.

El proyecto está formado por tres fases con diferentes funcionalidades a las que se puede acceder a través de la app de Factorenergia y de la web de Factor Smarthome. La primera fase consta de una herramienta que muestra cada día el precio real de la electricidad por horas e indica en qué franjas horarias, que varían totalmente dependiendo del día, es más económico consumir electricidad y, por contra, en qué momentos es más caro.

La segunda fase está integrada por una herramienta que permite al consumidor comparar sus hábitos de consumo eléctrico con los de sus vecinos con el propósito de evaluar cómo está gestionando su propio gasto eléctrico y tomar nuevas medidas de ahorro y eficiencia energética en el hogar. Por último, la tercera fase se basa en servicio innovador de coaching energético que ofrece a las familias un asesoramiento personalizado. Mediante un simulador, el usuario configura las características particulares de su hogar en función de diferentes variables y la herramienta le proporciona un gráfico en el que representa cómo el usuario distribuye su consumo energético, para que pueda saber en qué está consumiendo más electricidad, y con consejos para reducir su gasto.

Facua denuncia que la luz ha subido 72 puntos por encima del salario medio en las últimas tres décadas

Servimedia.- Facua-Consumidores en Acción denuncia que, en los últimos 30 años, «las privatizaciones y liberalizaciones trampa de sectores como la gasolina, la luz, el gas y las telecomunicaciones han tenido como consecuencia descomunales subidas de precios y la proliferación de fraudes masivos ante los que los gobiernos no actúan«. Así lo denuncia el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, en su nuevo libro, Timocracia, que revela los incrementos de precios en cinco sectores liberalizados (luz, butano, gas natural, telefonía y carburantes).

En 30 años, el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha subido un 187%, mientras que el salario medio de los españoles en estas tres décadas ha crecido sólo un 131%, lo que supone 56 puntos menos, pasando de 817 a 1.891 euros mensuales (el último dato del INE corresponde a 2013). Respecto a la luz, en octubre de 1985 el usuario medio pagaba por ella 25,41 euros al mes, y actualmente paga unos 76,97 euros al mes. Esto es un 72% más que hace 10 años, un 55% más que hace 20 y un 203% más que hace 30.

Por su parte, la bombona de butano de 12,5 kilogramos estaba en 5,29 euros en 1985, y ahora cuesta 12,76 euros, un 25% por encima del precio de hace diez años y un 141% más que hace tres décadas. En cuanto al gas natural, el incremento ha sido menor, desde los 24,85 euros al mes que pagaba un consumidor al mes hasta los 52,36 euros mensuales que paga actualmente, con lo que la subida en tres décadas asciende al 111%.

Por último, sobre los carburantes, en octubre de 1985 el gasóleo costaba en España 37 céntimos de euro por litro, la gasolina súper 56 céntimos y la normal 52 céntimos. En octubre de este año, el gasóleo tuvo un precio medio de 97 céntimos, la gasolina súper 1,14 euros y la sin plomo de 95 alcanzó 1,05 euros. En los primeros ocho meses de 2015, el precio del gasóleo fue de 1,15 euros por litro y el de la gasolina de 95 octanos de 1,26 euros (un 19% y un 20% más caros que diez años atrás). Llenar el depósito de gasóleo cuesta más del triple que hace 30 años, un 211% más, mientras que la gasolina subió un 142%.