Entradas

Industria niega sin aportar datos que la luz haya subido un 16% en 4 años como dice Facua

Redacción /Agencias.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo negó que el recibo medio de la electricidad se haya encarecido un 16,2% a lo largo de la última legislatura, como ha asegurado la asociación de consumidores Facua, que cifra el impacto acumulado de este repunte en unos 500 euros.

Industria «desmiente» a Facua y «niega que la luz haya subido 500 euros», un 16,2%, esta legislatura, como alega la asociación, aunque no facilita el dato sobre la evolución de la factura eléctrica en los últimos 4 años. De acuerdo a sus cálculos, la factura de un consumidor medio, con una potencia contratada de 3,3 kilovatios (kW) y 3.000 kilovatios hora (kWh) de consumo anual, bajó un 3,1% en 2013 y un 5% en 2014.

En 2015, explica, bajó la parte regulada del recibo a partir del verano pero se encareció la parte de energía debido a que las condiciones climatológicas, con menos viento y lluvia que en 2014, tuvieron un «impacto negativo» en la factura al descender un 25% la producción hidráulica y un 6% la producción de energía eólica. Industria no recoge la evolución del recibo eléctrico en 2015, que según la asociación se encareció en un 5,3%.

Además, Industria recuerda que la parte regulada del recibo volvió a bajar el pasado 1 de enero «una vez equilibrados los ingresos y costes del sistema», lo que supondrá un abaratamiento de la factura de los consumidores domésticos del 2,8% con respecto a enero de 2015. Según explicó a mediados de diciembre la Comisión Delegada para Asuntos Económicos del Gobierno, la medida supondría una rebaja del 0,7% con respecto a diciembre de 2015, debido al efecto derivado de la rebaja puesta en marcha en verano.

Industria publica las órdenes de peajes de 2016 que rebajan un 0,7% la luz y un 3% el gas

Europa Press / Servimedia.- El Ministerio de Industria publica este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las órdenes de peajes de acceso de energía eléctrica para el ejercicio 2016 y la correspondiente a las instalaciones gasistas, que supondrán a partir de enero una disminución media del 0,7% del recibo de la luz y del 3% del gas natural mediante la reducción de los costes regulados de ambas actividades.

En el caso de la electricidad, se rebajan en un 21% los precios unitarios de los pagos por capacidad, con los que se retribuye al carbón nacional o la disponibilidad de las centrales de gas. Esta partida ya cae un 53% desde julio. La orden de peajes eléctricos también recoge un fondo de contingencia por unos 150 millones de euros para cubrir imprevistos que puedan impactar negativamente en los costes del sistema eléctrico, como una subida del precio del petróleo.

Superávit y una nueva interrumpibilidad

Además, reconoce la existencia de los primeros superávit del sistema eléctrico: cerró el año 2014 con un superávit de 550,3 millones de euros, el primero en más de 10 años, y el Ministerio de Industria prevé registrar otro de unos 250 millones de euros en el ejercicio 2015. En, este sentido, en la disposición adicional quinta, se indica que, «hasta que no se produzca el desarrollo reglamentario del mecanismo» para destinar este dinero a rebajar la deuda eléctrica, estos excedentes se depositarán en una cuenta de la CNMC sin poder aplicarse a otro fin. Los consumidores de electricidad dedicarán en 2016 unos 2.871 millones de euros al pago del principal y los intereses de la deuda eléctrica pendiente de amortización.

De los costes regulados del sistema eléctrico, el 37,63% irá destinado a los incentivos a las energías renovables, cogeneración y residuos, frente al 38,29% de los coste de redes de distribución y transporte, y el 24,08% de otros costes regulados. En la disposición adicional novena se aplaza en seis meses, hasta julio, el procedimiento de desarrollo del nuevo mecanismo de funcionamiento del servicio de interrumpibilidad, en el que se recogen cuestiones como la comunicación, ejecución y control de esta actividad.

Margen de comercialización y autoconsumo

La orden ministerial también fija, en su disposición transitoria sexta, en 4 euros por kilovatio al año el margen de las comercializadoras de referencia. Esta cifra es similar a la ya establecida, pero se establece de forma provisional hasta que se publique el contenido de la reciente sentencia del Tribunal Supremo en la que se reconoce la insuficiencia de ingresos de estas empresas. La orden también contempla una posible revisión de la retribución para el transporte y la distribución de electricidad. En su disposición transitoria tercera, indica que, a la espera de la aprobación de las nuevas retribuciones, la CNMC liquidará las cantidades a cuenta conforme a los parámetros anteriores.

En uno de los anexos de la orden se recogen los cargos variables al autoconsumo de electricidad, también para los consumidores domésticos con potencias inferiores a los 10 kilovatios. Este cargo es ligeramente inferior al fijado en octubre, ya que recoge el descenso en los pagos por capacidad. Industria realiza esta revisión a pesar de que en el decreto de autoconsumo de octubre eximió de forma provisional a los consumidores domésticos de pagar el cargo variable por autoconsumir. Esta exención, que sigue en vigor, no afecta al cargo fijo aplicado en función de la potencia.

Baja un 3% el gas

En el caso del sector gasista, se recoge una congelación de la parte regulada de la factura, los peajes de acceso, por segundo año consecutivo, al tiempo que se garantiza la sostenibilidad financiera del sistema gasista. En concreto, el recibo del gas se reducirá en un 3% a partir de enero de 2016, debido principalmente a la bajada del precio del gas en los mercados internacionales de referencia en los últimos meses de acuerdo con el Gobierno, que indica que desde diciembre de 2014 se ha producido un descenso del 11,7% en la factura del gas de los consumidores domésticos.

Así, de acuerdo con la previsión del Gobierno, el sistema gasista cerrará 2015 con un equilibrio entre ingresos y costes, tras casi una década de desajustes, e, igualmente, se producirá un superávit para 2016 y los años sucesivos. En la orden ministerial, se reconoce una retribución a las empresas que realizan actividades de distribución por un importe total de 1.399,079 millones de euros en 2016.

Industria mantiene que la subasta de renovables, prevista hace una semana, se celebrará próximamente

EFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, explicó que la subasta de la nueva convocatoria de potencia eólica y biomasa se celebrará «las próximas semanas» y con una «demanda muy elevada». Prevista inicialmente para el pasado 26 de noviembre, no se ha celebrado ni tiene fijada nueva fecha. Soria indicó que, a pesar de que hay sobrecapacidad en generación en España «hay demanda para seguir instalando renovables», y avanzó que ya hay agentes que están reclamando nuevas subastas y concursos adicionales para 2016.

El Ejecutivo anunció el pasado octubre una convocatoria para 500 megavatios (MW) de potencia eólica y 200 MW de biomasa, la primera desde la moratoria a la concesión de ayudas a nuevas plantas renovables aprobada a principios de 2013. Sobre el recibo de la luz, Soria reiteró que el próximo 1 de enero se reducirá respecto a enero de 2015 gracias a la existencia de superávit de tarifa en el sistema eléctrico. Es verdad, reconoció Soria, que puede ser una disminución «poco perceptible», pero mientras «haya margen» se debe «seguir haciendo el esfuerzo de reducir el precio de la factura».

Industria mantendrá en 2016 los actuales peajes eléctricos tras recortar las partidas previstas para carbón y sobrecostes extrapeninsulares

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo mantendrá en 2016 la bajada del recibo de la luz del 2,2%, aplicada desde el pasado agosto y que estaba configurada para estar vigente hasta diciembre. Ahora Industria la extenderá a 2016 gracias un recorte en los sobrecostes de la actividad extrapeninsular y a otro adicional en los pagos por capacidad, así como al aumento de la demanda. Los planes de Industria aparecen recogidos en el borrador de la orden ministerial de peajes para 2016.

Por un lado, se mantendrá la rebaja en los pagos por capacidad aplicada en agosto, lo que sólo abarataría en un 1,1% el recibo al cabo de los 12 meses del año 2016. Para igualarlo al 2,2% aplicado desde agosto, habrá un recorte adicional en estos pagos por unos 200 millones de euros, que sumarán un 0,5% de reducción. Otro 0,5% de abaratamiento procederá de un recorte en los costes generales del sistema, especialmente en los sobrecostes extrapeninsulares, que pasarán de suponer 887 millones a 740 millones. La mejora adicional de la demanda eléctrica en un 1% permitirá elevar aún más la rebaja, hasta igualar e incluso superar el nivel de peajes obtenido en agosto con la bajada del 2,2%.

El borrador de orden ministerial mantiene por un lado en enero los peajes de acceso con los que se sufragan en la tarifa los costes regulados del sistema eléctrico, como las redes de transporte y distribución; pero también aplica un ajuste a la baja de los precios unitarios de los pagos por capacidad que realizan los consumidores, un concepto que se abona en la parte de energía del recibo. Este segundo aspecto es el que facilitará fundamentalmente la bajada de la luz. Si la orden de peajes de 2015 instaba a ingresar 1.420 millones para cubrir este coste, en julio la partida se redujo a 1.247 millones, lo que contribuyó a la bajada eléctrica del 2,2% entre agosto y diciembre.

En aquella revisión normativa de julio ya se rebajaron los precios unitarios de los pagos por capacidad para 2016, lo que, aplicado al conjunto el año, permitía reducir en cerca de un 1,1% en recibo de electricidad. Ahora, Industria ha aplicado un recorte aún mayor a los pagos por capacidad, que pasan a requerir ingresos de 730 millones de euros, lo que supone un 41% menos que lo contabilizado para 2015. En total, redujo la partida en 690 millones de euros, que si se trasladan al escenario tarifario de 2016 provocan una bajada del 2,4%.

6.682 millones al régimen especial

Los costes regulados ascenderán a 17.279 millones, de los que 1.690 millones corresponden al transporte, 4.931 millones a la distribución, 2.887 millones a las anualidades del déficit de tarifa y 6.682 millones a los incentivos a las renovables y a la cogeneración. En el lado de los ingresos, las principales partidas son los 13.500 millones procedentes de los peajes de acceso que pagan los consumidores y la aportación de fondos públicos: a razón de 2.704 millones de euros procedentes de los impuestos eléctricos de 2012 y hasta 450 millones de euros que proceden de las subastas de emisiones de CO2.

Industria prevé terminar el ejercicio con un superávit de 364 millones de euros y que los ingresos superen a los costes en 24,2 millones en 2016, un ejercicio en el que espera un aumento de la demanda eléctrica del 1% con respecto a 2015. Industria espera ingresar un total de 13.464 millones en concepto de peajes el próximo año, de ellos 10.111 millones en baja tensión -7.048 millones de los clientes en precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) y 3.063 millones de mercado libre- y el resto, de alta tensión.

La regulación eléctrica surgida de las reformas de esta legislatura no permite rebajar los peajes eléctricos mientras exista deuda pendiente y, según los cálculos de industria, todavía quedan más de 22.000 millones derivados del déficit de tarifa por pagar. Sin embargo, dado que los pagos por capacidad se incluyen en la parte de energía del recibo, a pesar de ser un coste regulado quedan exentos de esa limitación y sí pueden rebajarse. De hecho, Industria ya utilizó esta vía para bajar el recibo en verano, con una reducción de la parte regulada del 4%, lo que repercutió en un abaratamiento de la factura del 2,2%.

Fuentes del sector indicaron que esta bajada del recibo puede generar contestación en los tribunales ya que la regulación impide tocar los cargos del sistema mientras haya deuda pendiente, circunstancia que el Gobierno además pudo obviar al utilizar un real decreto ley, con rango de ley. Al extender ahora el recorte a través de una orden ministerial, Industria no utiliza el rango legal necesario, lo que podría originar recursos de las compañías eléctricas. A la hipotética reversión de la medida se suma la posible subida de luz asociada a la revisión de los costes de comercialización tras la sentencia del Tribunal Supremo, indican las fuentes.

Soria insiste: la luz bajará

Por otro lado, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, insistió en que el Gobierno aplicará una «nueva rebaja» en la factura de la luz a partir del 1 de enero, en la parte que depende del Ejecutivo. El ministro recordó que entre 2004 y 2012 se duplicó el precio medio que pagaba una familia por la factura de electricidad, de 30 a 60 euros, y que a partir de 2013 empezó la rebaja. «Ha bajado desde un nivel muy elevado y es muy poco perceptivo«, ha admitido, a la vez que ha destacado que ha cambiado la tendencia hacia la baja.

La CNMC interfiere en la campaña electoral: asegura que el recibo eléctrico medio subió un 4,8% hasta septiembre

Redacción / Agencias.- En menos de un mes tendrán lugar las elecciones generales y el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, lleva dos semanas amagando con una bajada de la parte regulada del recibo de la luz, su particular contribución para la captación de votantes. También recientemente Estadística indicaba un descenso de la luz del 2,6% en lo que va de 2014. Sin embargo, desde la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) lo tienen claro: una subida del 4,8%.

La CNMC ha publicado que el coste del recibo eléctrico para un consumidor medio se situó en 0,241 euros el kilovatio hora (kWh) hasta septiembre, lo que supone un encarecimiento del 4,84% con respecto a los 0,23 euros el kWh del pasado año. En una entrada publicada en su blog, la CNMC también revela que el recibo eléctrico se ha encarecido en un 83,2% desde 2003, al pasar de 0,131 euros el kWh a los 0,241 euros el kWh actuales, impuestos incluidos. Estos precios se corresponden con un consumidor medio con una potencia contratada de 3,98 kilovatios (kW) con un consumo de 210 kWh al mes y acogido a la tarifa regulada, denominada como precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC).

Sólo en los últimos cuatro años, de 2011 a 2015, se constata que en 2011 el consumidor pagó 21,9 céntimos de euro por cada kilovatio hora que consumió, con impuestos incluidos (17,6 céntimos sin impuestos); sin embargo, en lo que va de 2015 paga 24,1 céntimos por el mismo kilovatio hora con impuestos (19 céntimos de euros sin impuestos), un 10,23% más. Así, según cálculos de la CNMC, el mayor encarecimiento en estos últimos años se registró en 2012, con una subida del 7,47%, mientras que en lo que va de 2015 se registra un incremento en el precio de la electricidad del 4,84%. En 2013 cayó un 1,96% y en 2014 descendió un 0,21%.

Asimismo, el regulador señala que el peso relativo de los peajes ha aumentado en estos años, pasando del 40,35% de 2011 al 43,17% actual, al igual que los impuestos, que han aumentado del 19,38% en 2011 al 21,37% en 2015 como consecuencia de la subida del IVA. Estas subidas explican la pérdida de peso del concepto de energía en la factura de la luz, que ha pasado así del 40,27% en 2011 al 35,46% actual.

En lo que respecta a los peajes, se han incrementando los costes de amortización del déficit de tarifa, pasando del 6,44% en 2011 al 14,84% en 2015, mientras que se ha registrado una disminución del peso relativo a las subvenciones al régimen especial (eólica, solar, cogeneración), pasando del 41,54% al 38,59%. Además, también se redujeron otras partidas como el coste de distribución (del 32,42% en 2011 al 28,88% en 2015), las compensaciones a los sistemas no penínsulares (del 6,75% al 5,05%) y la interrumpibilidad del mercado (del 2,96% al 0,05%).

Soria anuncia una bajada de la luz para todos los meses de 2016 y un decreto contra los enganches ilegales

Europa Press / EFE.- Después de la bajada realizada en los peajes eléctricos desde el pasado agosto, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseveró que el Gobierno prepara una reducción de la parte regulada del recibo de la luz que será efectiva durante los 12 meses de 2016. Soria explicó que esta reducción será posible gracias al cambio en el sistema de incentivos de las energías renovables, que permite que tanto en 2014 como en 2015 haya un superávit tarifario.

El ministro subrayó que era necesario variar el sistema de incentivos a las energías renovables porque resultaba «inviable», ya que generaba un déficit que podía llevar «a la quiebra del sistema energético en España. La modificación del sistema que ha llevado a cabo el Gobierno de España ha permitido, según argumentó Soria, pasar de unos 4.000 millones de euros anuales de déficit a tener superávit en 2014 y unos «mejores» resultados en 2015, presumió Soria.

Buscan evitar robos de luz

Por otro lado, Soria indicó que el real decreto que prepara su departamento para evitar los enganches ilegales de electricidad se llevará al Consejo de Ministros en las próximas semanas. Un decreto con el que se quiere evitar el robo de luz, una práctica que ya se cifra en torno a 150 millones de euros. A este respecto, indicó que este decreto está dentro del conjunto de normas que ha tomado el Ministerio para regular el sector eléctrico, en concreto, aquellas destinadas a intentar reducir, limitar y hacer desaparecer este tipo de prácticas. En cuanto a cuáles serán las medidas para evitar el fraude relacionado con los enganches ilegales de electricidad, apuntó que estarán definidas antes de acabar la legislatura.

Al hacer balance de la legislatura que termina, el ministro considera que la medida más importante adoptada por el Gobierno de Mariano Rajoy fue evitar el rescate de la economía española, ya que hubiese supuesto una bajada de pensiones, de prestaciones y un ajuste de la plantillas públicas. Ha considerado que se ha tratado de una legislatura de grandes cambios y transformaciones y la más importante ha sido, a su juicio, la económica, aunque ha reconocido que se han cometido errores, como haber gestionado mal los casos de corrupción, lo que «ha pasado factura» al Gobierno y al Partido Popular.

Endesa propone al Gobierno actuar sobre la tasa del 7% a la generación para abaratar el recibo de la luz

Redacción / Agencias.- Endesa ha propuesto que el superávit de ingresos previsto para el sistema eléctrico en los próximos años se destine a «reducir o eliminar» el impuesto del 7% que existe sobre la actividad de generación eléctrica, lo quesupondría una bajada del recibo eléctrico «del 2%/3%». La compañía eléctrica hace esta propuesta ante las previsiones que maneja de superávit del sistema eléctrico: 650 millones de euros para 2014, 850 millones para 2015, 1.300 millones para 2016 y 1.500 millones en 2017.

Estas cantidades, señala la eléctrica recogiendo propuestas del sector, podrían usarse a bajar ese impuesto, introducido en el marco de la reforma eléctrica emprendida por el Gobierno, lo que se traduciría en «una reducción de la factura eléctrica», mejoraría la «competitividad de la economía» y ajustaría «algunas distorsiones» del mercado. Según señaló el consejero delegado de Endesa, José Bogas, la reducción en el recibo podría ser de entre «el 2% y el 3%». El sistema eléctrico, que acumula una deuda histórica superior a los 22.000 millones, registró por primera vez en años superávit en el ejercicio 2014, según el ministro de Industria, José Manuel Soria.

Forma de bajar el recibo

La clave es que el ministro Soria también ha señalado que, teniendo en cuenta ese superávit, se intentará bajar la tarifa eléctrica de cara a la próxima revisión de enero. En este sentido, Endesa recuerda que, mientras persista un déficit tarifario histórico, los potenciales superávit deben destinarse a amortizar deuda «dejando inalteradas» las tarifas de acceso o peajes, la parte regulada del recibo, que supone alrededor del 40% del mismo. Desde la eléctrica también han subrayado la necesidad de eliminar costes de política energética de la factura y de proporcionar visibilidad a largo plazo para las renovables «al mismo tiempo que se producen mejores tecnológicas y de reducción de costes».

En cuanto a otras previsiones, Endesa eleva del 2,7% al 2,9% el incremento de la demanda eléctrica para 2015 pero la rebaja ligeramente para los dos siguientes ejercicios: del 2% al 1,8% para 2016 y del 1,8% al 1,7% para 2017. En cuanto al mercado mayorista eléctrico, los cálculos de Endesa prevén que el precio del megavatio-hora (MWh) se sitúe en 49 euros este año, frente a los 46 señalados en junio, se mantenga ese precio en 2016 y suba a 57 euros en 2017.

Endesa quiere crecer en gas

Por otro lado, la compañía quiere elevar un 30% su cartera de clientes de gas en España en el horizonte de 2019 y para ello se plantea adquisiciones selectivas, según consta en la actualización de su plan estratégico. «Miraremos oportunidades que puedan crear valor y encajen en nuestra estrategia», subrayaron. Endesa cuenta con 1,2 millones de clientes en gas mientras que su cartera de clientes en España en electricidad supera los 11,2 millones. Junto a España, Endesa quiere elevar su negocio de gas en Portugal y Francia. «Miramos oportunidades en pequeñas distribuidoras, comercializadoras y compañías de eficiencia energética», apuntó Bogas.

Extender nucleares a 60 años

Por otro lado, la compañía eléctrica ha reiterado que, en base a criterios técnicos y de seguridad, se podría extender la vida útil de las centrales nucleares hasta los 60 años, como en otros países como Estados Unidos. «La energía nuclear es competitiva, segura y libre de CO2. Estabiliza y reduce precios mayoristas», afirman en su plan. Asimismo, ha reconocido que los grupos más competitivos de carbón podrán funcionar al menos hasta el final de la próxima década pero que el resto se irá cerrando.

Industria estudia cómo mantener la bajada de la luz de agosto durante 2016 al tiempo que reduce el déficit acumulado

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo estudia mantener en el conjunto de 2016 la bajada de la luz aplicada en agosto, así como rebajar entre un 0,5% y un 1% adicional el recibo y dedicar todo el superávit de tarifa de 2014 a reducir la deuda del sistema eléctrico, según indicaron fuentes del sector.

Estas fuentes aseguran que es la premisa con la que se elabora la orden ministerial de peajes de enero, que ofrecerá un alivio al recibo y lo hará sin renunciar al objetivo de reducir la deuda eléctrica. Conforme a este plan, Industria pretende mantener la bajada de agosto sin necesidad de utilizar el superávit tarifario de 2014, que finalmente rondará los 550 millones de euros y que se dedicará, como contempla la ley, a reducir la deuda del sistema eléctrico.

En agosto, el Gobierno aprobó una bajada de peajes de electricidad del 4% que permitió abaratar un 2,2% el recibo de la luz. Para ello, se sirvió de un remanente de 250 millones de euros relacionado con los pagos por capacidad y, más en concreto, con la ociosidad de una partida inicialmente prevista para incentivar la quema de carbón nacional.

Pese a la bajada desde agosto, Industria se ha encontrado con que en 2015 puede tener un superávit de tarifa de 900 millones, así que busca fórmulas que permitan rebajar la tarifa y que dejen este excedente en unos 600 millones. Por ello, mantendrá en el conjunto de 2016 la bajada de agosto mientras maneja otras opciones para bajar hasta un 1% adicional la luz.

Hay que tener en cuenta que el impacto de la bajada del 4% de los peajes en agosto sobre el conjunto de 2016 no será el mismo que en los 5 últimos meses de 2015. Si entre agosto y diciembre de 2015 ha permitido bajar un 2,2% la luz, en los 12 meses de 2016 solo podrá abaratarla en un 1,1%, por lo que Industria deberá hacer un esfuerzo adicional.

Sobre el carbón, en 2016 está prevista la puesta en marcha del nuevo mecanismo de incentivo a la quema de carbón nacional mediante el apoyo a la modernización medioambiental de las plantas, si bien este coste no tiene por qué cargarse sobre la tarifa y podría recaer sobre otros instrumentos, como un fondo mixto constituido entre el Ministerio de Industria y el de Medio Ambiente.

Este esfuerzo hasta alcanzar el 2,2% de bajada deseado podrá venir de un recorte en otros pagos por capacidad de las centrales térmicas, entre ellas los ciclos combinados de gas, ya que algunos empiezan a cumplir el periodo de reconocimiento de su retribución por inversión. También se esperan un menor uso del carbón, una demanda eléctrica al alza y un leve descenso en los costes de amortización de la deuda.

Así se habrá conseguido aplicar en todo 2016 la rebaja de tarifas del 2,2%. Para lograr el abaratamiento adicional, se adoptarán otras medidas, como previsiblemente la de ajustar los costes extrapeninsulares a la evolución real del petróleo y el cambio del euro con el dólar. La demanda es ahora viento de cola, ya que subirá cerca del 2,2% en 2015 y un 1% en 2016.

En cuanto al superávit de tarifa de 550 millones de 2014, las fuentes aseguran que se dedicará íntegramente a rebajar la deuda eléctrica y a cumplir de esta forma la regla de oro de la Ley del Sector Eléctrico de finales de 2013, en la que se obliga a destinar a esta partida los eventuales excedentes tarifarios. En 2015, el superávit aumentará a unos 600 millones si se consolida la previsión de aumento de la demanda de electricidad, mientras que en 2016 podría llegar a 900 millones, lo que generará un escenario más cómodo para los responsables políticos del momento.

Si se cumplen estos pronósticos, el sistema eléctrico habrá arrojado un excedente de unos 2.000 millones en apenas 3 años que, al dedicarse a rebajar el principal y los intereses de la deuda, también tendrá un efecto, no tan significativo, de bajada de peajes, ya que los consumidores pagarán menos por la partida dedicada a saldar este pasivo. Además, la deuda total acumulada al arranque de 2016 se situará en el entorno de la cota psicológica de los 20.000 millones, frente a los 28.000 millones que llegó a alcanzar en los momentos de mayor déficit.

Para 2016, el nuevo Gobierno se encontrará con menos urgencias en el sector eléctrico y tendrá algo de margen para revisar incluso algunas partidas de ingresos como el impuesto del 7% a la generación de electricidad, que se estableció de forma coyuntural para responder a una situación excepcional. Las compañías eléctricas están centrando sus reivindicaciones regulatorias en rebajar este impuesto.

En todo caso, aún existen elementos de incertidumbre: la CNMC deberá fijar el margen de comercialización de las eléctricas en el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), después de que una sentencia del Tribunal Supremo reconociese la insuficiencia de ingresos de las comercializadoras de referencia. Se desconoce el impacto, pero es probable que el Gobierno se vea obligado a incluir entre los costes del sistema tanto el nuevo margen del comercializador como el dinero que se debe devolver a las empresas por obligarles a operar en pérdidas, pérdidas que cifraron en 100 millones de euros.

Nadal contradice a Soria y asegura que los excedentes del sistema eléctrico en 2014 reducirán el déficit de tarifa acumulado

EFE.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, indicó que los excedentes, en alusión a los superávit previstos en el sistema eléctrico que se han conseguido por primera vez en 2014 y 2015, tienen que dedicarse a reducir la deuda acumulada pero no descarta que haya ajustes en los costes regulados para los años venideros.

«Las cantidades excedentarias quedan como una reserva para el sistema y la única aplicación que pueden tener es reducir deuda», explicó Nadal en París, donde participó en la reunión ministerial de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para preparar la cumbre del cambio climático. Añadió que «en las próximas semanas» se examinará si de cara a 2016 «hay margen para seguir ajustando los costes regulados«. Nadal precisó que «si existe un superávit consistente en los próximos años, se podría ver si se pueden ajustar los costes regulados«, que a su vez tienen consecuencias en la factura de los consumidores.

Los costes regulados, también denominados peajes, suponen alrededor de la mitad del recibo eléctrico y a ellos se suman los impuestos y el coste de la energía. Según los primeros cálculos, en 2014 la diferencia entre los ingresos y los costes regulados fue positiva por primera vez, en unos 600 millones de euros. Viendo que por primera vez hay ese superávit, es decir, los ingresos son mayores que los costes del sistema, el Gobierno se ve con margen para reducir alguna de las partidas del sistema y poder bajar así la tarifa a los consumidores.

En cuanto a 2015, y aunque «todavía es demasiado pronto» para tener una cifra, volverá a obtenerse un superávit de «unos pocos cientos de millones» de euros, estimó el secretario de Estado, que insistió en que lo ocurrido estos dos años «es una novedad» porque hasta la reforma de su Gobierno se acumulaba déficit. Por eso se había acumulado una deuda de 26.000 millones de euros al comienzo de la legislatura que ahora se ha reducido a «22.000-23.000 millones», añadió.

Soria estudia una bajada «adicional» del recibo de la luz gracias al superávit de 600 millones de euros de 2014

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, afirmó que el Gobierno está «estudiando» la posibilidad de reducir de forma «adicional» los peajes de electricidad para provocar una bajada del recibo ya que el sistema eléctrico arrojará previsiblemente un superávit «algo por encima de los 600 millones de euros» en 2014. El ministro reconoció que «sería posible» bajar el recibo eléctrico este año por el mejor comportamiento de los ingresos y los gastos, «fruto de la reforma energética».

Soria explicó que, «hemos tenido un superávit del sistema eléctrico que además es mayor del que se esperaba» y, por tanto, existe «margen de maniobra». «Estamos estudiando una nueva rebaja en el recibo de la luz», indicó. Según Soria, la legislación eléctrica obliga a destinar los nuevos superávit de tarifa a «reducir deuda adicional, pero si no se reduce deuda adicional se puede destinar a reducir los peajes». Estos peajes, a través de los que se sufragan los costes regulados del sistema eléctrico, ya se redujeron en agosto gracias a un excedente de 250 millones de euros en el sistema eléctrico, a los cuales se sumarán otros 350 millones adicionales, alcanzando los citados 600 millones.

La ley fija que «los superávit de ingresos que pudieran resultar se destinarán a compensar desajustes de años anteriores» y añade que «mientras existan deudas pendientes de años anteriores, los peajes de acceso o cargos no podrán ser revisados a la baja». No obstante para no incumplir la ley y bajar la tarifa, el Gobierno puede tocar otras partidas en la parte regulada, como los pagos por capacidad, apoyándose en una cuestión formal: estos pagos, que sirven para retribuir a las centrales térmicas por estar disponibles y que se han reducido por los bajos precios del crudo, se clasifican como «ingresos regulados» y no dentro de la categoría de peajes.

«Ahora, teniendo en cuenta que el superávit puede estar con la liquidación de noviembre de 2014 algo por encima de los 600 millones, estamos estudiando si podemos proceder a una disminución adicional de los peajes para que los ciudadanos vean los efectos directos y positivos de haber luchado contra el déficit del sistema eléctrico», afirmó Soria, que ha evitado avanzar cuantías de esa rebaja pero que quiere que sean «el máximo» posible. El ministro de Industria recordó que el superávit de 2014 será el «primero» desde 2000, después de que entre 2000 y 2004 el sistema arrojase un déficit «promedio» de 400 millones anuales, frente a los 1.900 millones del periodo entre 2004 y 2008.

En la factura de la luz se mezclan varios conceptos, normativas y cifras: para empezar, los componentes de la tarifa eléctrica, formada por un lado por una serie de costes regulados que fija el Gobierno y, por otro, por el coste de la energía. En esa parte regulada es dónde se ubica el superávit por encima de los 600 millones de euros en 2014 avanzado por Soria. En el sector eléctrico, los datos definitivos de cada ejercicio se cierran casi con un año de decalaje, cuando se conoce en noviembre la denominada liquidación 15 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Pero, ¿cuánto puede bajar la factura? en verano se destinaron 250 millones de ese superávit previsto de 600 millones para poder bajar la tarifa eléctrica en el entorno del 2% sólo en lo que quedaba de año. Por lo tanto, al inicio de 2016 se volvería a los peajes fijados por el Gobierno en 2015, volviendo a subir. Si quedan 350 millones para 2016, en la práctica podría rebajarse la tarifa en un 1% frente a cómo arrancó el año pasado. Lo cierto es que ahora Industria necesita algo más para que la comparativa con la situación actual, vigente desde agosto, arroje un descenso real.