Entradas

Energía lanza la aplicación telemática para que las compañías eléctricas comprueben que el solicitante del bono social cumple los requisitos

Europa Press.- El Ministerio de Energía ha lanzado la aplicación telemática que permite a las comercializadoras de referencia comprobar que el solicitante del bono social eléctrico cumple los requisitos para ser considerado consumidor vulnerable. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la resolución que pone en marcha esta plataforma, que permitirá así agilizar los trámites para los solicitantes del bono social.

No obstante, el solicitante del bono social podrá seguir acreditando el requisito de renta mediante la presentación a su comercializadora de referencia de la declaración o declaraciones de los miembros de la unidad familiar, relativas al último periodo impositivo con plazo de presentación vencido en el momento de la solicitud. Además, la aplicación telemática será de aplicación en todo el territorio, salvo en el País Vasco y Navarra. Con la puesta en marcha de esta aplicación informática el Gobierno permitirá certificar que un cliente tiene derecho al bono social eléctrico sin que la comercializadora acceda a sus datos de renta.

El pasado 6 de octubre, el Gobierno aprobó el Real Decreto que regula la aplicación del nuevo bono social de electricidad, que está basado en criterios de renta para que puedan acceder los consumidores que más lo necesitan y que supondrá descuentos de hasta el 100% en la factura de la luz para los considerados consumidores en riesgo de exclusión social, que se financiarán entre las empresas comercializadoras y las administraciones públicas al 50%. Además, para este tipo de consumidores las comercializadoras de electricidad no podrán proceder al corte de suministro en caso de impago.

Asimismo, el descuento en la factura eléctrica será del 25% para los considerados consumidores vulnerables, que serán aquellos con una renta anual de la unidad familiar que sea inferior a unos determinados umbrales, que varían en función del tamaño del hogar. El umbral se incrementará para el caso de personas con discapacidad, para víctimas de violencia de género o de terrorismo. También tendrán derecho al bono social los hogares formados por pensionistas con pensiones mínimas y todas las familias numerosas también serán considerados consumidores vulnerables.

El descuento se amplía hasta el 40% para los consumidores considerados vulnerables severos, aquellos cuya renta familiar sea inferior a la mitad de los umbrales establecidos para los vulnerables. Se establecen además unos límites máximos de consumo eléctrico a los que será aplicable el descuento del bono social con la finalidad de asegurar la eficiencia en el consumo energético. Los consumidores que actualmente ya disponen del bono social lo podrán mantener durante 6 meses sin necesidad de renovación, disfrutando así del descuento en su factura durante todo el período invernal.

Unidos Podemos y Compromís exigen explicaciones a Nadal por declararse «incompetente» ante la subida de la luz

Europa Press.- Unidos Podemos y Compromís han exigido en el Congreso que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, comparezca ante el pleno del Congreso para explicar la subida del precio de la luz y por qué justifica que «no tenía capacidad para reducir» este precio.

«En un primer momento podemos pensar que es de incompetentes, si dice que no es capaz, cosa que es falso. Pero entonces, ¿por qué su Gobierno recurre las leyes contra la pobreza energética? Eso no es de incompetentes, es de sinvergüenzas», ha dicho Ignasi Candela, de Compromís. Por parte de Unidos Podemos, Josep Vendrell criticó que no haya sido el propio ministro el que haya solicitado comparecer, aunque ha lamentado que la respuesta ante el encarecimiento sea «la misma»: «El ministro siempre invoca al dios de la lluvia para solucionar un problema que es estructural».

Así, ha señalado que España es el tercer país con la energía más cara de Europa, «consecuencia del fracaso de la reforma energética de 2013 del PP», pues cree que el Gobierno «no tiene desgraciadamente una respuesta a esa problemática». Por ello reclaman “nuevas soluciones” como introducir retribuciones diferenciadas para acabar con los beneficios caídos del cielo a las energías más baratas, que son retribuidas con el mismo precio que la última en llegar al pool, potenciar las energías renovables y garantizar la energía como un derecho de la ciudadanía.

Precisamente, en esta situación ha incidido la portavoz adjunta de Unidos Podemos, Ioane Belarra, que ha lamentado que el ministro haya «tardado» 10 meses en aprobar el reglamento para articular el bono social, que criticó como «no más que un parche», y que la situación se vaya a «recrudecer» durante el invierno. Belarra atribuye esta situación al «altísimo número de altos cargos del PP» que cuentan con «retiros dorados» en el sector eléctrico, como el expresidente José María Aznar, o Pío Cabanillas o Manuel Pizarro. «Creemos que eso tiene relación con las decisiones y no decisiones que está tomando el PP en materia energética», concluyó.

Nadal sostiene que, pese a subir la luz en octubre, el precio es «sustancialmente mejor» que en Alemania y Francia

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, asegura que, pese al incremento interanual de la tarifa eléctrica del 3,2% en octubre, el precio se «ha moderado» y baja en lo que va de año un 2,72% respecto a 2015, además de que los precios de la luz en España son ya «sustancialmente mejores» que en Alemania y Francia, algo que no ha sucedido durante el «sequísimo» verano. Eso sí, obvia que sube un 12,63% respecto a 2016.

Nadal ha explicado que, a pesar de que sigue habiendo un «sequísimo» otoño, al entrar las tecnologías térmicas en todos los países europeos a la vez, los precios en España están siendo «sustancialmente mejores» que los de Francia y Alemania. De esta forma, ha aseverado que el repunte del precio de la luz «se ha moderado un poco» respecto a octubre del año pasado, teniendo en cuenta que octubre es un mes «más caro» porque aumenta el consumo y se ha producido un repunte del precio de algunas materias primas.

«El año más caro fue 2015; luego la meteorología fue muy favorable y el precio del petróleo mucho más barato en 2016; y ahora, con una situación peor que en 2016 en este ámbito, estamos sustancialmente mejor que en 2016», ha apuntado. De igual forma, ha indicado que se han iniciado las medidas para la mejora del mercado de ajuste, que produjo un precio «un poco sorprendente» durante «una hora un día determinado», si bien el impacto fue de 2 céntimos. «Tampoco hablamos de una cosa exageradamente cara», ha agregado.

Por otra parte, preguntado por el acuerdo aprobado por el Gobierno por el que se establece la obligación de que los operadores dominantes del gas, Gas Natural y Endesa, ejerzan en el mercado organizado (Mibgas) como creadores de mercado obligatorios, Nadal ha recordado que ya actuaban como tal antes del acuerdo. En este sentido, ha explicado que las actividades a realizar ya están definidas, si bien los creadores deben disponer de un tiempo para «poner la operativa en marcha», aunque será «muy inmediata», ya que cuando arrancó el creador de mercado voluntario en el mercado organizado de gas, se tardó aproximadamente una semana en operar.

Además, ha señalado que la metodología elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a solicitud del Ministerio de Energía estuvo lista en septiembre, se estudió en octubre y ya se ha puesto en marcha. «Vamos a ritmos adecuados», ha añadido. Respecto al porcentaje de gas que se va a negociar, Nadal ha apuntado que es algo «muy difícil» de estimar, ya que depende del número de consumidores que pase del contrato bilateral al mercado y se trata de «decisiones empresariales».

En cualquier caso, ha recordado que todos los inviernos hay una «incógnita» al respecto, dado que a medida que se introducen renovables en el sistema, los inviernos «se vuelven más volátiles», por lo que es una de las discusiones técnicas dentro de la Unión Europea «más importantes». «No hay país que haya resuelto esta cuestión del todo satisfactoria. Cada solución tiene ventajas e inconvenientes. Es la parte que más nos va a costar definir del llamado paquete de invierno», auguró.

Esfera Luz y Fenie Energía ganan la cuarta edición de la compra colectiva de energía de la OCU

Europa Press.- El operador de energía eléctrica 100% renovable Esfera Luz y la comercializadora de luz y gas Fenie Energía han sido las ganadoras en la IV edición de la compra colectiva de energía, organizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) con el propósito de hacer ahorrar a los consumidores hasta 131 euros de media al año.

Esfera Luz será la compañía eléctrica que proporcione un servicio dual de luz y gas a aquellos inscritos en la iniciativa de la OCU, con la opción de coger solo uno de los dos suministros. En este caso, el ahorro podría llegar a los 81 euros, en caso de activar la tarifa con discriminación horaria. Por su parte, Fenie Energía se encargará del suministro de gas con una tarifa que permitirá a los consumidores un ahorro de 58 euros, si bien éste podría incrementarse con una calefacción a gas debido al mayor consumo de energía.

Hasta el momento, 17.300 hogares se han inscrito en la oferta, con el plazo para acogerse a dichas ofertas abierto hasta el próximo 24 de noviembre: los inscritos no tendrán un contrato de permanencia, el precio se mantendrá fijo durante 12 meses y la comercializadora no podrá incluir servicios adicionales. Una vez la OCU comience a enviar estas ofertas a los participantes, el consumidor podrá realizar el cambio de compañía para empezar a recibir el suministro de las compañías ganadoras.

Energía estima que el precio de la factura de la luz este año estará «ligeramente» por debajo del de 2015

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, calcula que a pesar de la situación de sequía y de los problemas de paradas en la nuclear francesa, que están presionando al alza nuevamente el precio en el mercado mayorista eléctrico, en el conjunto del año 2017 el precio de la factura para los consumidores acogidos al Precio Voluntario Para el Pequeño Consumidor (PVPC), la tarifa regulada, estará «ligeramente por debajo» de los niveles de 2015.

Navia señaló que, a pesar del repunte en el recibo de la luz registrado en el mes de octubre con respecto a septiembre, hay que tener una «visión a medio plazo», y subrayó que «a día de hoy estamos por debajo de los precios de 2015». Según los datos del Ministerio, la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh) ha ascendido en los diez primeros meses del año a 683,76 euros, lo que supone un 2,72% menos que en 2015, cuando alcanzó los 702,9 euros.

Navia destacó que existe una subida con respecto a 2016, ya «que fue un año muy particular», aunque recalcó que «lo relevante es que estamos en niveles de 2015 en lo que va de año». El secretario de Estado de Energía reconoció que vaticinar una previsión en el comportamiento de los precios de la electricidad «es un ejercicio complicado», aunque indicó que los futuros no anticipan que vayan a subir por encima de los actuales. «Es lo que dicen los futuros, ya veremos qué pasa», añadió al respecto. No obstante, consideró que la presencia de lluvia sería «muy positivo» para el comportamiento de los precios.

El Defensor del Pueblo recomienda aplicar un IVA reducido a la electricidad por ser un bien esencial

Europa Press.- El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, recomendó al Ministerio de Hacienda que aplique un IVA reducido a la electricidad por tratarse de un bien esencial, tras haber recibido quejas de ciudadanos por el elevado precio de la factura de la luz. Según esta Institución, «la electricidad es un suministro indispensable para una vida digna y para el ejercicio de los derechos fundamentales«.

Sin embargo, la electricidad no se beneficia del tipo reducido de IVA. Por ello, el Defensor del Pueblo ha recordado que la regulación sobre el IVA prevé un tipo impositivo reducido para este tipo de bienes y servicios. Finalmente, «la Directiva europea relativa al sistema común del IVA permite que los Estados miembros puedan aplicar un tipo reducido del impuesto a las entregas de gas natural, electricidad o calefacción urbana«.

Energía considera que el pico en el precio de la luz obedece a un factor «puntual» y permanecerá vigilante

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha considerado que el pico registrado en el precio de la electricidad se ha debido a un factor «puntual» en la subasta de los servicios de ajuste y ha señalado que vigilará si esta tendencia se repite.

Fuentes del Ministerio indicaron que este precio, que entre las 19.00 y 20.00 horas del 23 de octubre marcó un valor de 182,54 euros por megavatio hora (MWh) para el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), ha sido producto del resultado en la subasta del servicio de ajustes, realizada por Red Eléctrica de España (REE) y supervisada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en la que se disparó la oferta. Este precio en la electricidad supone su nivel más elevado en lo que va de año, superando los 182,05 euros por MWh que registró el pasado 25 de enero, aunque entonces sí que se estaba en plena ola de frío y con una demanda alta.

Las mismas fuentes precisaron que el coste para el bolsillo del consumidor del pico registrado en el precio de la electricidad apenas representa un 0,003% del conjunto de la factura del año. Este alza en los precios máximos anuales ha sido puntual, ya que después de las 20.00 horas el PVPC, ha vuelto a situarse por debajo de los máximos.

Además, el mercado mayorista de la electricidad, el conocido como pool, que tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad, se situó en su hora más cara por encima de los 70 euros por MWh, lejos de los records que superaron los 100 euros por MWh en enero. El máximo de demanda apenas superó los 33.000 MW. Sin embargo, en la generación de electricidad han tenido un peso destacado los ciclos combinados de gas y el carbón. Mientras, las tecnologías de generación más baratas en el mix, como la hidráulica, y la eólica, han tenido poco peso.

Por su parte, la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE) advierte al Gobierno que desde agosto se viene observando un incremento paulatino de los precios de la energía eléctrica «para cuya moderación parecería aconsejable adoptar algún tipo de medidas». No obstante, este pico puntual en el precio de la electricidad se debe a lo conocido como reserva de potencia adicional a subir, según indicaron fuentes del sector. En concreto, este término se refiere a la potencia que pueden aportar los generadores al sistema para contrarrestar desequilibrios entre la generación y el consumo que hagan falta aumentar la generación para cubrir la demanda.

El mes de octubre se está caracterizando por un retorno de las tensiones al mercado mayorista de la electricidad, el conocido como pool, aunque lejos de las del pasado mes de enero, cuando la factura se disparó casi un 10% con respecto al mes anterior. La subida de la demanda por la ola de frío de la segunda quincena del mes de enero, unido a otros factores como la exportación a Francia por la indisponibilidad nuclear o la reducción en las aportaciones del agua, llevó a principios de año a marcar los registros más elevados en el mercado mayorista de electricidad desde diciembre de 2013.

Así, los contratos a plazo para la compra de electricidad en el mercado mayorista apuntan también a nuevas subidas en el recibo de electricidad el próximo invierno, tal y como sucedió el año pasado, ante los temores a un nuevo parón del parque nuclear en Francia en los próximos meses. Además, con una predicción meteorológica anticiclónica sobre España durante los meses de otoño, no se prevén cambios en la tipología de las fuentes de generación.

Viesgo informa sobre el nuevo bono social de electricidad en su web y en cartas a los clientes

EFE.- Mientras la Plataforma Cantabria por lo Público y Sin Recortes critica que con el bono social eléctrico aprobado por el Gobierno de España «se pierde una oportunidad de abordar una reforma en parte del sistema eléctrico», la compañía Viesgo está informando sobre el nuevo bono social que entró en vigor el 10 de octubre en su página web, en las redes sociales y a través de cartas a sus clientes, tanto las que ya son beneficiarios como los que no lo son.

Viesgo ha aclarado que está difundiendo información sobre el nuevo bono social después de que la Plataforma Cantabria por lo Público haya señalado que esa información aún no aparece en la página en internet de la empresa. En su web, Viesgo explica que para acogerse a partir de ahora al bono social se tendrá en cuenta la renta, el número de miembros del hogar, si todos son pensionistas de cuantía mínima o que se den una serie de circunstancias especiales.

La compañía recuerda también que la nueva normativa limita la cantidad de energía que incluye descuento y distingue entre clientes vulnerables y vulnerables severos y qué clientes pueden beneficiarse. También recoge que los que ya son beneficiarios tienen seis meses para renovar el bono si cumplen las condiciones que se exigen. Esta información puede consultarse dentro del apartado Te asesoramos de la web de Viesgo.

Críticas a una oportunidad perdida

Por su parte, el representante de la Plataforma Cantabria por lo Público y Sin Recortes, Luis Cuena, ha explicado que «parte de la gestión» para determinar quiénes serán los beneficiarios del nuevo bono social de electricidad «se va dejar en manos de las comunidades autónomas«. «Dudamos mucho que los servicios sociales, el Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) en Cantabria en este caso, tenga capacidad técnica de poder abordar este asunto«, aseguró Cuena, que añadió que el ICASS «ha demostrado una incapacidad absoluta con gestiones más sencillas, promovidas y alentadas desde el propio Gobierno regional».

Ha apuntado también que el nuevo bono social, desarrollado por un real decreto que el Consejo de Ministros aprobó el 6 de octubre, incluye «ciertas mejoras» respecto al que se ha aplicado hasta ahora. Una de ellas, en su opinión, es que las compañías comercializadoras que tienen capacidad para ofrecer la tarifa Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) estén obligadas a comunicárselo a los consumidores, así como que es necesario acogerse a esta tarifa para poder optar al bono social.

El representante de la plataforma ha alabado también que uno de los criterios seguidos para determinar los beneficiarios del bono social sea la renta. Sin embargo, ha lamentado que todas las familias numerosas se consideren consumidores vulnerables, «independientemente de la renta». «Hay familias numerosas con renta alta que se quedan dentro y no nos parece bien«, ha reiterado. La condición de consumidor vulnerable severo sí «introduce» el elemento de la renta para las familias numerosas.

En cuanto a la financiación, Cuena ha asegurado que el coste del bono social «se mete» dentro de los costes fijos del recibo de la luz de todos los usuarios, «incluso de los que tengan bono social«. «Entendemos que una parte de la tarifa fija, de la parte que se paga por conceptos fijos, tendría que ir claramente a expensas de los Presupuestos Generales del Estado», indicó Cuena, que considera que «tampoco tiene sentido» que esa «contribución» se haga por cliente y no según la potencia contratada por cada consumidor.

Por último, ha criticado que se aplique el 21% de IVA a las tarifas que se beneficien del bono social. «Tendrían que llevar como mucho el 10% que lleva el agua ya que esto es otro servicio público», y alcanzar el 4% en los «casos más vulnerables», indicó Cuena. «No tiene sentido gravar un servicio que se va a bonificar«, sentenció. Además, ha asegurado que el Gobierno central estima que se van a beneficiar «alrededor de 2,5 millones» de personas en España, «un número similar al actual», aunque «el propio Gobierno entiende que el 45% de los potenciales beneficiarios del bono se van a quedar sin él por no solicitarlo».

UGT cree que el nuevo bono social de electricidad «no es la respuesta adecuada» para proteger a los consumidores vulnerables

Redacción / Agencias.- La Unión General de Trabajadores (UGT) ha denunciado que el nuevo bono social aprobado por el Gobierno «no es la respuesta adecuada» para proteger a las personas más vulnerables ni para garantizar el acceso al suministro básico de electricidad en condiciones de igualdad para todas las rentas «y menos para los hogares que más lo necesitan». En este sentido, el sindicato considera que el bono social es «claramente insuficiente» para evitar los cortes de suministro en casos de pobreza extrema.

UGT cree que tanto la regulación del bono social como la definición de consumidores vulnerables no es la adecuada ya que «no garantiza el acceso a toda la población a un suministro básico de electricidad«. El sindicato ha señalado que el nuevo bono social «no resuelve las situaciones que se están produciendo por el incremento del recibo de la luz» y ha reclamado una reforma «en profundidad» del mercado eléctrico, revisar los conceptos fijos de las tarifas y reducir la fiscalidad del suministro básico con la aplicación del IVA supereducido.

Entre las críticas al bono social, la central sindical indicó que el descuento sobre la factura de la luz es «claramente insuficiente» porque se fija un límite máximo de consumo bonificado según la unidad familiar. Asimismo, considera que en el consumo de calefacción deberían tenerse en cuenta fundamentalmente los metros de la vivienda y no tanto el número de personas que componen el hogar. Además, afirma que tampoco se tiene en cuenta el mayor consumo que hay en los meses de invierno, así como que no se diferencia por zonas climáticas, con lo que el exceso de kilovatios en caso de exceder el límite de consumo se pagará sin descuento.

Respecto a la definición que realiza el Gobierno de consumidor vulnerable, UGT no la comparte ya que “fija criterios basados fundamentalmente en los ingresos, el número de miembros de las familias y el límite de consumo, sin tener en cuenta que la mayoría de estos hogares pertenecen a viviendas energéticamente ineficientes e incluso que el gasto medio de consumo en hogares energéticamente pobres tiene un consumo superior al límite establecido». Finalmente, UGT subraya su desacuerdo con que las familias numerosas, «por el hecho de serlo y sin considerar sus rentas», puedan disponer del bono social sin límite temporal hasta que dejen de ser familia numerosa.

También ha criticado que para comprobar la renta del solicitante se pida la declaración de la renta del año anterior, que no acredita los ingresos que se tienen en el momento de presentar la solicitud, cuando su renta puede haber cambiado, así como que a los únicos perceptores del bono social a los que no se podrá cortar el suministro es a los que estén en riesgo de exclusión social. A juicio del sindicato UGT, «una persona pasa en un espacio muy breve de tiempo a situación de exclusión social, desde el momento en el que no se reciben rentas».

Por otra parte, el sindicato propone que el precio de kilovatio por hora «se fije en función de su coste real de generación, acabando de esta manera con el actual sobrepago a las empresas eléctricas», y que se revise el conjunto de conceptos incluidos en la parte fija de las tarifas eléctricas para determinar la procedencia de los que deban ser asumidos por el conjunto de consumidores, permaneciendo en la tarifa,y los que proceda que sean sufragados por los Presupuestos Generales del Estado, por ser más propios de otras políticas sectoriales, industriales o territoriales.

La factura de la luz se encarece un 4,33% en septiembre

Redacción / Agencias.- Un consumidor doméstico medio pagó 65,32 euros en su factura de la luz de septiembre, por lo que esta factura se incrementó en un 4,33% respecto a los 62,61 euros de septiembre de 2016, lo que supuso una subida en el recibo eléctrico de 2,71 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que suele emplear el Ministerio de Energía: un consumo de electricidad de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio atribuye al consumo de una familia media con dos hijos. De los 65,32 euros abonados en los 30 días de septiembre del 2017, 14,88 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de septiembre, 36,47 euros obedecen al consumo, 2,63 euros al impuesto eléctrico y 11,34 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

El recibo eléctrico refleja así el incremento que experimentó el mercado mayorista (pool) este mes, con unos precios que han elevado la tarifa regulada de electricidad, con 12 millones de consumidores. Para el resto de consumidores de electricidad, 13 millones que están en el mercado libre, esta evolución del mercado mayorista no tiene un reflejo tan directo en sus recibos, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

Eso sí, la factura de la luz de septiembre subió apenas un 0,5% respecto al mes anterior, agosto, dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,18 euros en septiembre respecto a los 2,17 euros de agosto. En esta comparación se utilizan los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses. Así, el recibo eléctrico sube ligeramente después de dos meses de estabilidad tras la ligera caída de junio que siguió a tres meses consecutivos de subidas tras los descensos que registró en febrero y en marzo, que dejaban atrás el episodio alcista de enero y del final del año pasado.

Con esta subida interanual en septiembre, el recibo de la luz cerró los primeros nueves meses del año con una subida del 13,64% con respecto al mismo periodo de 2016. La subida de precios en septiembre ha contribuido a que el recibo de los nueves primeros meses del año se haya situado en 611,98 euros, 73,45 euros más frente a los 538,53 euros en el mismo periodo del año anterior, aún teniendo en cuenta que 2016 fue año bisiesto. En los primeros nueve meses, la factura media de electricidad se desglosa a razón de 135,44 euros por el término fijo, de 345,73 euros por el consumo, de 24,6 euros por el impuesto de electricidad y 106,21 euros por el IVA.

El arranque del ejercicio 2017 se caracterizó por el fuerte alza de precios provocado por la ola de frío, la menor eolicidad e hidraulicidad, el encarecimiento del carbón y del gas, y la indisponibilidad de centrales nucleares en Francia, frente al arranque de 2016, en el que se produjeron fuertes caídas respecto al año anterior. Desde enero, mes en el que la factura superó los 80 euros y el precio de la electricidad alcanzó picos superiores a los 91 euros el megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista, el descenso en el recibo de la luz ha sido del 19,96%.

Facua pide intervenir el sector

Según Facua, el precio medio del kWh en septiembre fue de 14,45 céntimos (11,36 más el 27,19% de impuestos indirectos), un 7,1% más caro que el mismo mes de 2016. La asociación de consumidores recuerda que el pasado enero llegó a situarse en 18,75 céntimos (14,74 más impuestos). Por ello, la asociación reclama la intervención del sector para que sea el Ejecutivo el que fije periódicamente «una tarifa asequible, dado que el sistema de fijación de precios existente en el mercado español fomenta la especulación«.

Asimismo, denuncia que «la política energética está más orientada a proteger los intereses de las compañías que de los usuarios». Además, la asociación demanda la bajada del IVA que se aplica a la electricidad, del 21%, «impropio de un servicio esencial«. En este sentido, reclama al Gobierno que baje el IVA de la luz al tipo mínimo permitido por Europa.