Entradas

Ecuador quiere recuperar los 112 millones de dólares pagados a la petrolera estadounidense Chevron tras perder un arbitraje

EFE.- El Estado ecuatoriano iniciará acciones de repetición contra los jueces y servidores judiciales que estuvieron a cargo de las causas presentadas por la petrolera Chevron, a la que, la semana pasada, Ecuador le pagó 112 millones de dólares, montante ordenado por la Corte Suprema de Estados Unidos.

La Procuraduría señaló que las acciones de repetición se iniciarán una vez que el Ministerio de Finanzas efectuó el pago ordenado en el laudo arbitral a favor de Chevron Corporation. «El Estado ecuatoriano iniciará las acciones de repetición contra los jueces y servidores judiciales que estuvieron a cargo de las causas presentadas por la compañía que, según la decisión del Tribunal, incumplieron su obligación de administrar justicia de manera oportuna, razón por la que fue condenado el Estado ecuatoriano«, señaló la Procuraduría General de Ecuador.

Diego Martínez, gerente del Banco Central, señaló que el Estado ha pagado esa cantidad a la petrolera, que corresponde al laudo arbitral por 96 millones de dólares más los intereses. El pago se realizó después de que no prosperara una propuesta de Ecuador para crear una cuenta de garantía para el depósito de esa cuantía ante una orden de embargo en Ecuador contra los activos de Chevron, que en un juicio en ese país andino fue condenada a pagar en 2013 9.500 millones por daños ambientales en una de la Amazonía ecuatoriana en la que operaba la compañía Texaco, que fue comprada posteriormente por Chevron.

Disputas continuas entre ambas partes

Chevron llevó el caso a un tribunal de Nueva York al considerar que el juicio en Ecuador fue fraudulento, y en 2014 un juez falló a favor de la compañía. «El pago del laudo fue efectuado una vez levantado el embargo sobre el crédito a favor de Chevron, generado por el laudo arbitral que estableció a su favor el pago de 96 millones de dólares. El embargo fue ordenado por la Corte Provincial de Sucumbíos en el juicio iniciado por comunidades indígenas en contra de la petrolera», indicó la Procuraduría.

Recordó que en el laudo que le obligó a pagar los 96 millones de dólares más los intereses el Tribunal concluyó que Ecuador había incumplido el Tratado Bilateral de Promoción y Protección de Inversiones suscrito con EEUU, por una demora indebida por parte de los tribunales que no resolvieron los siete casos comerciales presentados por la petrolera entre 1991 y 1994. «Aun cuando Chevron-Texaco solicitó una indemnización de 1.605 millones de dólares, el Tribunal Arbitral, atendiendo los argumentos de la defensa del Estado, solo le concedió una fracción de este valor de aproximadamente 96 millones de dólares más intereses«, resaltó.

Gamesa logra dos nuevos contratos de aerogeneradores en China y Estados Unidos para el suministro de 346 MW

Servimedia / EFE.– Gamesa suministrará aerogeneradores que suman 298 megavatios, uno de los mayores pedidos de su historia, para su instalación en el parque de El Cabo, en Estados Unidos y desarrollado por Avangrid Renewables, empresa de Iberdrola, según comunicó el fabricante español de aerogeneradores, que cerró un nuevo contrato con la eléctrica china Datang para el suministro de 48 MW en el parque Sanlengshan.

16 años presentes en China

La compañía explica que suministrará 24 aerogeneradores para este proyecto, que está localizado en la región de Liaoning, al noreste de China. Tanto la entrega de las turbinas como la entrada en funcionamiento del proyecto están previstas para finales de este año. Este nuevo acuerdo es un paso más en la relación comercial entre Gamesa y Datang, que se remonta al año 2005. Desde entonces, Gamesa ha instalado más de 200 MW en proyectos eólicos promovidos por la eléctrica china. Gamesa recuerda que está presente en el país desde hace 16 años y que ha suministrado más de 4.000 MW en China hasta el momento.

Suministro a Iberdrola en USA

Por otro lado, Gamesa suministrará 142 turbinas G114-2.1 MW en el parque de El Cabo, ubicado en el estado de Nuevo México, al sur de Estados Unidos, desarrollado por Avangrid Renewables. Está previsto que el suministro de los aerogeneradores comience en marzo del próximo año y que sean puestos en marcha a partir de junio de 2017. Una vez entre en funcionamiento, el parque de El Cabo será capaz de cubrir la demanda de electricidad de más de 200.000 hogares, además de evitar la emisión a la atmósfera de unas 447.000 toneladas anuales de CO2, el equivalente al que producen 149.000 coches en un año.

Iberdrola incrementó su producción de energía en un 5% en el primer semestre

EFE / Servimedia.- La producción eléctrica de Iberdrola aumentó un 5% en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del 2015, hasta alcanzar los 71.589 gigavatios hora (GWh), un incremento que la compañía atribuye al «buen» comportamiento de la generación con tecnologías «limpias». Así, la producción hidroeléctrica fue la protagonista en los seis primeros meses del año, con un incremento del 61,6% respecto a 2015. Le siguieron los aumentos del 9,8% en la producción por cogeneración y el incremento del 5% de la energía producida por tecnologías renovables.

En España, la producción de Iberdrola subió el 18,4%, hasta los 34.155 GWh, debido principalmente a los aumentos en la generación hidroeléctrica, un 68,4% más, los ciclos combinados, un 44% más y las renovables, un 7% más. La eléctrica española también registró mejorías en su producción en Estados Unidos y en Brasil, con incrementos del 11,9% y el 22,6%, respectivamente. En el caso de Brasil fue especialmente relevante el aumento de la generación con renovables: un 60,6% más, tras la puesta en marcha de nuevos parques eólicos en el país.

En Reino Unido, el semestre estuvo marcado por el cierre de la planta de carbón de Longannet, de acuerdo al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono para el año 2050. Esta decisión ha tenido también reflejo en el balance de producción, que se redujo un 25,3% en el país. En el caso de México, la generación de Iberdrola durante el semestre fue un 3,2% menor que en el mismo periodo del 2015.

Por su parte, la capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo es de 44.241 megavatios (MW) al cierre del semestre, un 2,4% inferior a la de un año antes. De esta cantidad, casi 26.000 MW -25.818- corresponden a energías limpias: 14.739 MW de generación renovable y 11.079 MW de hidroeléctrica. En lo que se refiere a la energía distribuida en el semestre, se incrementó un 1,3% en términos globales, mientras que en España se redujo un 1% con respecto al mismo periodo de 2015.

Fitch analiza el efecto del Brexit y mantiene la nota a Iberdrola, que apuesta fuerte por Estados Unidos

EFE / Servimedia.- Mientras más de un tercio de la inversión prevista por Iberdrola hasta 2020 será en Estados Unidos, la agencia de medición de riesgos Fitch anunció que mantiene la calificación de la eléctrica a largo plazo en BBB+ (aprobado alto) con perspectiva estable y limitó a ciertos parámetros el posible efecto del Brexit.

En este sentido, la agencia subrayó los progresos de Iberdrola respecto a la sostenibilidad a largo plazo del grupo y a la fortaleza financiera actual. Sin embargo, Fitch asegura que las persistentes condiciones adversas del mercado en materia de generación y abastecimiento, la volatilidad cambiaria y la incertidumbre política en diversas áreas geográficas pueden representar un reto para la compañía.

Acerca de la inestabilidad que puede suponer el Brexit, Fitch señala que los ingresos del grupo para 2016 están cubiertos. La agencia señala que el flujo de caja y la deuda denominada en libras esterlinas están «bien equilibrados», lo que limita el efecto de la depreciación de la divisa británica ante el euro hasta 2020. Sin embargo, el informe especifica que la inestabilidad persistirá durante los próximos dos años, y probablemente afectará de manera especial a Scottish Power, filial de Iberdrola en el Reino Unido.

Iberdrola mira a Estados Unidos

De cara a 2020, un 36% de las inversiones de Iberdrola se llevarán a cabo en Estados Unidos. En concreto, la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán invertirá 9.500 millones de dólares (unos 8.600 millones de euros) en ese país entre 2016 y 2020. Por ello, Estados Unidos es uno de los principales destinos de las inversiones de 24.000 millones de euros que el grupo Iberdrola espera acometer en el periodo 2016-2020. La inversión estadounidense la llevará a cabo su filial Avangrid a razón de 1.900 millones de dólares anuales.

En este sentido, Galán ha señalado recientemente que, «como hemos hecho desde que llegamos a Estados Unidos, en 2006, continuaremos centrando nuestras inversiones en las energías renovables y en redes, con el objetivo de ofrecer un futuro más sostenible a nuestros clientes, nuestros accionistas y a la comunidad en general». La eléctrica española se ha consolidado como una de las compañías de referencia del sector energético de Estados Unidos, tras la creación, a finales de 2015, de Avangrid, fruto de la integración amistosa entre Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation.

Esta sociedad, de la que Iberdrola tiene un 81,5% del capital, opera en 25 Estados del país y cuenta con activos por valor de 31.000 millones de dólares. En total, la filial norteamericana de Iberdrola, que aportó más del 16% del Ebitda en 2015 (unos 1.200 de los 7.300 millones de euros del Grupo), dispone en el país de 54 parques eólicos, 2 plantas solares fotovoltaicas, 9 centrales hidroeléctricas, una cogeneración y 2 ciclos combinados. Especialmente estratégica es la construcción de la línea de interconexión eléctrica entre Estados Unidos y Canadá tras realizar una inversión de 1.250 millones de euros.

La AIE constata el éxito de la estrategia de Arabia Saudí para ganar cuota en el mercado de petróleo

Europa Press.- El actual entorno de bajos precios del petróleo como consecuencia de la estrategia de no limitar la oferta de crudo liderada por Arabia Saudí permitió a los productores de Oriente Próximo alcanzar su mayor cuota de mercado desde 1975 a la vez que provocaba un hundimiento sin precedentes de la inversión en el sector petrolero, particularmente en Norteamérica, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según los datos de la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las inversiones en el sector petrolero han disminuido en 2015 y 2016, su primer retroceso en dos años consecutivos en las tres últimas décadas. Así, la industria petrolera recortó su inversión en más de 270.270 millones de euros en los dos últimos años, una cifra equivalente al 42% del total. «Norteamérica asumió alrededor de la mitad de esta caída», precisó la AIE, que considera «sin precedentes» un retroceso semejante, incluso teniendo en cuenta la significativa reducción de costes, y no espera un rebote significativo de la inversión en 2017 si los precios continúan a los niveles actuales.

Asimismo, el análisis de la agencia internacional concluye que a raíz de la bajada de precios los países productores de Oriente Próximo, incluyendo a Arabia Saudí, Irán e Irak, cuyos costes de extracción son sensiblemente inferiores a los de sus competidores cuentan con una cuota de mercado del 35%, la más alta desde 1975. Por otro lado, la AIE señala que esta bajada del petróleo, trasladada a unos menores precios del combustible, ha tenido un efecto negativo sobre los esfuerzos en materia de eficiencia energética en algunos países, impulsando la venta de coches deportivos en detrimento de otros más eficientes.

El Banco de España prevé un ligero aumento del precio del petróleo a partir del próximo año

Europa Press.- El Banco de España considera que a partir de 2017 el precio del petróleo «podría aumentar ligeramente» debido al impacto sobre la oferta del agotamiento de algunos pozos de extracción y a la detracción en la inversión, así como a otros aspectos como las tensiones financieras del sector energético. La institución apunta al alto nivel de inventarios y la viabilidad económica del petróleo no convencional como aspectos que contribuirán a limitar el precio del crudo a medio plazo.

Las predicciones del Banco de España se realizan después de recoger las previsiones de los analistas. Conforme a esta tendencia, el barril de crudo de Brent se consolidará este año por encima de los 50 dólares y no bajará de este umbral a lo largo de 2017. El posible acuerdo entre Rusia y la OPEP para contener la producción, las interrupciones de suministro en Canadá y Nigeria, y la caída de producción en Estados Unidos, sumados a la evolución de la economía mundial, explican el encarecimiento de los últimos meses.

A medio plazo, Banco de España cita tres factores que pueden afectar a la evolución de los precios, entre los que figuran los acuerdos en el seno de la OPEP acerca de la evolución de la producción de Irán, la reacción de la oferta procedente de países como Estados Unidos y los riesgos macroeconómicos en economías como la china, que afectan a la demanda mundial.

La firma vasca Ingeteam absorbe el negocio fotovoltaico de la italiana Bonfiglioli

EFE.– Ingeteam ha llegado a un acuerdo con la empresa italiana Bonfiglioli Riduttori para absorber su negocio de energía solar fotovoltaica, incluyendo las actividades de operación y mantenimiento. Sin detallar el importe de la compra, la firma vasca, explicó que su objetivo es ampliar su posicionamiento internacional en el sector solar, para crecer en ventas de producto y en actividad de operación y mantenimiento.

Ingeteam cuenta con una experiencia de 16 años en el sector fotovoltaico, donde ha suministrado 5 gigawatios de potencia a nivel mundial y se ha consolidado en la prestación de servicios de operación y mantenimiento. La marca vasca fabrica una amplia gama de soluciones para el sector solar, ofreciendo inversores fotovoltaicos así como conjuntos integrados de media tensión e inversores de baterías para conexión a red y aislada. Por su parte, Bonfiglioli diseña, fabrica y suministra inversores centrales de conexión a red para instalaciones solares y proporciona apoyo continuo durante toda la vida de la instalación. Con una base instalada de aproximadamente 3 gigawatios, Bonfiglioli ostenta una importante cartera de proyectos para los próximos meses.

Mediante esta operación, Ingeteam ha accedido a una importante cartera de proyectos fotovoltaicos y aumenta su negocio de servicios de operación y mantenimiento, sumando los 3 GW de Bonfiglioli a sus 6,5 GW de capacidad instalada en mantenimiento a nivel global. «Esta integración estratégica permitirá fortalecer significativamente nuestra presencia en Estados Unidos e India, dos mercados clave en el sector fotovoltaico para Ingeteam», aseguró el director de la división de energía de esta firma, David Solé. «Ingeteam está comprometida a aumentar su presencia en el sector renovable a nivel global, y el equipo directivo sigue buscando oportunidades adicionales para acelerar el crecimiento», señaló Javier Coloma, CEO de Ingeteam Power Technology.

El presidente de Enusa asegura que España no puede permitirse prescindir de la energía nuclear

EFE.- El presidente de la sociedad Enusa Industrias Avanzadas, José Luis González, se mostró convencido de que en los momentos actuales España «no se puede permitir el lujo de prescindir de la energía nuclear» y sostuvo que las instalaciones nucleares funcionan «perfectamente». Asimismo, resaltó que Enusa trabaja con tecnología puntera para dar los productos «más avanzados y los equipos más tecnológicamente desarrollados» para que funcione bien.

Asimismo, González ha abogado por extender la vida de las centrales nucleares y ha puesto como ejemplo a Estados Unidos, país en el que de las 140 instalaciones de este tipo de energía que existen «ya hay 80 que tienen extensión de vida». Por otro lado, y en relación al proyecto de la compañía australiana Berkeley de explotar una mina de uranio en el municipio salmantino de Retortillo, el presidente de Enusa ha recordado que inicialmente tuvieron relación con la empresa pero que ahora desconoce la situación en la que se encuentra el proyecto. En todo caso, le ha deseado «mucho éxito» y que lleve adelante sus proyectos «por el bien del entorno» para beneficio de la provincia de Salamanca.

Veolia compra a Chemours activos en EEUU por 325 millones de dólares

EFE.- El grupo francés Veolia anunció la compra a la compañía química estadounidense Chemours de sus negocios de tratamiento y regeneración de ácido sulfúrico y gases de sulfuro obtenidos de la actividad de refino por 325 millones de dólares.

La operación incluye tres unidades de recuperación de ácido sulfúrico en las refinerías de los Estados Delaware, Nueva Jersey y Texas, una instalación comercial de recuperación de ácido sulfúrico y productos sulfúricos en Burnside, en Luisiana, y de cuatro plantas de producción de ácido de sulfuro en el litoral atlántico y en la costa este, precisó Veolia en un comunicado.

Veolia, que integrará todos esos activos en su división industrial de Norteamérica y que podrá apoyarse en los 18 ingenieros del Centro Tecnológico de Chemours, insistió en que así se dota de «una oferta de servicio altamente diferenciada».

Los activos objeto de la operación emplean a 250 personas y el pasado año supusieron una facturación de unos 262 millones de dólares.

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ratifica que Ecuador debe pagar 96 millones de dólares a la petrolera norteamericana Chevron

EFE.- El Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazó una apelación de Ecuador y ratificó que debe pagar 96 millones de dólares a la petrolera estadounidense Chevron al negarle a ese país la revisión de un fallo dictado en agosto de 2015 por una corte de apelaciones de Washington (Columbia) en relación a un tratado comercial de inversiones entre ambas partes, en vigor desde hace 20 años. «Revisión denegada», determinó la máxima instancia judicial de Estados Unidos.

Con este fallo, el Supremo confirma el veredicto del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya (Holanda) que determinaba que el tratado comercial suscrito entre Ecuador y Estados Unidos en 1997 protege las inversiones de Chevron en el país andino. Cuando la Corte de Apelaciones falló contra Ecuador en 2015, el Gobierno de Ecuador rechazó el fallo y acudió al Tribunal Supremo de Estados Unidos, que ahora rechaza su petición. Éste es sólo el último capítulo de uno de los mayores litigios medioambientales de la historia, que dura ya más de 20 años y en cuyo epicentro se encuentran los daños ambientales y sociales supuestamente ocasionados a la Amazonía ecuatoriana entre 1964 y 1990 por Texaco, adquirida posteriormente por Chevron.

La demanda sobre la que se pronunció el Supremo de Estados Unidos se refiere a otra vertiente del litigio, centrada en el tratado de inversiones entre Washington y Quito. El litigio actual comenzó cuando, entre 1991 y 1993, Texaco presentó 6 demandas contra Ecuador por supuestas violaciones de un acuerdo conjunto para la exploración de petróleo, sobre las que la justicia ecuatoriana nunca emitió sentencia.

Cuitas pendientes de los 90

Mientras, Ecuador y Estados Unidos firmaron en 1993 un tratado bilateral de inversiones, en vigor desde 1997, y que invocó Chevron en 2006 al presentar una demanda contra Ecuador ante el Tribunal de Arbitraje de La Haya y en la que pedía una respuesta a las 7 demandas sin resolver. Bajo este tratado Ecuador ofreció a los inversores de Estados Unidos la oportunidad de intervenir en los litigios en los que se vieran involucrados, siempre que los conflictos afloraran con posterioridad a la entrada en vigor del tratado en 1997.

Por ello, durante todo el proceso judicial, Ecuador argumentó que no debe indemnizar a Chevron, como reclama la petrolera, porque la relación entre ambas partes concluyó en 1995, dos años antes de la entrada en vigor del tratado. Sin embargo, el Tribunal de Arbitraje de La Haya rechazó esos argumentos y dictaminó que Ecuador debía de indemnizar a Chevron con 96 millones. En respuesta, Ecuador recurrió la sentencia en los tribunales holandeses y recibió el rechazo de todas las altas instancias judiciales de ese país.

En 2012, Ecuador decidió presentar un recurso contra la sentencia por la que debía pagar 96 millones a la petrolera ante la Corte del Distrito de Columbia, que en agosto de 2015 volvió a fallar a favor de Chevron. De esta forma, Ecuador se dirigió al Supremo de Estados Unidos, insistió en que el tratado de inversiones contiene una «provisión no retroactiva», no puede aplicarse a casos anteriores a 1997 y, por tanto, que no debía pagar a Chevron, cuyos argumentos califica en documentos judiciales como un «truco de magia».