Entradas

Estados Unidos envía a China a su principal asesor sobre cambio climático para la visita de Obama

EFE.- Brian Deese, principal asesor sobre cambio climático del presidente de EE.UU., Barack Obama, se encuentra en Pekín para allanar el camino a la visita que el mandatario estadounidense hará a la segunda economía mundial a comienzos de septiembre en el marco de la cumbre del G20.

La agenda de Deese en Pekín incluye reuniones con el viceprimer ministro chino, Zhang Gaoli, y el representante especial para el cambio climático en China, Xie Zhenhua, informó un comunicado divulgado por la Embajada de EE.UU. en China.

Durante las mismas evaluarán asuntos clave de la lucha contra el cambio climático, entre ellos el plan de implementación del acuerdo alcanzado en la cumbre del clima de París (COP21) del pasado año, posible en parte gracias al consenso entre China y EE.UU.

Asimismo, discutirán sobre qué «esfuerzos mutuos» son necesarios para asegurar que se enmienda el protocolo para proteger la capa de ozono aprobado en Montreal en 1987 con el fin de incluir más medidas contra los hidrofluorocarbonos (HFC), un gas de efecto invernadero que se usa en frigoríficos y aires acondicionados.

También hablarán de crear una medida global basada en el mercado que lidie con las emisiones de efecto invernadero de la aviación internacional, como han acordado Obama y el presidente chino, Xi Jinping, en el pasado.

China y EE.UU., los dos países más contaminantes del mundo, han alcanzado emblemáticos acuerdos en los pasados tres años para combatir el cambio climático y han hecho de esta lucha una piedra angular de su relación.

Durante la visita de Obama a China en noviembre de 2014, con motivo del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), ambos países suscribieron un acuerdo histórico al comprometerse a disminuir sus emisiones de gases invernadero en las siguientes dos décadas.

Se espera que durante el inminente viaje del mandatario estadounidense a China con motivo de la cumbre del G20, que se celebrará en Hangzhou (este del país) los días 4 y 5 de septiembre, la lucha contra el cambio climático sea por tanto uno de los puntos de consenso entre ambos países.

Otros asuntos, como las disputas territoriales y la libertad de navegación en el mar de China Meridional o el ciberespionaje, serán en cambio motivo seguro de disensión bilateral.

Abengoa vende tres plantas de etanol en Estados Unidos por 209 millones

EFE.- La compañía estadounidense Green Plains se hará con tres plantas de etanol de Abengoa por 237 millones de dólares (unos 209 millones de euros al cambio actual), según un comunicado de esta empresa de renovables con sede en Nebraska.

Las tres plantas -Madison (Illinois), Mount Vernon (Indiana) y York (Nebraska)- suman una capacidad anual de producción de 236 millones de galones, unos 892 millones de litros, y forman parte del plan de desinversiones previsto por la ingeniería andaluza.

El cierre definitivo de la operación, que debe ser aprobada por el tribunal competente de Misuri, se prevé antes del 30 de septiembre.

Abengoa Bioenergy, filial de Abengoa propietaria de estas plantas, se acogió a la ley de bancarrota estadounidense, que le ofrece una protección similar a la del preconcurso de acreedores español.

Junto a estas tres plantas, la empresa cuenta con otras cuatro plantas de etanol en Estados Unidos (Colwich, Portales, Kansas y Nebraska).

Abengoa anunció la pasada semana desinversiones por 421 millones de euros en dos años en el marco del plan de reestructuración tras alcanzar un acuerdo definitivo con sus acreedores para la reestructuración del grupo, en preconcurso de acreedores desde noviembre del pasado año.

La empresa ya ha realizado desinversiones en la planta de agua de San Antonio (SAWS), la termosolar israelí Ashalim o su filial de telecomunicaciones Abentel, mientras avanza en otros como la planta solar mexicana A4T o los activos de transmisión eléctrica en Brasil.

Del plan de desinversiones no estratégicas están excluidas la planta solar mexicana AT3 y la participación en la filial cotizada en los Estados Unidos Atlantica Yield, cuyas ventas se dedicarán exclusivamente a devolver los préstamos recibidos en concepto de «nuevo dinero».

Este «nuevo dinero» es la piedra angular del plan y supondrá la inyección de 1.170 millones de euros -a través de aportaciones y refinanciación de créditos existentes- por parte de un grupo de fondos.

El acuerdo logrado con los acreedores necesita ahora el aval de los dueños del 75 % de la deuda y de la junta de accionistas antes de solicitar su homologación judicial, un proceso que la compañía espera completar antes de finales de septiembre.

Iberdrola instala 68 MW eólicos en Estados Unidos y Reino Unido en los dos últimos meses

EFE.– Iberdrola instaló 68 nuevos megavatios (MW) eólicos en Reino Unido y Estados Unidos en los meses de junio y julio, con lo que su potencia instalada de esta tecnología en el mundo asciende a 14.260 MW. Según indicaron fuentes de la eléctrica, en estos dos meses ha puesto en marcha más de 58 MW eólicos en el Reino Unido, distribuidos en tres parques: Kilgallioch (32,5 MW), Dersalloch (24 MW) y Black Low (cuya fase dos ha incorporado 1,67 MW).

Aumentan las renovables de Avangrid

Así, la potencia eólica instalada de Iberdrola en Reino Unido asciende a 1.687 MW, de los que 194,4 MW son marinos. Mientras tanto, en Estados Unidos ha instalado 10 MW en el parque eólico Desert Wind, con lo que la presencia de Iberdrola en el país, a través de la cotizada Avangrid, suma 5.486 MW. Además, la compañía inició en junio la construcción del parque El Cabo (Estados Unidos), de 298 MW. La energía eólica es uno de los pilares del plan estratégico de Iberdrola, una tecnología en la que prevé invertir 7.920 millones de euros en el periodo 2016-2020.

Las reservas de petróleo de Estados Unidos bajan en 2,5 millones de barriles

EFE.- Las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron en 2,5 millones, hasta los 521,1 millones de barriles, con lo que el dato sigue a niveles históricamente altos para esta época del año, informó el Gobierno estadounidense.

Las importaciones de crudo diarias en la semana que cerró el 12 de agosto se situaron en una media de 8,2 millones de barriles, 211.000 barriles por debajo del dato de la semana previa, mientras que en las cuatro últimas semanas analizadas el dato fue de 8,4 millones de barriles diarios, un 11,3% por encima del mismo período del año anterior.

Los inventarios de gasolina se redujeron en 2,7 millones de barriles la semana pasada, pero siguen por encima de la horquilla media habitual.

Los inventarios de combustible destilado, que incluye diesel y gasóleo de calefacción, aumentaron en 1,9 millones de barriles, hasta los 153,13 millones.

Las refinerías operaron al 93,5 % de su capacidad, por debajo del 92,2% de la semana precedente.

El dato total de reservas del petróleo, incluidas la reserva estratégica, que se mantuvo en 695,1 millones de barriles, fue de 2.088,6 millones de barriles, un aumento del 0,1%.

Al conocerse los datos, el precio del barril de Texas para la venta en septiembre llegó a cotizar por debajo de la barrera de los 46 dólares, aunque horas después se recuperaba y ya marcaba los 46,73 dólares.

Corea del Norte confirma que ha retomado la producción de plutonio

EFE.- Corea del Norte confirmó que ha retomado la producción de plutonio y dijo que no planea detener sus ensayos nucleares mientras continúe percibiendo amenazas de Estados Unidos.

«Hemos reciclado barras de combustible nuclear gastado retiradas de un reactor de grafito», dijo un portavoz que no identificó del Instituto de Energía Atómica norcoreano, con jurisdicción sobre las instalaciones del complejo de Yongbyon, en una entrevista con la agencia japonesa Kyodo, uno de los pocos medios con presencia en el hermético país.

La fuente reveló además que Pyongyang ha estado produciendo uranio altamente enriquecido necesario para las armas nucleares y la energía, «según lo programado».

El instituto no desveló la cantidad de plutonio o uranio enriquecido que Corea del Norte ha producido y añadió que quiere dejar esa cuestión a la evaluaciones de los expertos occidentales.

Había indicios que apuntaban a una renovada actividad en el complejo del régimen norcoreano.

En febrero, el director nacional de Inteligencia de EEUU, James Clapper, dijo durante una comparecencia ante el Servicios Armados del Senado de dicho país que Pyongyang había reactivado un redactor de producción de plutonio que podría comenzar a acumular reservas para el desarrollo de un arma nuclear «en cuestión de semanas a meses».

Imágenes por satélite tomadas en los últimos meses mostraban más actividad en el complejo que apuntaban a ello.

Los comentarios del Instituto de Energía Atómica norcoreano supondrían la primera confirmación por parte de Corea del Norte del nuevo procesamiento del material, desde que en 2013 reactivará todas sus instalaciones nucleares, incluido un reactor atómico de 5 megavatios en Yongbyon detenido en 2007.

El desarrollo de los programas atómico y armamentísticos de Corea del Norte ha supuesto al país asiático duras sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Las sanciones se endurecieron más después de que el régimen realizara su cuarta prueba nuclear en enero y el lanzamiento de un cohete espacial en febrero, considerado por la comunidad internacional como una prueba encubierta de misiles.

En este sentido, el portavoz del Instituto de Energía Atómica norcoreano dijo a Kyodo que el país no descarta la posibilidad de realizar un quinto ensayo nuclear y afirmó Pyongyang ha logrado «minimizar, hacer más ligeras y diversificar» armas nucleares.

Estados Unidos refuerza las regulaciones para frenar las emisiones de camiones y autobuses

EFE.- El Gobierno estadounidense ha reforzado las exigencias de eficiencia en el consumo de combustible para los autobuses y camiones dentro de su plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la lucha contra el calentamiento global.

Las nuevas normas, anunciadas por el Departamento de Transporte y la Agencia de Protección Medioambiental (EPA), afectan a los vehículos pesados, que representan el 5% del tráfico total pero suponen el 20 % del consumo de combustibles fósiles y las emisiones de dióxido de carbono.

Esta regulación, que incluye desde camionetas y autobuses de pasajeros hasta camiones pesados de hasta 18 ruedas, exigirá una reducción del 25% en las emisiones en la próxima década.

«Estas medidas que tomamos hoy sobre el cambio climático ayudarán a aminorar los efectos sobre las generaciones futuras», señala Gina McCarthy, directora de la EPA, en un comunicado.

Cuando las medidas se pongan en marcha en los próximos diez años, el Gobierno estadounidense calcula que reducirá en 1.100 millones de toneladas las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y se ahorren cerca 170.000 millones de dólares en consumo de combustible.

La propuesta se enmarca en el compromiso de EEUU de bajar sus emisiones contaminantes entre un 26% y 28% para 2025, parte del pacto alcanzado el pasado año en París para frenar el calentamiento global.

Estas regulaciones son uno de los puntos en disputa en la actual campaña presidencial entre la aspirante demócrata, Hillary Clinton, y el republicano, Donald Trump.

Clinton ha prometido ampliar los planes de reducciones de emisiones que promueve el actual presidente, Barack Obama, mientras que Trump los ha criticado como una intrusión del Gobierno federal que desincentiva el crecimiento económico y la inversión.

La Corte de Nueva York falla de nuevo a favor de la petrolera estadounidense Chevron en su batalla contra Ecuador

EFE.- Una corte federal de apelaciones en Nueva York confirmó el rechazo de la Justicia de Estados Unidos a que Chevron tenga que hacer efectivo el pago de 9.500 millones de dólares en Estados Unidos a Ecuador por daño forestal. De esta forma se confirma una decisión de un tribunal estadounidense de marzo de 2014 que rechazaba la multa impuesta por parte de un tribunal ecuatoriano contra la petrolera en 2011.

Tanto aquella decisión como esta última se fundamentan en que a su juicio la corte ecuatoriana dictó ese fallo de multa a Chevron de forma corrupta para beneficiar a una de las partes. Chevron, con sede en California, defiende que un acuerdo que Texaco firmó en 1998 con Ecuador les absuelve de responsabilidad. La petrolera había sido demandada por alrededor de 30.000 indígenas de la región amazónica, que querían embargar sus activos en Estados Unidos para recuperar los 9.500 millones dictados por la justicia ecuatoriana.

Tras conocerse la decisión, el vicepresidente de Chevron, Hewitt Pate, señaló que el fallo «no deja duda que la sentencia contra Chevron de la corte ecuatoriana el producto ilegítimo e inaplicable de una mala conducta». «Chevron está satisfecha con que la verdad haya prevalecido sobre el fraude y la corrupción», añadió. Los daños en la selva amazónica sobre los que gira el caso se remontan a la actuación de Texaco, adquirida en 2001 por Chevron.

Isolux Corsan construirá para la Nación Navajo su segunda planta solar en Estados Unidos por 45 millones de euros

EFE / Servimedia.- El Grupo Isolux Corsan ha logrado la adjudicación por parte de la Navajo Tribal Utility Authority de un contrato para construir su segunda planta solar en Estados Unidos, ubicada en la Nación Navajo en el Estado de Arizona, por un importe de más de 45 millones de euros (más de 50 millones de dólares) y una vida útil de 25 años.

El proyecto fotovoltaico, denominado Kayenta Solar, ocupará una superficie aproximada de 87 hectáreas, estará compuesta por más de 119.301 paneles de un solo eje y 13 centros de transformación. La producción de la planta será suficiente para dar servicio a unos 13.000 hogares. Durante su vida útil, la energía total producida puede alcanzar los 1.900 gigavatios hora (GWh). Una vez completada, será la primera instalación de energía solar a escala de servicio público que operará en los 70.000 kilómetros cuadrados de la Nación Navajo. Según la compañía, se trata de la segunda planta solar en Estados Unidos, considerado estratégico para el crecimiento del grupo. Isolux construyó y gestiona actualmente otra central solar en Estados Unidos, en el estado de California.

El beneficio de Shell baja un 80% por la caída de los precios del petróleo

EFE.- La debilidad de los precios del petróleo ha tenido un impacto en los resultados semestrales de la compañía anglo-holandesa Royal Dutch Shell, cuyo beneficio atribuido bajó un 80% en la primera mitad de 2016 frente al mismo periodo de 2015. En los seis primeros meses del año, Shell registró un beneficio atribuido de 1.494 millones de euros (1.659 millones de dólares), según comunicó la empresa.

Al igual que BP, los beneficios de Shell se han visto reducidos por la caída de los precios del crudo, puesto que éstos se situaban en el segundo trimestre a un promedio de 46 dólares el barril, frente a los 62 dólares en que estaban hace un año. Según la empresa, sus ingresos se colocaron en el primer semestre del año en 96.272 millones de euros, lo que significa un descenso del 22,5% frente al mismo periodo del año anterior. El consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, señaló que su negocio de gas rindió bien pero que «los bajos precios del petróleo aún suponen un desafío importante», por lo que reducirá los costes para hacer frente a esta situación.

Shell, que a principios de año completó la adquisición de la petrolera BG Group, aplicará un plan de reducción de costes para recortarlos en un 35% en los próximos cuatro años. Además, la petrolera espera unos ahorros de 4.054 millones de euros por la fusión con BG, mientras que también espera llevar adelante una venta de activos por valor de 27.000 millones de euros en los próximos dos años. Las compras efectuadas en el primer semestre fueron de 66.356 millones de euros, un 26,2% menos frente al mismo periodo del año pasado. La petrolera también anunció un dividendo de 0,42 céntimos de euro por acción ordinaria correspondiente al segundo trimestre.

Shell anunció que obtuvo éxito en sus trabajos de exploración en Omán y Estados Unidos, sobre todo por el descubrimiento de crudo en el pozo Fort Sumter en el golfo de México, cuya estimación de recursos es de 125 millones de barriles. La adquisición de BG le permitió a Shell aumentar en un 28% su producción, equivalente a 3.508 barriles de crudo diarios. La empresa señaló que ha completado la venta de Dansk Fuels en Dinamarca, mientras que tiene intención de construir un importante complejo petroquímico en Pensilvania (Estados Unidos).

Según los expertos, si los precios del petróleo se mantienen en niveles muy bajos, las empresas petroleras tendrán que buscar otras fuentes de ingresos, como la venta de activos. En cuanto a las perspectivas para el tercer trimestre, Shell señaló que, con sus desinversiones en Dinamarca, Noruega y Francia, el volumen de venta de productos petroleros se verá reducido en unos 200.000 barriles diarios comparado con el tercer trimestre del 2015. Su competidora BP también vio reducidos sus beneficios netos en un 37,8% en el semestre frente al mismo periodo de 2015 por la debilidad de los precios del crudo.

Colectivos ecologistas denuncian la llegada a España del primer buque metanero que trae de Estados Unidos gas extraído mediante fracking

Europa Press / EFE.- Más de 40 plataformas ciudadanas y organizaciones ecologistas han denunciado la llegada a España del primer buque metanero cargado de gas procedente de Estados Unidos después de que el país levantara a finales de 2015, durante las negociaciones del Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, en inglés), el veto a la exportación de gas que mantenía desde 1975. Se trata del segundo cargamento de gas estadounidense con destino al continente europeo tras el que llegara a Portugal esta primavera.

Según los denunciantes, entre los que figuran las ecologistas Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, las políticas Podemos, Izquierda Unida, el BNG e Iniciativa per Catalunya, este hecho supone «el pistoletazo a una importación masiva de gas de fracking (fractura hidráulica) desde el otro lado del Atlántico». El barco llegó al puerto de Ferrol proveniente de Sabine Pass, en el golfo de México, con 135.000 metros cúbicos de gas licuado. Su cargamento se almacenará en la planta coruñesa de Reganosa. No obstante, no es el primero que sale de costas estadounidenses, ya que en febrero de 2016 se exportó el primer cargamento internacional de gas a Brasil.

Los ecologistas critican que Reganosa cuenta con la oposición vecinal desde el inicio de su tramitación, ya que “está a menos de 100 metros de las viviendas”. El Tribunal Supremo la declaró ilegal en dos sentencias, ha recordado Ecologistas en Acción, que acusa al Gobierno en funciones de renovarle los permisos y de eximirla de la evaluación de impacto ambiental.

Según los ecologistas, «la mayor y más inminente amenaza» de entrada del fracking en Europa lo representan las importaciones de gas estadounidense en forma de gas natural licuado (GNL). Afirman que «estar hoy contra el fracking» es «estar contra la importación de gas licuado». Las organizaciones lamentan que, «a pesar de los abandonos por parte de diversas empresas o de la oposición institucional», ya se haya practicado en países como Polonia y que en otros como Reino Unido o España haya trámites «avanzados» al respecto.

Asimismo, inciden en que la aprobación por parte de la Comisión Europea de varios documentos como la Estrategia europea para el Gas Natural Licuado y el Almacenamiento de Gas, suponen «un empuje a la importación de gas natural a pesar de que la demanda viene cayendo en los últimos años». En relación a la llegada del buque y con el lema Ni aquí ni en ningún sitio, el Comité Ciudadano de Emergencia para la Ría de Ferrol organizó una manifestación para mostrar «su oposición al fracking y a Reganosa» frente a la Xunta de Galicia.