Entradas

La empresa de refinado Tesoro compra Western Refining por 4.100 millones

EFE.- La empresa de refinado de crudo Tesoro anunció hoy que ha cerrado un acuerdo para comprar Western Refining, que opera en el mismo sector, en una operación valorada en unos 4.100 millones de dólares.

La transacción ha sido aprobada de forma unánime por los consejos de administración de ambas empresas y, según los términos financieros del acuerdo, Tesoro pagará 37,3 dólares por cada acción de Western, lo que supone una prima del 22% respecto al cierre del miércoles.

Gracias a esta operación Tesoro, con amplia presencia en los estados de California, Washington, Alaska, Utah y Dakota del Norte, añadirá a su portafolio las refinerías de Western en Texas, Nueva México y Minesota, así como sus casi 3.000 gasolineras.

Las dos empresas esperan poder cerrar el acuerdo en la primera mitad del próximo año, una vez que sea refrendado por ambas juntas de accionistas y que reciban el visto bueno de las autoridades reguladores.

Tesoro explicó en un comunicado que su consejero delegado, Greg Goff, seguirá al frente de la empresa, mientras que los dos principales ejecutivos de Western, Jeff Stevens y Paul Foster, pasarán a integrar la junta directiva.

Las acciones de Tesoro subían hoy un 1,85% en la Bolsa de Nueva York, donde se han depreciado un 17% desde enero, mientras que los títulos de Western se disparaban un 22,46% en ese mismo mercado, donde se han revalorizado un 5% desde que comenzó el año.

Obama deja atado ante la ONU un plan de reducción de emisiones del 80% en 2050

EFE.- El Gobierno estadounidense de Barack Obama envió hoy a la ONU una estrategia para «descarbonizar» su economía a mediados de siglo, en la que se detalla la «hoja de ruta» para alcanzar una ambiciosa reducción de emisiones del 80% en 2050 respecto a los niveles de 2005.

La entrega de este documento estratégico a la convención de cambio climático de la ONU se produjo durante la intervención ante los medios en la cumbre del clima de la ciudad marroquí de Marrakech (COP22) del secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y apareció publicado en la página web de dicho organismo pocos minutos después.

Estados Unidos se convierte así en el segundo país, tras Alemania, en entregar a la ONU una «hoja de ruta» de descarbonización para mediados de siglo, uno de los deberes que el Acuerdo de París invita a hacer a las partes, y se espera que mañana depositen también las suyas Canadá, México, Chile, Costa Rica y Perú, entre otros.

La «hoja de ruta» estadounidense para la descarbonización ha sido preparada por la oficina de Cambio Climático de la administración Obama, con la colaboración de investigadores de los departamentos de energía de las más prestigiosas universidades de EEUU.

Por una parte, se aborda la reducción de emisiones del sistema eléctrico, el transporte, la agricultura, los residuos y la edificación;  por otra, se habla de cómo aumentar el secuestro de carbono por parte de bosques y suelos, y finalmente se puntualiza cómo disminuir las emisiones de CO2 (metano o gases fluorados).

El objetivo final: una reducción de emisiones de «al menos» un 80 por ciento en 2050 respecto a niveles de 2005, en consonancia con la meta de «neutralidad climática» en la segunda mitad de siglo tal como propone el Acuerdo de París, consistente en que no se emita más de lo que el planeta puede absorber por sus mecanismos naturales.

En la actualidad, Estados Unidos tiene en marcha un compromiso de reducción de emisiones del 17% en 2020 y de entre un 26 y un 28% en 2030, en ambos casos respecto a niveles de 2005, como señala el documento.

El jefe del departamento de cambio climático de la ONU, Jonathan Pershing reconoció en declaraciones a los medios en Marrakech que este plan aún no ha sido consultado con el equipo del presidente electo, Donald Trump, en tanto que éste aún no ha nombrado a los responsables de la transición entre administraciones en esta materia.

Gamesa gana 206 millones hasta septiembre, un 63% más, y descarta un impacto negativo inminente por la victoria de Trump

EFE / Servimedia.- El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, descarta que la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos vaya a tener un impacto negativo a corto plazo en la actividad de la empresa e incluso espera un aumento significativo de las ventas en ese mercado el próximo año. Precisamente, el fabricante de aerogeneradores obtuvo un beneficio neto de 206 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 63% más que en el mismo periodo de 2015.

Si no se tiene en cuenta el impacto negativo derivado de la consolidación de Adwen, que asciende a 18 millones, el beneficio neto aumentaría un 84%. Asimismo, el beneficio neto de explotación (ebit) recurrente se situó en 340 millones sin contar el impacto de la creación de Adwen, lo que supone un incremento del 64,9%. Las ventas del grupo crecieron un 31,8%, hasta los 3.339 millones, impulsadas por la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores, que aumentó un 37%.

Ventas en India y Latinoamérica

El volumen alcanzó los 3.256 megavatios, un 42% más que en el mismo periodo de 2015. India aportó un 34%; Latinoamérica, un 27%; Europa, Oriente Medio y África, un 20%; Estados Unidos, un 12%; y Asia y Pacífico, un 8%. La compañía registró en el tercer trimestre del año la mejor entrada de pedidos de su historia, con 1.090 megavatios (MW), un 8% más, elevando el volumen total de pedidos entre enero y septiembre a los 3.301 MW. Las ventas de los servicios de operación y mantenimiento se mantuvieron estables, en 343 millones, pero el ebit de esta actividad mejoró un 7,5%, hasta 44 millones.

Esta evolución positiva, que mejora las previsiones de principios del año y de junio, ha llevado a Gamesa a revisar al alza, por segunda vez este año, sus compromisos para 2016. La compañía espera un ebit recurrente de entre 450 y 470 millones de euros y un volumen de ventas de más de 4.300 megavatios equivalentes. Para 2017, Gamesa prevé mantener esta tendencia, que se plasmará en los planes que presentará a comienzos del 2017.

Sistema retributivo aprobado por todos

Martín ha recordado que el sistema de incentivos para las energías renovables en Estados Unidos hasta 2020, los créditos fiscales a la producción (PTC), se ha aprobado hace sólo unos meses con el respaldo tanto del Partido Demócrata como del Republicano.El presidente de Gamesa ha recalcado que el horizonte en el mercado estadounidense está definido y que, por lo tanto, no hay motivo para que el crecimiento no continúe.Martín explicó que las ventas en Estados Unidos han alcanzado los 400 megavatios este año, en torno al 10% del total, y que para 2017 se espera un «aumento significativo».

A la pregunta de si la compañía tiene un plan B por si la situación empeora a medio o largo plazo en Estados Unidos, Martín ha recalcado que Gamesa cuenta con una gran flexibilidad para adaptarse a la demanda y que ése es precisamente el medio de afrontar eventuales problemas en mercados concretos. Sobre la evolución en Bolsa de Gamesa a la baja tras conocerse la victoria de Trump, Martín espera que el mercado reconozca las fortalezas de la compañía.

La AIE no cree que Trump altere el mercado del petróleo y reitera que todo depende de la OPEP

EFE / Europa Press.- Los precios del petróleo corren el riesgo de sufrir una recaída a lo largo del próximo año en el caso de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no alcance un acuerdo en su reunión del próximo 30 de noviembre para recortar la producción, según advierte la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que considera «improbable» que la elección de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos altere significativamente las bases del mercado del petróleo a corto plazo.

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE indicó que espera «más detalles» sobre las políticas energéticas que pretende realizar Trump a partir de su entrada en funciones para integrarlas en su edición de 2017 sobre el mercado a medio plazo. La agencia, que reúne a los grandes países consumidores de energía miembros de la OCDE (el mayor de los cuales Estados Unidos) se centró en este informe en la futura reunión del día 30 que ha convocado en Viena la OPEP, con intención de fijar un techo a su extracción de crudo.

Su principal comentario es que para cumplir los objetivos avanzados de un máximo de producción en una horquilla entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios, la OPEP tendría que ponerse de acuerdo sobre «recortes significativos» a la vista de que estima que en octubre el cártel petrolero produjo una cantidad récord de 33,83 millones de barriles diarios. En octubre, la OPEP bombeó 230.000 barriles diarios más que en septiembre, sobre todo por la recuperación de la actividad en Nigeria y Libia, así como por Irak, que alcanzó un nuevo máximo histórico (4,60 millones de barriles), pero también porque Irán sigue acercándose a los niveles que tenía antes del periodo de las sanciones (3,75 millones).

Además, fuera del cártel también hubo un incremento del resto de los productores en 485.000 barriles diarios en octubre hasta 57 millones, y eso en particular gracias a yacimientos en el Mar del Norte, a Rusia y a Kazajistán. La AIE considera que Rusia, que es actualmente el mayor productor mundial de petróleo, incrementará sus extracciones este año en 230.000 barriles diarios y que la tendencia actual propiciará un nuevo aumento de cerca de 200.000 barriles en 2017. Si también se añaden las expectativas de subida igualmente en Brasil, Canadá y Kazajistán, los países que no pertenecen a la OPEP subirán su aportación en 500.000 barriles diarios el año próximo, después de que en 2016 la hayan recortado en 900.000.

En este sentido, la agencia considera que en caso de aplicarse el recorte de producción acordado, el mercado se moverá «con mucha rapidez» desde el exceso de oferta actual a un déficit en 2017. Por lo que respecta a la demanda, los autores no modificaron sus previsiones, de forma que auguran que el mundo consumirá este año una media de 96,3 millones de barriles diarios, lo que significará un alza de 1,2 millones de barriles respecto a 2015, cuando la progresión había sido de 1,8 millones. Para 2017, el ascenso será de 1,2 millones, hasta 97,5 millones de barriles diarios.

La AIE consideró que no hay signos de que la actividad económica vaya a absorber más crudo y cree que el estímulo que supuso un precio del barril por debajo de 30 dólares es algo pasado. Por eso, una de sus principales conclusiones es que si no hay acuerdo en la OPEP y algunos de sus países siguen aumentando sus extracciones, continuará el exceso de oferta en el mercado con pocas esperanzas de que el precio del barril suba significativamente. Es más, advirtió de que si esa situación persiste en 2017, hay riesgo de que los precios vuelvan a bajar. La agencia también subrayó la necesidad de hacer las inversiones que permitan responder a la demanda para garantizar el equilibrio.

El jefe de cambio climático de EEUU advierte que «no actuar no es una opción»

EFE.- El jefe del departamento de cambio climático de Estados Unidos, Jonathan Pershing, ha subrayado hoy que no actuar contra el cambio climático «no una opción» y que no hacerlo es «ir contra los mercados y tendría graves consecuencias económicas».

Pershing, quien hace apenas cuatro meses tomó el relevo del veterano enviado especial de cambio climático Todd Stern, de quien era adjunto desde hace años, ha hecho estas declaraciones en una comparecencia ante los medios en la cumbre del clima de Marrakech (COP22) en la que ha remarcado que habla en nombre de la Administración Obama y no del presidente electo, Donald Trump.

«No puedo hablar en nombre del próximo presidente», ha insistido.

«El presidente Obama y nuestra Administración ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de nuestras prioridades, y lo hemos demostrado en dos ámbitos, liderando la ambición de la comunidad internacional para afrontar el mayor reto de la humanidad y trabajado para mitigar el calentamiento e incrementar nuestra resiliencia a nivel nacional», ha subrayado.

Pershing ha asegurado que el equipo de Trump aún no se ha puesto en contacto con se departamento para hablar de la transición entre administraciones en esta materia, y que no sabe «qué personas estarán al cargo de esta responsabilidad ni cuales son sus trayectorias».

«Esperamos encantados al nuevo equipo para planear con ellos la estrategia de Estados Unidos en los próximos cuatro años», ha dicho Pershing, cuyo nombramiento por el presidente Obama se extiende hasta 2020.

Pershig ha indicado que la cuestión no es si implementar o no el Acuerdo de París sino de «cómo y cuando» hacerlo, y ha agregado que este gran pacto de lucha contra el cambio climático ha abierto ya una «senda imparable» hacia un nuevo modelo de desarrollo bajo en carbono.

«Los mercados se están moviendo en esa dirección y los países les estamos siguiendo, no tiene sentido no hacerlo», ha añadido.

El enviado especial de cambio climático de Estados Unidos ha aseverado que el avance de las renovables en los mix energéticos de todo el mundo es «tremendo», y ha señalado el dato de que en norteamérica el coste de la energía solar ha caído un 66% desde 2008.

Preguntado por qué opina de la determinación con la que China ha expresado que seguirá adelante con su transición energética independientemente de lo que haga Estados Unidos, Pershig ha dicho que «no le sorprende» ya que es la «decisión correcta de cara a su progreso» y lo contrarío sería ir «contra el crecimiento económico».

Pershing ha subrayado que ha mantenido reuniones bilaterales con China, la Unión Europea y Brasil y que todas las partes están «motivadas a seguir impulsando la acción climática».

«La importancia de este momento internacional y la determinación de los países no debe menospreciarse», ha agregado.

Además, ha explicado que Estados Unidos está presente en Marrakech con una delegación al más alto nivel, a la que se incorporará mañana martes y el miércoles el secretario de Estado, John Kerry, quien pronunciará un discurso «enfatizando la urgencia de la acción climática y la necesidad de que los países incrementen la ambición de sus promesas para el Acuerdo de París».

Ha dicho también que Estados Unidos apoyará a la presidencia marroquí de la COP22 para que de Marrakech salgan avances en las reglas que regirán el Acuerdo de París, especialmente en el sistema de transparencia por el que se regirá el mismo.

Finalmente ha reconocido que las acciones que Estados Unidos tiene en marcha no son suficientes para alcanzar la reducción de emisiones comprometida de entre un 26 y un 28% en 2025, y ha adelantado que este miércoles presentará una estrategia sobre cómo implementarla.

La Unión Europea insiste en que continúe el pacto nuclear iraní tras la victoria de Trump

EFE.- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) insistieron hoy en la importancia de continuar la aplicación del acuerdo logrado con Irán sobre su política nuclear, en un momento de dudas sobre su supervivencia con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

«La UE reitera la necesidad de continuar una implementación total y efectiva del acuerdo«, enfatizaron los ministros en unas conclusiones aprobadas en un consejo hoy en Bruselas.

El respaldo manifiesto de la UE a este pacto se produce después de que Trump haya criticado a lo largo de su campaña electoral el acuerdo nuclear alcanzado en julio de 2015 entre Irán y seis grandes potencias (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania), al igual que la oposición republicana al presidente estadounidense Barack Obama.

La UE quiere seguir desarrollando más sus relaciones con Irán, «de manera completamente consistente» con el acuerdo, insistieron los ministros.

Para ello, señalaron que mantienen su compromiso con el levantamiento de sanciones económicas y financieras al país, tal y como recoge el acuerdo, y enfatizaron que «el compromiso de todas las partes es una condición necesaria para seguir reconstruyendo la confianza».

Por otra parte, los ministros europeos instaron a Irán a «ejercer su influencia» sobre el régimen sirio para que detenga «la violencia contra la población civil y el personal y las infraestructuras humanitarias».

Las emisiones mundiales se mantienen estables por tercer año consecutivo

EFE.- Las emisiones mundiales de CO2 se mantienen estables por tercer año consecutivo en 2016, en parte gracias a la disminución de gases en China, según un estudio presentado hoy en la cumbre del clima de Marrakech (COP22) por los investigadores del proyecto The Global Carbon Project.

El informe indica que las emisiones mundiales apenas han crecido un 0,2% en 2016 respecto a los niveles de 2015, lo que representa el tercer año consecutivo en el que no se experimenta un incremento significativo, frente a las subidas medias de un 3% anual que se experimentaron durante la primera década de este siglo.

«Estamos ante una señal inequívoca de que el aumento de emisiones se ha desacoplado del crecimiento económico, si bien aún es pronto para afirmar que las emisiones mundiales han tocado techo», asegura Glen Peters, uno de los científicos que ha liderado el estudio.

Y es que, desde la revolución industrial, las emisiones globales de carbono han estado totalmente ligadas al crecimiento económico, una tendencia que la lucha contra el cambio climático ha obligado a romper, explican los autores de este estudio, publicado en la revista científica «Earth System Science Data».

Para Peters, esta estabilidad en las emisiones se debe a la caída de las mismas en China desde 2012, con un aumento de gases de un 0,7 por ciento en 2015 respecto a 2014 y una proyección de un ligero 0,5 de incremento en 2016 respecto al año anterior, debido a «un menor crecimiento económico y menor consumo de carbón».

El gigante asiático representa a día de hoy casi el 30% de las emisiones de CO2 mundiales, por lo que cualquiera de sus datos son determinantes para el balance global.

Los investigadores destacan que está previsto que las emisiones de Estados Unidos desciendan un 1,7% a finales de este año, fundamentalmente por el mismo motivo que China: el menor uso del carbón.

Esta bajada sigue a la caída del 2,5% que tuvo Estados Unidos en 2015 respecto a 2014.

Respecto a estos datos, Peters considera que «las intenciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de revivir la industria nacional del carbón pueden chocar con la propias tendencias de mercado en Norteamérica, que apuntan a que el carbón seguirá cayendo en favor de la energía solar, de la eólica y del gas».

Frente al caso de China, la mayoría de los grandes emisores entre los países en desarrollo ha aumentado sus gases contaminantes, especialmente la India, con un crecimiento previsto del 5% en 2016 respecto a 2015, aún así algo menor que el incremento anual del 6% que venía teniendo la última década.

Gamesa suministrará 99 MW a un parque eólico en Estados Unidos

Servimedia / EFE.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa ha cerrado un contrato para el suministro de 99 megavatios (MW) a un parque eólico ubicado en el centro de Estados Unidos. La entrega de las turbinas y la puesta en marcha del proyecto se realizarán en 2017. Según el acuerdo alcanzado, la compañía se encargará del suministro e instalación de 48 aerogeneradores de los modelos G114-2.0 MW y G114-2.1 MW, según explicó Gamesa.

Este modelo de turbina está diseñado para obtener la máxima energía con un menor coste en todo tipo de emplazamientos. Este aerogenerador acumula órdenes de suministro por más de 4.800 MW. Teniendo en cuenta los proyectos que desarrolla actualmente, la compañía cuenta con más de 5.000 MW instalados en Estados Unidos. Con presencia en el país desde 2005, Gamesa realiza también los servicios de operación y mantenimiento en 1.600 MW.

La compañía española Iberdrola refrenda su compromiso con México con el ojo puesto en Estados Unidos

EFE.- El presidente de la compañía española eléctrica Iberdrola, Ignacio Galán, refrendó su compromiso con México, donde inauguró una planta de ciclo combinado y es el mayor productor privado de electricidad, con el ojo puesto en Estados Unidos, al asegurar que mantendrá sus planes allí. «Nuestro compromiso es con los americanos», reiteró sobre las elecciones.

Galán presidió la inauguración de la central de ciclo combinado de Dulces Nombres II a pocos kilómetros de la frontera con Estados Unidos. La planta está situada en el municipio mexicano de Pesquería, en los alrededores de la ciudad de Monterrey, capital del estado norteño de Nuevo León. Acompañaron a Galán el secretario (ministro) de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell; el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández, y el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez el Bronco. La central es unas de las primeras iniciativas del sector energético en México en la que una compañía extranjera ofrece «suministro eléctrico a grandes empresas privadas», posibilidad que se enmarca en la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto.

Para su construcción, se destinaron 251 millones de dólares, a los que hay que sumar otros 23 millones por la «infraestructura eléctrica de evacuación de energía», según Iberdrola. El complejo, que está «compuesto por un bloque (1+1) de turbina de gas con caldera de recuperación y turbina de vapor», es en realidad una ampliación de la central de ciclo combinado Dulces Nombres y cuenta con una potencia nominal neta de 301 MW. La nueva planta requirió la contratación de «más de 1.000 personas» y la participación de «decenas de empresas mexicanas», con lo que «ha contribuido al desarrollo de la industria local», se congratuló Galán. Además, «eleva a 1.300 MW la capacidad instalada en este complejo energético de Monterrey», detalló.

Galán explicó que Iberdrola cuenta actualmente en México con 13 centrales eléctricas que producen cerca de 5.000 MW, pero «en los próximos 3 años la capacidad va prácticamente a duplicarse». «Nunca en nuestra historia de más de 120 años tuvimos en el mismo país tantas centrales en construcción«, apuntó. En este sentido, detalló que Iberdrola pretende contribuir al proceso de reforma energética que «está dinamizando la economía mexicana a través de miles de millones de dólares en inversiones y miles de empleos que está generando».

Sobre los planes de inversión de la compañía en Estados Unidos, Galán aseguró que no cambiarán. «Una buena parte de nuestro negocio en Estados Unidos, aparte de las renovables, donde somos el segundo productor eólico del país, es el negocio regulado de redes«, explicó Galán. En ese terreno «tenemos unos planes definidos con los reguladores de los estados de Nueva York, Connecticut o Maine para los próximos 3 años y ya están los planes definidos de inversión y de ejecución respecto a esos planes», agregó. «Por lo tanto, no cambiará en absoluto con el resultado de las elecciones», sentenció, después de remarcar que en ese país la compañía ha invertido 30.000 millones de dólares y es el segundo productor eólico.

Galán recordó que Iberdrola cotiza en la bolsa de Nueva York. La compañía suministra electricidad a los estados de Nueva York, Connecticut, Maine y parte del estado de Massachusetts. «Respetamos completamente la dirección que los americanos han tomado» y «seguiremos haciendo lo posible para que los americanos que reciben la energía de Iberdrola, más de 8 millones, sigan teniendo su energía con la calidad y el servicio que tenemos», sentenció.

En el acto inaugural, Coldwell destacó que en las últimas dos décadas Iberdrola se convirtió en «el principal generador privado de electricidad» del país, y opinó que «la conclusión de esta obra es una acción más que se suma al compromiso de México por la transición energética» para usar fuentes «menos contaminantes y más eficientes«. Por su parte, Hernández, de la CFE, calificó a Iberdrola de «socio estratégico» de México porque contribuye con su experiencia y tecnología de vanguardia a cubrir la creciente demanda eléctrica que existe en el país. Iberdrola tiene, además de las instalaciones en Nuevo León, proyectos eólicos y fotovoltaicos en los estados de Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Sonora y San Luis Potosí.

Estados Unidos establecerá 48 corredores de carga de vehículos eléctricos en 35 estados

EFE.- El Gobierno de Estados Unidos anunció que establecerá 48 corredores nacionales para carga de vehículos eléctricos que abarcarán más de 40.000 kilómetros de carretera en 35 estados del país. En este sentido, la Casa Blanca detalló que 28 estados, empresas de servicios públicos y fabricantes de automóviles como BMW o General Motors (GM) pretenden acelerar el despliegue de esos corredores en colaboración con el Departamento de Transporte.

Además, 24 gobiernos estatales y locales se comprometieron a asociarse con el Gobierno federal para aumentar la adquisición de vehículos eléctricos para sus flotas. Como ejemplo, el estado de California planea adquirir en 2017 un mínimo de 150 vehículos eléctricos adicionales para su flota, lo que elevará el total a más de 600. En el caso de las ciudades, la de Atlanta se comprometió a construir 300 estaciones de carga adicionales en el aeropuerto internacional Hartsfield-Jackson hasta finales de 2017.

Según la Casa Blanca, en los últimos ocho años el número de modelos de vehículos eléctricos aumentaron «de uno a más de 20», los costes de las baterías «disminuyeron un 70%» y la cifra de estaciones de carga para ese tipo de automóviles pasó de 500 en 2008 a más de 16.000 en la actualidad. La lucha contra el cambio climático ha sido una de las prioridades del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, comprometido con adoptar «medidas responsables para combatir el cambio climático, aumentar el acceso a tecnologías limpias».