Entradas

El precio del crudo profundiza en mínimos anuales tras el informe de la OPEP

Europa Press.- El precio del barril de petróleo, tanto en su variedad Brent como West Texas, profundizó en nuevos mínimos anuales después de que el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aprecie un incremento de los inventarios de crudo, a pesar del recorte en la producción del cártel.

En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, registró un precio mínimo de 50,25 dólares, lo que representa una depreciación del 2,1% y supone su nivel mínimo desde el pasado 30 de noviembre, cuando los miembros de la OPEP acordaron reducir su producción de crudo hasta 32,5 millones de barriles diarios. Además, desde comienzos de año, el Brent se ha abaratado un 11,6%. Por su parte, el West Texas, de referencia para Estados Unidos, cayó hasta los 47,09 dólares, alcanzando también en niveles mínimos, tras depreciarse un 2,7%. En lo que va de 2017, el precio del West Texas ha descendido un 12,34%.

La OPEP precisó que los inventarios de crudo de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se incrementaron en enero hasta 3.006 millones de barriles, 278 millones de barriles por encima de la media del último lustro, a pesar del acuerdo del cártel para limitar la producción. Además, la OPEP elevó la previsión de suministro por parte de los países productores ajenos al cártel hasta 57,74 millones de barriles diarios, al apreciar una mejora en el suministro estadounidense y en las arenas bituminosas de Canadá.

Por otro lado, la producción de los países miembros de la OPEP se redujo en 139.500 barriles diarios en febrero, hasta 31,96 millones de barriles diarios, a pesar de un incremento de 68.100 barriles diarios en el suministro de Arabia Saudí, el principal productor del cártel con 9,8 millones de barriles diarios, según fuentes secundarias. En este sentido, el ministerio de Energía del país árabe ha reiterado su compromiso y determinación para «estabilizar» el mercado global de crudo trabajando «estrechamente» con la OPEP y los países productores ajenos al cártel.

Repsol descubre Nanushuk en Alaska, el mayor hallazgo de petróleo de los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos

Europa Press.- Repsol y su socio Armstrong Energy realizaron en Alaska el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos logrado en los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos, según indicó la compañía. Además, representa el mayor descubrimiento para la petrolera presidida por Antonio Brufau en los últimos 7 años, desde el hallazgo del megacampo gasista venezolano de Perla en octubre de 2009.

Los pozos del hallazgo, denominados Horseshoe-1 y Horseshoe-1A y perforados en la campaña invernal de exploración 2016-2017, confirman a la formación de Nanushuk como una de las de mayor potencial de la prolífica zona del North Slope de Alaska, según señaló la empresa. Los recursos identificados con los datos existentes sobre la formación Nanushuk alcanzan aproximadamente 1.200 millones de barriles recuperables de crudo ligero. Este hallazgo de Horseshoe extiende la formación de Nanushuk en más de 32 kilómetros con respecto a los descubrimientos realizados en campañas exploratorias previas en la zona de Pikka por Repsol y su socio en 2014 y 2015, y cuyas licencias de desarrollo se están tramitando.

La petrolera indicó que está previsto que un porcentaje significativo de los recursos identificados se reclasifiquen como reservas probadas y probables una vez obtenidas las licencias administrativas del proyecto de Nanushuk. El plan de desarrollo preliminar de Pikka contempla que la producción se inicie a partir de 2021, con un potencial de alrededor de 120.000 barriles de petróleo diarios. La petrolera lleva explorando activamente en Alaska desde 2008. Desde 2011 realizó múltiples descubrimientos en la zona de North Slope, con Armstrong Energy como socio. Repsol cuenta con una participación del 25% en Horseshoe y del 49% en Pikka, mientras que Armstrong dispone del porcentaje restante y es actualmente el operador.

Antes del descubrimiento en Horseshoe, Repsol realizó como operador 13 pozos de exploración y delineamiento en North Slope, que permitieron hallar diversos reservorios en la formación de Nanushuk, en la zona de Pikka. En estos hallazgos, el pozo Horseshoe-1 ha sido perforado a una profundidad total de 1.828 metros (6.000 pies) y se descubrió una columna neta de petróleo de más de 46 metros (150 pies) en distintos reservorios de la formación Nanushuk. Por su parte, en Horseshoe-1A, perforado a una profundidad total de 2.503 metros (8.215 pies), se encontró una columna neta de petróleo de más de 30 metros (100 pies), también en Nanushuk.

Norteámerica, junto a Latinoamérica y Sudeste Asiático, está considerada una de las regiones estratégicas para la petrolera para este año en el área de upstream (exploración y producción). En concreto, los esfuerzos de inversión del grupo se centrarán en 2017 en proyectos de desarrollo y construcción de instalaciones en Trinidad, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Canadá, Reino Unido, Argelia, Perú, Bolivia, Indonesia, Malasia y Vietnam, así como en la perforación de sondeos exploratorios, según el informe anual de la compañía. Para 2017, Repsol prevé unas inversiones totales por 3.600 millones, un 12,5% más que en 2016.

La compañía italiana Eni vende el 25% de un proyecto gasista en Mozambique a la estadounidense ExxonMobil por 2.650 millones

Europa Press.- La petrolera italiana Eni ha alcanzado un acuerdo para vender una participación del 25% en un yacimiento de gas natural en aguas de Mozambique a ExxonMobil por un importe de 2.800 millones de dólares (2.652 millones de euros) en efectivo. Actualmente, Eni posee una participación indirecta del 50% en el yacimiento Area 4, ubicado en aguas de Mozambique, a través de su participación del 71,4% en Eni East Africa, que controla un 70% del proyecto.

Los términos de la transacción recogen que Eni seguirá liderando las operaciones de exploración y producción de Area 4, que contiene 2.400 millones de metros cúbicos de gas natural, mientras que ExxonMobil se encargará de la construcción y el funcionamiento de las instalaciones de licuefacción. Tras ejecutarse esta operación, la participación de Eni en su filial africana se reducirá hasta el 35,7%, mientras que ExxonMobil dispondrá de otro 35,7% y la petrolera estatal China CNPC controlará el 28,6% restante. Además de Eni East Africa, la petrolera estatal de Mozambique ENH, la lusa Galp Energia y la surcoreana Kogas, poseen un 10% del proyecto cada una.

La petrolera estadounidense ExxonMobil invertirá 20.000 millones de dólares en downstream y creará 45.000 empleos en el Golfo de México

Europa Press.- ExxonMobil, la principal petrolera cotizada del mundo, invertirá 20.000 millones de dólares (18.869 millones de euros) y creará 45.000 nuevos empleos en la costa estadounidense del Golfo de México durante los próximos 10 años en el marco de un programa denominado Expandiendo el Golfo. La compañía busca aprovechar con este nivel de inversiones la «revolución energética estadounidense», según explicó el nuevo presidente y consejero delegado de ExxonMobil, Darren Woods, tras la marcha de Rex Tillerson, nombrado secretario de Estado estadounidense.

En concreto, el programa de expansión de ExxonMobil en la costa estadounidense del Golfo de México contempla una inversión de 20.000 millones de dólares en 11 proyectos downstream nuevos y existentes en los estados de Texas y Louisiana. De este modo, la petrolera espera crear más de 45.000 empleos de alta cualificación en Estados Unidos, aseguró Darren Woods, que precisó que las inversiones comenzaron en 2013 y se extenderán, al menos, hasta 2023. «Estos proyectos son máquinas de exportación que generan productos que las naciones con elevados niveles de crecimiento necesitan para apoyar el incremento de una población», apostilló Woods.

Iberdrola eleva previsiones hasta 2020 tras ganar 2.705 millones en 2016, un 11,7% más, impulsando el dividendo y las inversiones

Redacción / Agencias.- Iberdrola, la segunda compañía eléctrica europea por capitalización bursátil, mejora sus perspectivas para el periodo 2016-2020, en el que prevé aumentar el beneficio neto a un ritmo del 7,5% anual, invertir 25.000 millones de euros y elevar el dividendo. Iberdrola obtuvo en 2016 un beneficio neto de 2.705 millones, un 11,7% más que en 2015 y 188 millones más de lo previsto, impulsada por la positiva evolución de su negocio en Estados Unidos, cuya contribución al resultado aumentó un 53%.

El resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a 7.807,7 millones, un 5,5% más que en 2015, aunque el incremento fue del 8,2% si se descuenta el efecto del tipo de cambio. Por el contrario, la cifra de negocio se redujo un 7%, hasta 29.215,4 millones. Iberdrola propondrá a sus accionistas el pago de una retribución con cargo al ejercicio 2016 de 0,31 euros brutos por título, lo que supondría un incremento de casi el 11% respecto al importe comprometido en 2015. La primera parte de la retribución, de 0,135 euros brutos por acción, se abonó en enero a través del programa Iberdrola Dividendo Flexible. Esta cantidad se completará con un nuevo pago de 0,175 euros brutos por título en julio.

La compañía invirtió 4.264,3 millones de euros durante el 2016, un 32,3% más que en 2015. De este importe, el 90% se destinó a negocios regulados o con contratos a largo plazo y un 61% a crecimiento. El flujo de caja operativo (FFO) también presentó una buena evolución y se situó en 6.310,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,8%. La compañía continúa actuando como motor para el desarrollo económico y social de las regiones donde opera: 5.750 millones de euros de contribución fiscal directa y 2.638 nuevas personas incorporadas en 2016. Para 2017, el grupo espera una mejora operativa en los negocios de redes y renovables y un mantenimiento de la actividad en generación y comercial.

En España, 2016 se ha caracterizado por una alta producción renovable (40,8% del total) debido al fuerte incremento de la producción hidráulica, que creció un 25,3%, especialmente durante el primer semestre del año. La demanda fue ligeramente superior a la de 2015, creciendo un 0,7%, siendo la variación nula en términos ajustados de laboralidad y temperatura. La evolución del indicador del consumo eléctrico del conjunto de empresas e industrias muestra que en el último año el consumo se ha estancado en niveles similares a 2015.

En cuanto a la actualización de las perspectivas, Iberdrola espera mejorar su beneficio neto una media del 7,5% anual, un ritmo superior al avanzado en 2016, que era del 6%, lo que situará el resultado en 2020 en unos 3.500 millones. El beneficio bruto de explotación (ebitda) crecerá a un ritmo medio anual del 6% hasta rondar los 10.000 millones en 2020. Según Iberdrola, esta evolución positiva del resultado permitirá aumentar progresivamente la remuneración anual a los accionistas, que se situará en 2020 entre 0,37 y 0,40 euros brutos por acción. Durante el periodo se mantendrá un suelo de 0,31 euros brutos por acción y un pay-out (porcentaje del beneficio destinado a dividendo) de entre el 65% y el 75%.

Iberdrola planea invertir 25.000 millones de euros hasta 2020, 1.000 millones más de lo previsto anteriormente. Con estas inversiones, la potencia instalada aumentará en 8.200 megavatios hasta 2020, 1.300 megavatios por encima de la cifra anunciada. En 2020, la potencia total alcanzará los 50.550 megavatios, de los que 29.650 megavatios serán renovables o hidroeléctricos. El 90% de la inversión se destinará a actividades reguladas o con contratos a largo plazo: un 42% a redes, el mismo porcentaje a renovables y un 7% a generación regulada.

Por negocios, la inversión en redes ascenderá a 10.300 millones entre 2016 y 2020, de los que el 53% se destinará a Estados Unidos, el 26% a Reino Unido y el 17% a España. En generación, la inversión alcanzará los 4.900 millones, de los que el 37% se destinará a México, 37% a la Península Ibérica y el 26% a Reino Unido. Esta inversión supondrá añadir 3.600 megavatios de potencia.

En renovables, la inversión ascenderá a 9.500 millones, lo que aumentará en 4.600 megavatios la potencia instalada. El 45% de la inversión se destinará a Reino Unido y a proyectos marinos (offshore), el 40% a Estados Unidos, el 9% a México y el 3% a España. En España, la inversión en generación será de 1.800 millones y la potencia instalada en 19.230 megavatios. La compañía también diversificará sus inversiones por divisas: un 48% se realizará en dólares, un 29% en libras, un 20% en euros y un 3% en otras monedas. El 60% se destinará a países con rating A.

Galán (Iberdrola) considera que el sistema eléctrico europeo es «kafkiano» al proteger el carbón en lugar de fomentar las renovables

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, considera que el sistema eléctrico europeo es «kafkiano» ya que cuenta con una regulación que anima al sector a mantener las actuales plantas de carbón, más contaminantes, en lugar de fomentar la inversión en renovables a largo plazo.

Galán señala que como «no hay suficiente capacidad para satisfacer la demanda prevista» se están manteniendo plantas eléctricas que «son obsoletas y que estarían cerradas si no fuese por los subsidios». «Al mismo tiempo, no estamos creando nuevas plantas de gas», indicó. El directivo muestra así su preocupación ante posibles déficit de electricidad durante los picos de demanda o en momentos en los que hay poco sol o viento, lo que hace que los gobiernos, para hacer frente a ese riesgo, ofrezcan subsidios para mantener operativas centrales anticuadas de carbón y de diésel, altamente contaminantes.

Respecto a su presencia en el Reino Unido, donde el grupo prevé inversiones por 2.000 millones de libras (unos 1.883 millones de euros) de 2016 a 2020, Galán subrayó que Iberdrola está protegida de cualquier impacto derivado de la devaluación de la libra en 2016 y 2017 tras el Brexit. «No creemos que el Brexit vaya a tener un impacto negativo en nuestro negocio», recalcó.

Asimismo, el presidente de Iberdrola también se mostró cauto respecto a un posible cambio de rumbo en la política energética en Estados Unidos, donde la compañía es el segundo mayor productor de energía eólica, tras la victoria electoral de Donald Trump. «El presidente Trump lleva pocas semanas en el cargo. Veamos cómo evolucionan las cosas. Hay que darle tiempo. No veo ninguna señal que sugiera que Estados Unidos no va a disminuir sus emisiones», dijo.

La OPEP cumple en más del 90% su compromiso de recorte de producción y vaticina una subida de la demanda

Europa Press / EFE.- El bombeo mundial de crudo cayó en enero un 1,3% respecto al mes anterior, lo que indica que el reciente acuerdo entre numerosos países productores para estabilizar los precios está funcionando, según confirmó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyos 11 miembros que se comprometieron el 30 de noviembre a reducir su oferta de crudo en casi 1,2 millones de barriles diario (md/d) a partir de 2017 han cumplido en más de un 90% su compromiso de ajuste.

En su conjunto, la producción de la OPEP durante el mes de enero alcanzó un total de 32,139 mb/d, una cifra que implica una reducción de 890.200 barriles al día respecto a diciembre, aunque al excluir a Libia y Nigeria, miembros de la OPEP que no suscribieron el acuerdo de noviembre y siguieron aumentando su producción respecto a diciembre en un 11% y en un 7% respectivamente, el ajuste entre los demás países alcanzó los 1,07 millones de barriles diarios, un 92,2% del recorte comprometido.

Crece la producción de USA

También Estados Unidos, que no participa en el acuerdo de recorte, está bombeando más, aprovechando que el alza de los precios de los últimos meses hace que las extracciones de crudo de esquisto vuelvan a ser rentables. De hecho, la OPEP estima que la producción de crudo en Estados Unidos crecerá un 1,74% durante 2017. Por contra, Rusia, el segundo mayor productor del mundo y partícipe del acuerdo para disminuir la oferta, reducirá su bombeo este año, según la OPEP, si bien sólo un 0,54%.

Según los datos proporcionados por fuentes secundarias publicados por la OPEP, considerados más fiables que los comunicados directamente por los países, Arabia Saudí llevó a cabo un ajuste de 496.200 barriles diarios, hasta 9,94 mb/d, por encima incluso del recorte de 486.000 barriles estimado en noviembre. Otros países que llevaron a cabo en enero un ajuste mayor del previsto fueron Gabón, con un recorte de 10.000 barriles, Kuwait, con un ajuste de 141.200 barriles, y Emiratos Árabes Unidos, con 159.300 barriles diarios. Por el contrario, países como Argelia, Ecuador, Irak, Qatar y Venezuela, recortaron su oferta menos de lo estimado en el “histórico” acuerdo que busca elevar unos precios del crudo presionados a la baja por el exceso de oferta.

A nivel global, según los datos preliminares publicados por el cártel, el suministro global de petróleo se redujo en enero hasta un total de 95,75 mb/d, una cifra que representa una disminución de 1,29 mb/d respecto a diciembre, y de 460.000 barriles en un año. “La disminución se debió a una menor producción de crudo de la OPEP y de los no OPEP», afirma el grupo petrolero OPEP, cuya cuota de producción se situó en enero en el 33,5% del total, lo que supone una caída de medio punto porcentual con respecto al mes anterior. Esta caída de la producción es, sin embargo, inferior a los 1,8 mbd al que acordaron realizar la OPEP y otros 11 grandes países productores.

Vaticina subida de la demanda

Respecto a la demanda, el informe de la OPEP revisa ligeramente al alza los datos de 2016, hasta dejar el consumo global en 94,62 millones de barriles diarios, un 1,42% más que el año anterior. Esta revisión al alza se debe especialmente a la mejora de la demanda en los países ricos de Europa, debido al crecimiento económico y al intenso frío de finales de 2016. Para 2017, la OPEP pronosticó una notable subida de la demanda petrolera y que el mundo queme 95,81 mbd.

«Para 2017, se asume que el crecimiento de la demanda de crudo siga saludable, con un crecimiento potencial de 1,2 mbd, bien por encima de la medida de diez años de 1 mbd», explica la OPEP. Un crecimiento de la economía mundial del 3,2%, el aumento del transporte por carretera y de la venta de vehículos y la expansión del sector petroquímico en Estados Unidos y China, explican esa subida del consumo. De todo el crudo que consuma el planeta en 2017, la OPEP estima que 32,1 mbd corresponderá a sus 13 socios, manteniendo así su cuota del «pastel» petrolero en alrededor de un tercio.

Respecto a sus competidores, los analistas del grupo anuncian un aumento del bombeo de apenas un 0,5%, debido esencialmente a la creciente producción de Estados Unidos. Así, la OPEP entiende que el encarecimiento de los precios del crudo, debido al acuerdo de reducción de oferta, será un impulso para las explotaciones de esquisto en el país norteamericano. La OPEP explica además que los inventarios, el petróleo almacenado, cayeron en diciembre por quinto mes consecutivo en los países industrializados, aunque siguen estando 299 millones de barriles por encima de la media de los últimos cinco años.

Venezuela también confirma la reducción

Por su parte, el ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Nelson Martínez, aseguró al llegar de una gira por 8 países (Rusia, Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudí, Qatar, Omán y Argelia), que los exportadores de petróleo que suscribieron el acuerdo de reducción de producción de crudo muestran un cumplimiento «bastante alto» del compromiso. «Hay un cumplimiento bastante alto en relación a la propuesta, hay países que inclusive han excedido el valor del cumplimiento, otros un poco más rezagados, pero en principio la propuesta última que hemos manejado es asegurar el cumplimiento del 100% en cuanto a la reducción de los volúmenes», dijo Martínez, que considera que todos estos países tienen un compromiso con el «cumplimiento real» de la reducción.

La canciller del país caribeño, Delcy Rodríguez, aseguró que pudo «constatar la buena voluntad» de estos aliados de seguir coordinando acciones en conjunto para proteger los precios petroleros. «A favor de establecer un equilibrio en el mercado energético mundial y a favor del buen impacto que esto puede tener sobre la economía global», apuntó. Además, Rodríguez indicó que entregó una carta a los jefes de Estado de cada país por parte del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en la que proponen una cumbre para «la creación de una fórmula que permita la protección del precio de este recurso energético». Venezuela es miembro de un comité ministerial de control creado con el propósito de verificar que los países cumplen con su cuota.

La tribu sioux presenta un último recurso contra la construcción autorizada por Trump del polémico oleoducto Dakota Access

Europa Press.- La tribu nativoamericana sioux de la reserva de Standing Rock, en el Estado de Dakota del Norte, presentó un último recurso para impedir la construcción del oleoducto Dakota Access, después de que la nueva Administración de Estados Unidos diera luz verde al proyecto. «La Administración Trump ha mostrado una completa falta de respeto no sólo hacia nuestros derechos sino también hacia el medio ambiente», indicó la tribu. El oleoducto, que atravesará el río Misuri, correrá a cargo de Energy Transfer Partners (LP).

Varios grupos de activistas indios norteamericanos se manifestaron en reiteradas ocasiones contra el oleoducto, que tendrá 1.885 kilómetros de largo y un coste de 3.800 millones de dólares (8.300 millones de euros). La construcción del oleoducto, que según LP constituirá la ruta más rápida de suministro energético desde Dakota del Norte hasta las refinerías de la costa del golfo de Estados Unidos, podría iniciarse en junio. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos confirmó que el presidente del país, Donald Trump, emitió una orden para otorgar a la compañía el permiso necesario para la realización de las obras.

La Unión Europea asegura estar «preparada» para asumir el liderazgo contra el cambio climático frente a las políticas de Trump

Europa Press.- El vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, ha asegurado que la Unión Europea está «preparada» para asumir el liderazgo global en la lucha contra el cambio climático como consecuencia de las políticas que desarrolle el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. «Algunas acciones ya anunciadas pueden llevar a la situación en la que Europa tendría que asumir, y estamos preparados para ello, el liderazgo global en la lucha contra el cambio climático», afirmó.

«Veremos la evolución en Estados Unidos, pero en este momento, basándonos en los anuncios recientes, estamos preocupados«, ha insistido, al ser preguntado por la política energética y climática que desarrollará el nuevo presidente estadounidense. En este contexto, el vicepresidente europeo ha recordado que durante la COP22 de Marrakech «muchos socios» apostaron por tener una cooperación «cercana» con el bloque comunitario en materia climática y que hubo acontecimientos «positivos» con China.

En cualquier caso, ha subrayado que la Unión Europea no sólo combate el cambio climático por cuestiones medioambientales, sino porque además el uso de «tecnologías modernas» permite «modernizar la economía» e impulsar una economía «del siglo XXI» baja en carbón y basada en el big data y la eficiencia energética. Por otro lado, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario ha subrayado que hay «demasiadas noticias» sobre la Administración Trump y que es «difícil» seguir la «senda de acontecimientos» en Estados Unidos.

La estadounidense ExxonMobil ve reducidos a la mitad sus beneficios en 2016 por la caída de los precios del petróleo

EFE.- La petrolera estadounidense ExxonMobil vio reducidos a la mitad sus beneficios netos del 2016 respecto a 2015, lo que confirma el fuerte impacto que ha tenido en el sector el desplome de los precios internacionales del crudo. La compañía, con sede en Texas y la más extendida internacionalmente, indicó que en 2016 sus beneficios netos llegaron a 7.840 millones de dólares, un 51% menos que los que tuvo en 2015.

La ganancia por acción fue de 1,88 dólares, frente a los 3,85 dólares del ejercicio anual de 2015, y los ingresos anuales se redujeron un 16%, hasta los 226.094 millones de dólares. Los datos fueron dados a conocer después de los que dio Chevron, la segunda petrolera de Estados Unidos, que informó de que cerró 2016 con unas pérdidas de 497 millones de dólares. En ambos casos los malos resultados están vinculados a la caída en los precios del crudo que se desató a finales de 2014, que persistió a lo largo de 2015 y gran parte de 2016, aunque al final del año pasado comenzaba a surgir una recuperación.

«Los resultados financieros se vieron afectados por el prolongado descenso en los precios de las materias primas«, afirmó el presidente y director general de ExxonMobil, Darren Woods. Por sectores, ExxonMobil informó de que el año pasado tuvo una pérdida neta de 4.151 millones de dólares en exploración y extracción (upstream) en Estados Unidos, frente al resultado negativo de 1.079 millones de dólares en 2015. En sus operaciones de upstream fuera del país, ExxonMobil cerró 2016 con un beneficio de 4.347 millones de dólares, un resultado positivo que, sin embargo, representa la mitad del beneficio que tuvo en 2015, que fue de 8.180 millones de dólares.

En cuanto al refinado o downstream, en Estados Unidos, ExxonMobil tuvo un beneficio de 1.094 millones de dólares (1.901 millones de ganancia en 2015). Pero fuera de Estados Unidos el downstream aportó el triple de ganancias que dentro del país, 3.107 millones de dólares, aunque por debajo de los 4.656 millones de beneficio de ese sector que tuvo en 2015.

En el cuarto trimestre de 2016, el período que más seguía Wall Street, ExxonMobil tuvo una reducción del 40% en sus beneficios netos, hasta los 1.680 millones de dólares. Fue un trimestre en el que comenzó a notarse la recuperación de los precios, pero desde noviembre. De hecho, el precio máximo de 2016 del petróleo de Texas (WTI) se alcanzó el 28 de diciembre, 54,06 dólares el barril. Un año antes estaba en 36,81 dólares

La ganancia trimestral por acción fue de 41 centavos de dólar, frente a los 67 centavos que tuvo en el 2015, aunque los ingresos trimestrales subieron un 2% y alcanzaron los 61.016 millones de dólares. Los analistas habían calculado que en el último trimestre de 2016 ExxonMobil tendría una ganancia por acción de 70 centavos y unos ingresos ligeramente superiores.