Entradas

Brufau (Repsol) asegura que la presidencia de Trump en Estados Unidos supone una «cascada» de cambios en la geopolítica global

Europa Press.– El presidente de Repsol, Antonio Brufau, aseveró que la presidencia de Donald Trump al frente de Estados Unidos representa un giro «significativo» marcado por una «falta de previsibilidad» que va a traer «en cascada» una serie de cambios en la geopolítica global. Brufau señaló que la presidencia de Trump tendrá consecuencias geopolíticas en «muchos ámbitos» como la lucha contra el cambio climático, donde ha abandonado el liderazgo que tenía Estados Unidos, cediendo terreno a China.

El presidente de Repsol subrayó que las situaciones geopolíticas influyen en las empresas tanto «como las variables operativas», obligando incluso a revisar sus planes estratégicos, ya que afectan a aspectos como los precios de las materias primas aunque, en el caso de los precio del crudo, la OPEP no está consiguiendo “los objetivos deseados”. Brufau destacó que en 2016 se produjeron cambios en el ámbito geopolítico como la victoria del Brexit en Reino Unido o de Donald Trump en Estados Unidos, así como la escalada del conflicto en Siria o de los ataques yihadistas, que en ningún caso son portadores de «escenarios ciertos y tranquilizantes».

La OPEP redujo en 18.200 barriles diarios su producción en abril y hará «todo lo posible» para equilibrar el mercado

Europa Press.– La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hará todo lo posible para equilibrar el mercado de crudo, según afirmó el ministro de Energía de Arabia Saudí, Khalid al-Falih, que pronostica que el cártel extenderá su acuerdo para mantener la oferta bajo control hasta finales de 2017. De momento la OPEP redujo su producción de petróleo en 18.200 barriles al día durante abril, lo que ha permitido al barril de Brent consolidar su precio por encima de los 50 dólares.

El cártel ha señalado que, de acuerdo a fuentes secundarias, los 13 países que forman parte de la OPEP volvieron a reducir su producción, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según los datos proporcionados por el cártel, que reflejan una producción conjunta de 31,7 millones de barriles al día, por debajo del límite pactado en noviembre de 32,5 millones de barriles diarios. No obstante, el principal productor de la organización, Arabia Saudí, incrementó su suministro de petróleo en 49.200 barriles diarios, hasta los 10 millones de barriles diarios.

El precio del barril de Brent, de referencia en el Viejo Continente, se revalorizaba consolidando su nivel de cotización por encima de los 50 dólares después de registrar un precio máximo diario de 51,16 dólares el barril. No obstante, el Brent aún acumula una depreciación del 10% en lo que va de año, ante el repunte de la producción en Estados Unidos y la incertidumbre sobre si los productores de crudo prolongarán su acuerdo para recortar la producción hasta finales de 2017 en la reunión que celebrarán el próximo 25 de mayo en Viena. De hecho el crudo Brent alcanzó mínimos anuales recientemente, cuando llegó a cotizar a 46,64 dólares.

«Basándome en los contactos que he mantenido con algunos miembros que participarán en la reunión, estoy seguro de que el acuerdo se extenderá en la segunda mitad del año y, posiblemente, más allá», indicó al-Falih. Además, el ministro de Energía saudí incidió en que el cártel «hará todo lo posible» para conseguir que los inventarios de crudo recuperen el nivel medio de los últimos cinco años. Por otro lado, al-Falih atribuye la reciente caída de los precios del petróleo a la débil demanda y al incremento de la producción en países ajenos a la OPEP.

La petrolera estadounidense Chevron abandona las pérdidas y gana 2.682 millones de dólares en el primer trimestre del año

EFE.– Chevron, la segunda mayor petrolera de Estados Unidos, ganó en el primer trimestre del año 2.682 millones de dólares, frente a los 725 millones de pérdidas que registró en las mismas fechas del ejercicio anterior. La petrolera de San Ramón (California) explicó que entre enero y marzo se anotó un beneficio neto por acción de 1,41 dólares, frente a los 39 centavos que perdió en el mismo trimestre del año pasado.

Mientras, los ingresos de Chevron en el primer trimestre fueron de 33.421 millones de dólares, lo que supone un fuerte ascenso del 41,9% respecto a los 23.555 millones que facturó en el año precedente. La segunda petrolera del país por detrás de ExxonMobil reportó que sus costes en los tres primeros meses subieron un 19,9% hasta alcanzar los 30.292 millones de dólares, comparado con los 25.264 millones que registró entre enero y marzo de 2016.

Chevron afirmó también que produjo un total de 2,68 millones de barriles diarios de petróleo en el primer trimestre del año en todo el mundo, lo que representa un leve ascenso del 0,37% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La petrolera aseguró que el precio medio de su barril de petróleo en el primer trimestre fue de 45 dólares, frente a los 26 dólares de los tres primeros meses de 2016, mientras que el gas natural pasó de 1,32 dólares por cada mil pies cúbicos a 2,39 dólares.

«Nuestros números mejoraron significativamente gracias a un aumento del precio del crudo y de las eficiencias que hemos implementado», apuntó el presidente y consejero delegado, John Watson. El máximo responsable de la petrolera californiana destacó el aumento del 3% de su producción total con respecto al 2016, lo que permitirá a Chevron mantener sus previsiones de crecer este año un 4,9%. Las actividades de exploración y producción (upstream) generaron ganancias de 1.517 millones, frente a las pérdidas precedentes de 1.459 millones, y las de refinado, comercialización y distribución (downstream) ganaron 926 millones, un 26% más.

Teherán espera que la Unión Europea invierta en el gas y el petróleo de Irán pese a Trump

EFE.- El ministro del Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, declaró tras recibir al comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, que espera que la Unión Europea apoye la entrada de sus empresas en el mercado iraní del gas y el petróleo, pese a las reticencias de Estados Unidos.

«Espero que la Unión Europea apoye a sus empresas para involucrarse en las mayores reservas de petróleo y gas de Irán y garantizar el abastecimiento a largo plazo, no solo en Europa sino en todo el mundo», declaró durante el foro de energía Irán-Unión Europea. El hombre fuerte de los hidrocarburos de Irán subrayó que el principal problema que afrontan las firmas energéticas europeas «es la limitación política» y «la presión para su actividad por parte de los Estados Unidos».

Washington levantó las sanciones relacionadas con el programa nuclear militar iraní tras el acuerdo de 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, el Reino Unido, Francia y Alemania), que sí permite a Irán desarrollar energía atómica para uso civil. Pero mantiene otras sanciones, por ejemplo al considerar que Teherán patrocina el terrorismo, lo que implica que las empresas y los bancos europeos que penetren en el mercado iraní podrían sufrir dificultades si operan también en Estados Unidos.

«Si lo rechazan, encontraremos a otras empresas», advirtió el ministro iraní, que negocia inversiones con empresas europeas, como la francesa Total, pero también con firmas rusas como Lukoil. «Primero tenemos que discutir un acuerdo maestro de desarrollo para cada campo de petróleo o de gas y después los asuntos financieros y contractuales», pero «no vamos a negociar para siempre», añadió Zanganeh, quien apuntó que «quizá» el primero de los campos petroleros al que llegarán firmas extranjeras será South Pars 11.

El ministro iraní del Petróleo, no obstante, aseguró que Teherán está dispuesto a continuar negociando, pese a las presiones de la Administración estadounidense, que ya presionó «contra compañías europeas» que finalmente pudieron entrar al mercado persa «gracias al apoyo de la Unión Europea«. «Hace 15 años mandamos una señal clara al mundo cuando inauguramos 7 fases del enorme campo de gas de South Pars. Desarrollamos esas fases durante las sanciones, lo que significa que nadie puede frenar nuestras actividades de petróleo y gas. No pueden pararlo, pero pueden reducir la aceleración de nuestras actividades», agregó.

Recordó que bajo el gobierno del presidente iraní, Hasan Rohani, que el 19 de mayo intentará renovar su mandato, se aumentó la producción iraní de carburante «en 300 millones de metros cúbicos de gas». «Para el futuro, nuestra prioridad son los vecinos», y para exportar a Europa preferimos el gas natural licuado», añadió Zanganeh. Respecto al nivel de producción iraní entre sus socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Teherán mantendrá por ahora su actual nivel de producción de 3,8 millones de barriles diarios. «Mantendremos el nivel en la cuota que tenemos basada en la OPEP», concluyó.

París pide a Washington que respete el Acuerdo de París y reduzca sus gases contaminantes en un 26%-28% para 2025

EFE.- La ministra de Medio Ambiente de Francia, Ségolène Royal, pidió al Gobierno estadounidense que respete lo acordado en la cumbre climática de París de 2015 (COP21) y reduzca sus emisiones de gases contaminantes entre un 26% y un 28% en 2025 en relación a 2005. «Si eligen quedarse, Estados Unidos mostrará que ha tomado conciencia de que la acción es más rentable que la inacción en la lucha contra el cambio climático», afirmó Ségolène Royal.

Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó posesión de su cargo en enero, la posición de este país acerca de la reducción de gases de efecto invernadero es incierta. «Estados Unidos representa el 18% de las emisiones de gases efecto invernadero y son un socio crucial para poner en marcha el Acuerdo de París», agregó Royal, quien recordó que 10 estados de Estados Unidos están comprometidos con medidas como la reducción de combustibles fósiles. Asimismo, se cerró un acuerdo de cooperación entre el grupo de ciudades C40 y la ONG ambientalista R20 para unir esfuerzos en la lucha contra el cambio climático.

Saudi Aramco se hace con la totalidad de la mayor refinería de Estados Unidos al comprarle su mitad a Shell

EFE.– La mayor petrolera del mundo, la estatal Saudi Aramco, se hizo con el 100% de la refinería Port Arthur, la más grande de Estados Unidos, según indicó la holandesa Shell, con la que compartía hasta ahora su titularidad. Ambas compañías llegaron a un acuerdo para distribuirse los bienes que compartían en la sociedad Motiva Enterprises.

La joya de la corona, Port Arthur, cayó en manos saudíes. Esta refinería, ubicada en la parte texana del golfo de México, tiene capacidad para procesar 600.000 barriles diarios. Además de Port Arthur, Aramco se queda con 24 terminales de distribución y con el derecho exclusivo de vender gasolina Shell en Georgia, las Carolinas, Virginia, Maryland, el Distrito de Columbia, el oriente de Texas y la mayor parte de Florida.

Shell, por su parte, obtuvo las refinerías de Convent y Norco, ambas en Luisiana, 11 terminales de distribución y la marca en Alabama, Misisipi, Tennessee, Luisiana, una porción de Florida y el noreste de Estados Unidos. Estos bienes se integran ahora con los que tiene Shell en Estados Unidos, donde emplea a 20.000 personas en los 50 estados. Con el control de Port Arthur, Arabia Saudí puede exportar más petróleo para refinar a Estados Unidos. Este país del golfo Pérsico es, detrás de Canadá, el mayor exportador de petróleo a Estados Unidos. En febrero, Arabia Saudí exportó 1,3 millones de barriles diarios a Estados Unidos.

Iberdrola se adjudica proyectos de redes en Brasil por 250 millones de euros mientras Avangrid mejora su beneficio un 13%

EFE / Servimedia.- Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto de 219 millones de euros en el primer trimestre del año, un 13% más que en el mismo periodo de 2016, en el que ganó 194 millones de euros, según indicó la compañía. Asimismo, Iberdrola se adjudicó en Brasil, a través de su filial Elektro, la construcción de seis líneas de alta tensión en Mato Grosso do Sul y la renovación de tres subestaciones por alrededor de 250 millones de euros.

Según Iberdrola, la extensión total de las seis líneas adjudicadas alcanza casi 600 kilómetros. La línea Río Brilhante-Dourados tiene 122 kilómetros; la de Nova Porto Primvaera-Río Brilhante, 137 kilómetros; la de Novo Porto Primavera- Ivinhema II, 64 kilómetros; la de Río Brilhante-Campo Grande, 149 kilómetros; la de Imbirussu-Campo Grande, 57,3 kilómetros, y la de Dourados-Dourados II, 48,2 kilómetros. Iberdrola construirá, como muy tarde para 2022, está líneas de alta tensión, que están todas fuera y alejadas de grandes zonas indígenas, ha indicado la compañía. Su filial en Brasil, Elektro, también ha obtenido la concesión para hacer mejoras en las subestaciones de Atibaia, en Sao Paulo; en la de Bigua, en Santa Catalina, y en la de Sobral III, en Ceará.

Estas adjudicaciones forman parte de una gran subasta de infraestructuras de transporte de energía eléctrica celebrada en Brasil, en la que la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), el regulador del sistema eléctrico, asignó en 31 lotes más de 7.000 kilómetros de líneas de transmisión y más de 13.100 megavoltamperios de potencia en subestaciones de 19 estados. Iberdrola, que está presente en Brasil desde 1997 a través de su participación de un 39% en Neoenergía, cerró en 2011 la adquisición de la distribuidora Elektro, que es la octava más grande del país y que ha permitido a Iberdrola convertirse en la primera distribuidora de energía del país por número de clientes, suministrando electricidad a más de 5,5 millones de personas.

EEUU: Avangrid gana 219 millones

Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto de 239 millones de dólares (219 millones de euros) en el primer trimestre del año, un 13% más que en el mismo periodo de 2016, en el que ganó 212 millones de dólares (194 millones de euros), según indicó la compañía. El consejero delegado de Avangrid, James P. Torgerson, ha atribuido la mejora en los resultados a la implementación de las nuevas tarifas de distribución en Nueva York y Connecticut, y a la mayor producción eólica.

Por áreas de negocio, la de Redes ganó 172 millones de dólares (157 millones de euros) en el primer trimestre, lo que supone un incremento del 4%. En el área de Renovables, el beneficio neto ascendió a 70 millones de dólares (64 millones de euros), un 63% más. En la actividad de almacenamiento de gas, Avangrid logró un beneficio de 2 millones de dólares (1,8 millones de euros) frente a las pérdidas de 10 millones de dólares (9,1 millones de euros) en igual periodo de 2016. El área corporativa registró unas pérdidas de 5 millones de dólares (4,6 millones de euros), frente al beneficio de 15 millones de dólares (13,7 millones de euros) contabilizado en el primer trimestre del 2016.

La OPEP recorta su producción de crudo más allá del objetivo pactado, por debajo de 32 millones de barriles diarios

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) volvió a reducir su producción durante el pasado marzo, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado el pasado 30 de noviembre, según los datos proporcionados por el cártel, que reflejan una caída del suministro hasta 31,298 millones de barriles diarios (mb/d), frente al tope de 32,5 mb/d fijado.

De este modo, la OPEP ha recortado su oferta de crudo en 152.700 barriles diarios respecto a febrero y en 1,44 millones en comparación con los 33,374 mb/d bombeados en noviembre de 2016, antes del acuerdo. Sin tener en cuenta a Libia y Nigeria, que no suscribieron el acuerdo, pero vieron bajar su producción, el recorte de marzo fue de unos 62.000 barriles al día. Entre los once miembros de la OPEP que se comprometieron a reducir su oferta de crudo a partir de 2017, Arabia Saudí aumentó su oferta en marzo en 41.600 barriles, aunque desde noviembre su producción ha caído en 631.000 unidades al día, hasta 9,99 mb/d.

Los mayores ajustes de producción durante el pasado mes de marzo correspondieron a Emiratos Árabes Unidos (-32.700), Irán (-28.700), Venezuela (-25.900), Angola (-18.700), Kuwait (-9.500), Irak (-8.500) y Ecuador (-2.800), mientras Qatar (16.600), Argelia (4.500) y Gabón (1.900) elevaron su oferta. Por su parte, Libia y Nigeria, países miembros de la OPEP que no firmaron el acuerdo en noviembre para reducir la producción, recortaron sensiblemente su oferta de petróleo, que en el caso libio bajó en 60.800 barriles diarios y en 29.800 en el nigeriano.

De este modo, en el primer trimestre de 2017, la producción petrolera de la OPEP bajó hasta los 32,009 mb/d, una cifra un 3,4% inferior a la del final del cuarto trimestre, cuando el suministro del cártel se estima en 33,142 mb/d. En este periodo, el ajuste de producción vino protagonizado por Arabia Saudí, con un recorte del 5,9% de su oferta, seguido del ajuste del 5,7% acometido por Gabón, Kuwait (-5,6%), Catar (-5,1%), Emiratos Árabes Unidos (-4,9%), Irak (-3,7%), Venezuela (-3,1%) y Ecuador (-2,6%), mientras Nigeria disminuyó su producción un 1,3%, Angola y Argelia la mantuvieron prácticamente estable y Libia la aumentó un 15%.

Por otro lado, la OPEP calcula que la demanda de petróleo global registrará en 2017 un incremento de 1,27 mb/d, hasta un total de 96,32 mb/d, frente al consumo de 95,05 mb/d estimado para 2016, cuando la demanda creció a un ritmo de 1,38 mb/d. Por su parte, el suministro de petróleo de los países ajenos a la OPEP sumó en 2016 un total de 57,32 mb/d, lo que implica una disminución de 690.000 barriles diarios. De cara a 2017, el cártel estima que la producción de petróleo procedente de estos países sumará 57,89 mb/d, una cifra que supone un incremento de 580.000 unidades diarias.

Bajan reservas de Estados Unidos

Los inventarios comerciales de petróleo de Estados Unidos, que excluyen las reservas estratégicas del país, registraron una caída de 2,2 millones de unidades, cuando se había previsto un incremento de 87.000 barriles, hasta un total de 533,4 millones de unidades, según los datos publicados por la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA). Los inventarios de gasolina experimentaron una bajada semanal de 3 millones de barriles, el doble del esperado, mientras las reservas de destilados cayeron en 2,2 millones. Por su parte, la tasa de operaciones de las refinerías estadounidenses alcanzó un promedio semanal de 16,7 millones de barriles diarios, lo que supone un incremento de 268.000 unidades.

El fondo de inversión Blackstone compra en Texas el operador de gasoductos EagleClaw Midstream por unos 1.876 millones de euros

Europa Press.- Blackstone ha llegado a un acuerdo vinculante para la adquisición de EagleClaw Midstream Ventures, uno de los mayores operadores privados de gasoductos en Texas, por unos 2.000 millones de dólares (1.876 millones de euros). La operación, que podría completarse a finales de julio, se llevará a cabo en efectivo e incluye 1.172 millones de euros en deuda financiada por Jefferies.

Tras el cierre de la transacción, EagleClaw mantendrá su nombre comercial y operará como una compañía en cartera de Blackstone, precisó la entidad. «Esta transacción representa un momento muy emocionante en nuestra historia de crecimiento», declaró el presidente y consejero delegado de EagleClaw, Bob Milam, destacando la reputación de Blackstone como inversor en el sector de la energía, así como su escala, que permitirá llevar a EagleClaw «al siguiente nivel».

La operación a largo plazo de las centrales nucleares es posible con igual o mayor nivel de seguridad, según expertos

Europa Press.– La operación a largo plazo de las centrales nucleares, más allá de la vida de diseño inicial, es posible «con igual o mayor» nivel de seguridad y fiabilidad, según unos 60 expertos del sector nuclear reunidos en una jornada de la Sociedad Nuclear Española (SNE).

Así, en la jornada técnica anual Renovación de licencia para operación a largo plazo, técnicos de centrales nucleares, empresas eléctricas, diseñadores de centrales, empresas del sector o suministradores de equipos, han analizado la operación a largo plazo de las centrales nucleares españolas. Desde la SNE se ha destacado que el sector en su conjunto proporciona 30.000 puestos de trabajo directos e indirectos a tiempo completo y de alta cualificación técnica.

Se trata de una tendencia «consolidada» a nivel internacional que supone operar las plantas más allá de la vida inicialmente contemplada de diseño, una vez verificada por el titular y validada por el organismo regulador competente la capacidad para funcionar de forma segura durante el nuevo periodo solicitado. En la actualidad, de las 449 centrales en operación en el mundo, 105 ya cuentan con una licencia para operar más allá de los 40 años. En Estados Unidos, 81 de las 99 centrales nucleares cuentan con autorización para operar hasta los 60 años y varias de ellas han iniciado el proceso para solicitar una renovación por 20 años adicionales bajo un programa denominado Life beyond 60.

La operación a largo plazo

En España, según recuerda la SNE, la legislación permite operar las centrales más allá del diseño inicial de 40 años bajo las bases de la Revisión Periódica de la Seguridad de la central, la evaluación y supervisión continúa de la instalación y la revisión del Plan Integrado de Evaluación y Gestión del Envejecimiento de la central. Durante la jornada se expuso una visión general del proceso de renovación de licencia para la operación a largo plazo, así como consolidar un buen abanico de actuaciones a abordar relacionadas con dicho proceso.

Igualmente se destacó también que mediante la permanente actualización tecnológica de las plantas y a un constante esfuerzo inversor en I+D+i durante la operación de las mismas, las centrales españolas invierten en torno a 40 millones de euros por reactor y año. Finalmente, la SNE reclama un pacto de Estado que de estabilidad a un elemento estratégico para el desarrollo económico y social. Así, aboga por abordar un debate abierto, fundamentado y riguroso a partir del cual se defina el modelo de suministro eléctrico y cómo se va a hacer frente a la necesidad de energía sostenible, segura, fiable y respetuosa con el medio ambiente.