Entradas

Greenpeace denuncia que Trump «deja a Estados Unidos aislado del resto del planeta» al abandonar el acuerdo climático de París

Europa Press.- La organización ecologista Greenpeace ha lamentado la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de abandonar el Acuerdo Climático de París, algo que califica como «moralmente reprochable», y «deja a su país aislado del resto del planeta». «Es una decisión moralmente reprochable que el presidente llegará a lamentar. La acción climática no es un debate legal o político, es una obligación ineludible para proteger a las personas y al planeta», ha aseverado Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpeace Internacional.

La organización ha señalado que esta decisión supondrá para Estados Unidos «una pérdida de liderazgo internacional», además de «la renuncia a los beneficios económicos y medioambientales de una transición a las fuentes de energía limpias», recordando que Estados Unidos es uno de los mayores emisores de CO2. «Estamos viendo un cambio gigantesco en las políticas de Europa y China, y muchos otros países», añadió Morgan. «Mientras China cierra centrales térmicas de carbón, Trump cierra la puerta a la lucha climática», critican desde Greenpeace, que considera esta decisión como «un intento de sabotear la transición hacia un futuro de energías limpias», aunque augura que «no va a tener éxito» y solo «arrinconará a los Estados Unidos».

Por otra parte, la organización Birdlife lamentó «profundamente» la decisión «naif, aislacionista e inmoral» de Trump por sus consecuencias en el calentamiento global. Desde la delegación española SEO/BirdLife se reclama al Gobierno de Mariano Rajoy y a las fuerzas políticas españolas «redoblar» los esfuerzos tanto en mitigación como en adaptación frente al cambio climático. «La Unión Europea necesita liderazgo y España precisa de ambición climática. Es el país más vulnerable del continente», señaló la directora de la organización, Asunción Ruíz. «Decisiones como esta evidencian que es preciso avanzar en justicia y defensa ambiental internacional», concluye.

Llamamiento a la unidad global

Por su parte, Amigos de la Tierra ha llamado a la unidad global ante la «inminente» retirada de Estados Unidos del Acuerdo del Clima de París y ha destacado que «ahora más que nunca» ve «indispensable» garantizar la unidad del resto de las partes de la Convención Marco de Cambio Climático a las que insta a poner en marcha «políticas climáticas drásticas«. La ONG advierte de que ahora faltarían por ver las implicaciones jurídicas y políticas que acontecerán tras la decisión y lamenta que Trump sea «el único líder mundial» que niegue abiertamente el cambio climático y su carácter antropogénico.

Así, ante la «cruzada» contra los partidarios de la lucha contra el cambio climático, reclama a la Unión Europea y a Mariano Rajoy, que presione a nivel político y diplomático para que Estados Unidos no se salga del Acuerdo. «Esta es la gota que colma el vaso tras la apuesta definitiva de Trump por el gas y el petróleo, así como la promoción de dos mega-infraestructuras para el transporte de combustibles fósiles, el Keystone XL y el Dakota Acces», denunciaron.

En ese sentido, el responsable de clima y energía de la organización, Héctor de Prado, considera que la «obsesión por levantar muros de la Administración Trump» ha empujado a su presidente a construir un «muro a base de ladrillos negacionistas alrededor del clima». Si bien, ha advertido que aún falta ver cómo reaccionará la Organización de Naciones Unidas y los mecanismos legales y políticos que se utilizará para evitar la partida del segundo emisor de gases de efecto invernadero del mundo tras China. «Ahora, más que nunca, es indispensable garantizar la unidad del resto de las Partes y poner en marcha políticas climáticas drásticas», concluyó.

Tejerina destaca que la recientemente anunciada subasta de renovables no supondrá ningún sobrecoste y reforzará la competitividad de la economía

Europa Press.- En lo que respecta a la lucha contra el cambio climático, la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha señalado que si la administración estadounidense presidida por Donald Trump se retira de la lucha contra el cambio climático, a pesar de haber ratificado el Acuerdo del Clima de París, el resto de los países tendrán que hacer «esfuerzos superiores para evitar este calentamiento que afecta ya a la vida de muchas personas».

García Tejerina recuerda que, en todo caso, Estados Unidos no podrá renunciar al Acuerdo de París hasta dentro de 5 años. Así, asevera que la existencia del cambio climático no es «opinable» porque la temperatura se mide y el calentamiento sucede «a una velocidad más rápida» y por eso 196 países se comprometieron en 2015 a luchar. En esa lucha, garantiza que «España quiere estar a la vanguardia» y lo está como estado miembro de la Unión Europea. «Hay que luchar contra el cambio climático y el presidente del Gobierno estará a la cabeza. Hay que emitir menos CO2», sentenció.

Reducción de emisiones y renovables

La ministra ha explicado que lo más importante, por ser lo que más contamina, es el sistema energético, con las energías fósiles, que son la fuente de energía que más CO2 emite a la atmósfera. Por ello, señaló que todas las energías y desarrollos tecnológicos buscan la eficiencia y no emitir CO2 y, por ello «la importancia» de las energías renovables. Por otro lado, ha añadido que los otros sectores más contaminantes en España son la vivienda, el transporte, la agricultura y los residuos, que son las principales fuentes de emisiones donde hay que actuar.

En esta tarea, Tejerina ha manifestado que es preciso cambiar el mix energético y en este marco ha recordado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció una segunda subasta de 3.000 megavatios de renovables. Tejerina ha defendido que en la nueva subasta, años después de que las renovables se volvieran «inviables» porque encarecieron el coste de la energía en España y se perdió competitividad, la renovable no supondrá un «coste adicional» ya que el objetivo del Gobierno es que el beneficio ambiental se convierta también en beneficio socioeconómico que refuerce la competitividad de la economía. «Ambición sí, pero también desde la responsabilidad», ha apostillado.

Venezuela considera una «amenaza» para sus exportaciones de crudo el auge del petróleo de esquisto de Estados Unidos

EFE.- Venezuela considera una «amenaza» el auge del petróleo de esquisto de Estados Unidos, que ha llevado a la reducción de las importaciones de crudo por parte de Washington, según indicó el ministro de Petróleo de Venezuela, Nelson Martínez. «Vendemos cerca de unos 800.000 barriles de petróleo diarios a Estados Unidos», recordó el titular venezolano de Petróleo, que apuntó que todavía se debía de valorar cómo afectaría el aumento de la producción de esquisto estadounidense a sus exportaciones.

Sobre la propuesta presupuestaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de vender la mitad de sus reservas estratégicas y facilitar la explotación petrolera en Alaska, lo que podría neutralizar los recortes de la OPEP, el ministro venezolano señaló que habría que esperar si esa idea se materializa: «Trump dice muchas cosas y algunas se cumplen y otras no, vamos a esperar». No obstante, reconoció que, «obviamente», esa medida presionaría a la baja los precios.

Otros ministros de la OPEP no coincidieron en calificar de «amenaza» al fuerte incremento del petróleo de esquisto, pues consideran que pertenece a la oferta que ya absorbe el mercado, al igual que otros crudos de extracción no convencional. «El petróleo de esquisto es parte de los crudos No-OPEP y ha sido ya absorbido en el mercado. El aumento del petróleo de esquisto es igual que el de cualquier otro», sostuvo el ministro de Petróleo de Kuwait, Esam al Marzuq.

El sector renovable emplea a nivel mundial a 9,8 millones de personas

EFE / Europa Press.- Más de 9,8 millones de personas tenían un empleo en el sector de las energías renovables en 2016, según estimó la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena). «La caída de los costes y las políticas de habilitación han impulsado la inversión y el empleo en energías renovables en todo el mundo desde la primera evaluación anual de Irena en 2012, en la que poco más de 5 millones de personas trabajaban en el sector«, aseguró el director general de la agencia, Adnan Amin.

Para ejemplificarlo, adujo que «en los últimos cuatro años, el número de empleos en los sectores solares y eólicos se han duplicado». Asimismo, el responsable espera que para 2030, si continúa este crecimiento, «podría llegarse a 24 millones» de puestos de trabajo en el sector de las renovables. De acuerdo con el estudio, China, Brasil, Estados Unidos, India, Japón y Alemania son los países que representan la mayor parte de los empleos en este sector. «En China, por ejemplo, 3,64 millones de personas trabajaron en energías renovables en 2016, un aumento del 3,4%», añadió Amin.

Irena subraya que la energía solar fotovoltaica fue la que más empleos ofreció en 2016, en concreto a más de 3 millones de personas, un 12% más que en 2015, y localizados principalmente en China, Estados Unidos y la India. Además, el 62% de los empleos en el sector de las renovables se encuentra en el continente asiático, en particular en Malasia y Tailandia que, según Irena, se ha convertido en «el centro mundial» de la producción de energía solar.

Por último, la responsable de la unidad política de Irena, Rabia Ferruji, se refirió al continente africano como uno de los lugares donde ha habido un gran progreso en el sector de las energías renovables. «En algunos países africanos, con los recursos adecuados y la infraestructura, vemos que surgen empleos en la fabricación y la instalación de proyectos«, adujo. Irena, con sede en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), fue creada en 2009 en Bonn (Alemania) y representa tanto a los países desarrollados como a los que están en vías de desarrollo e intentan ampliar su uso de la energía renovable.

Eólica: 1,2 millones de empleos

Por su parte, la industria eólica creó 80.000 nuevos empleos en el mundo en 2016, lo que supone un aumento del 7% respecto a 2015, y alcanzó la cifra de 1,2 millones de personas que trabajan en el sector, según el último informe de Irena. En este sentido, la Asociación Empresarial Eólica (AEE), resalta a China, Estados Unidos, Alemania, India y Brasil como los países que han generado más empleo.

En concreto, China aporta 509.000 empleos en 2016, cerca de la mitad del total mundial, mientras que Estados Unidos tuvo un incremento del 28% frente a 2015 y llegó a 102.500 empleos. Por su parte, Alemania sigue siendo el líder en empleo eólico en Europa, con 142.900 personas, a pesar de que el número de empleos se redujo en 2016 un 4%. Irena ve probable que los empleos en la industria eólica aumenten gracias al crecimiento continuo de las instalaciones de esta tecnología en el mundo. Para 2030 se podría alcanzar la cifra de 3 millones de empleos y unos 4 millones en 2050, asegura. 

Trump propone vender la mitad de las reservas estratégicas de petróleo de Estados Unidos para reducir la deuda pública

Europa Press / EFE.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó en el Congreso una primera propuesta de Presupuesto para 2018, en el que destaca su intención de poner a la venta la mitad de las reservas estratégicas de petróleo con el objetivo de reducir la deuda pública.

Concretamente, Trump pretende vender de manera gradual la mitad de las Reservas Estratégicas de Petróleo (SPR) de Estados Unidos, que en total ascienden a 688 millones de barriles, para recaudar 500 millones de dólares (612,8 millones de euros) en 2018 y hasta 16.600 millones de dólares (14.785,7 millones de euros) de cara a 2028, con el objetivo de hacer frente a la elevada deuda del país. De esta forma, la reserva de petróleo más grande del mundo se desprendería, de media, de 95.000 barriles de crudo diarios en los próximos 10 años con la intención de quedarse con 270 millones de barriles. La venta se iniciaría a partir del mes de octubre del ejercicio siguiente.

«Creemos que es lo responsable que hay que hacer. El riesgo se reduce drásticamente cuando hemos incrementado la producción como lo hemos hecho», apuntó Mick Mulvaney, director de la Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca. Mulvaney se refería así al fuerte incremento de la producción nacional debido a la técnica de la fracturación hidráulica, que ha acercado a Estados Unidos a la independencia energética. La SPR fue establecida como almacén de emergencia en 1975 durante la crisis energética de entonces, generada por el embargo a la venta a ciertos países, incluido Estados Unidos, impuesto por los países árabes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

«Dada la trayectoria a largo plazo de producción de energía y capacidad de transporte, una SPR más pequeña se proyecta que sea capaz de continuar con nuestras obligaciones internacionales y necesidades de emergencia», señala el plan de Trump. Esta decisión de Trump ha tenido incidencia directa en el precio del petróleo, cuyo avance se ha frenado. En este sentido, el barril de Texas, referencia en Estados Unidos, llegó a cotizar en los 50,57 dólares mientras el Brent, referencia en Europa, cayó hasta los 53,20 dólares.

Por otro lado, entre las medidas de Trump también figura la propuesta de reactivar la explotación de yacimientos petrolíferos en Alaska, en un área medioambiental protegida en la que se calcula que hay 12.000 millones de barriles de crudo, con la meta de así aumentar los ingresos fiscales.  Con estos permisos, se calcula que se generarían 1.800 millones de dólares adicionales. No obstante, esta propuesta cuenta con la oposición frontal de los grupos medioambientales y no asume la dificultad y los altos costes operativos en un lugar tan remoto y con condiciones meteorológicas tan extremas.

Asimismo, plantea la supresión del acuerdo para compartir las regalías por la exploración petrolera con los estados del Golfo de México, algo que encontrará la oposición de legisladores de estados como Luisiana, Misisipi o Texas, que reciben actualmente el 37,5% de los pagos de las petroleras al gobierno federal. También sugiere la venta de líneas de transmisión de electricidad de propiedad federal a inversores privados en varios estados del oeste del país por un valor de 2.400 millones de dólares.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que las renovables necesitan avanzar en su integración en el sistema eléctrico

Europa Press / EFE.- El director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, considera que, a pesar de que el avance de las energías renovables es «significativo», pues  «pueden competir tranquilamente con otras fuentes» gracias a la rebaja de sus costes, el próximo paso requiere avanzar en su integración en el sistema eléctrico y extender su uso más allá del sector eléctrico, pues tiene una presencia limitada en el transporte, la calefacción y la industria.

En un acto organizado por el Club Español de la Energía (Enerclub), Birol señaló que las renovables continúan creciendo en todo el mundo, pero se enfrentan a nuevos desafíos. En el caso de España, destacó que fue pionera con una alta participación de la eólica y la solar en la generación total de electricidad, aunque apuntó el escaso nivel de interconexión e indicó que la nueva línea con Francia ofrecerá flexibilidad adicional. Asimismo, el directivo de la AIE subrayó que las renovables suministraron la mitad del crecimiento de la demanda mundial de electricidad en 2016.

La demanda petrolera se ralentizará

Respecto al petróleo, el director de la AIE afirmó que se aprecia una desaceleración en el crecimiento de la demanda. Así, a pesar de que el parque mundial de vehículos se duplicará en el periodo 2015-2040, consideró que los aumentos de eficiencia, los biocombustibles y los coches eléctricos reducirán la demanda de petróleo para los turismos. Aún así, y aunque se reduzca su uso en la producción de electricidad, la demanda mundial de petróleo seguirá en aumento los próximos años, apoyada en el transporte de mercancías, que representa un tercio del crecimiento de la demanda petrolera, y la industria petroquímica.

En este sentido, las petroquímicas seguirán tirando de la demanda, lo que, junto al avance económico de países emergentes y de los que se incorporan al desarrollo, harán que en los próximos 15 o 20 años se necesite más petróleo. De hecho, considera que queda mucho recorrido para la electrificación del transporte. Aunque las ventas de coches eléctricos se incrementaron un 40% el año pasado, en que se alcanzó la cifra récord de más de 750.000 unidades vendidas, representa menos del 1% de las ventas totales de automóviles. Birol ha señalado que incluso si las ventas de vehículos eléctricos llegan a la mitad del total, en los próximos 25 años la demanda de petróleo crecería.

Respecto al gas ha dicho que esta fuente de energía vive una «segunda revolución», protagonizada por el gas natural licuado (GNL). Ha explicado que si en el año 2000 el GNL sólo representaba un 26% frente al 74% que iba por oleoductos, en 2015 pasó a suponer el 40% y para 2040 llegará a ser un 53% del total. Birol ha apuntado que Australia y Estados Unidos serán los principales beneficiarios de esa revolución, a los que se unirán Mozambique y Tanzania, que ya tienen proyectos que aportarán mucho GNL. También ha destacado los avances en ahorro de energía y que últimamente las emisiones de CO2 se hayan mantenido estables, pese al crecimiento de la actividad económica en un 3%.

Sobre los principales países productores de energía, celebra que en Estados Unidos la producción de petróleo de esquisto crezca desde 2015 y supere ya a la de Irak, gracias a cambios tecnológicos que han permitido producir petróleo a 40 dólares, cuando hasta ahora sólo se consideraba rentable su producción si los precios se situaban en 70. Respecto a Rusia, ha dicho que «es y seguirá siendo una de las palancas del sector energético», aunque cree que debe revisar la alta dependencia de su economía de los precios de la energía. Además, ha señalado que la renegociación que tendrá que hacer del 70% de los contratos gasísticos con países europeos en los próximos años, le coincidirá con la expansión del GNL.

Robert Kennedy Jr. anima a España a asumir su liderazgo en energías renovables y critica la «ley loca» del autoconsumo

Europa Press.- El abogado y activista medioambiental Robert Kennedy Jr. ha animado a España a asumir su papel de líder en las energías renovables ya que cuenta con «las patentes de estas nuevas tecnologías, que todo el mundo está utilizando», al tiempo que ha criticado la «ley loca» del impuesto del sol que, a su juicio, «tiene que venir de las petroleras«.

Kennedy Jr. ha advertido de que el mundo está inmerso en «una guerra civil entre los distintos sistemas de energía» y, en esta situación, «España es el único país del mundo que le pone un impuesto al sol«. «Los mercados se dirigen hacia las energías limpias, pero ¿qué países van a llevar a los mercados hacia allí? ¿Estados Unidos, China? ¿Quiere España ser el líder? Aquí tenéis las patentes de esta nuevas tecnologías», reconoció Kennedy Jr. De esta manera, ha argumentado que el mercado libre va a pedir que se valoren los recursos naturales. «Podéis enriqueceros sin hacer que el resto sea pobre», ha reclamado, toda vez que ha hecho hincapié en que «dónde hay un contaminante, hay una subvención».

Según explicó el activista medioambiental, el conflicto entre energías enfrenta a las tradicionales y sucias con las nuevas y limpias. «Es una guerra hacia un futuro más brillante, ético y digno y todos tenemos un papel que desempeñar», precisó. En este sentido, criticó la determinación de la industria por aferrarse a un sistema «aunque sea malo y tóxico» en vez de apostar por la dignidad humana, la generaciones futuras y empezar a garantizar las infraestructuras para este tipo de energías.

Tras señalar que se dedica, en el ámbito empresarial, a la tecnología ligada a la energía verde desde hace 15 años, advirtió de que «si hacemos lo mismo que los grandes contaminantes y tratamos nuestro planeta como una empresa en liquidación, convirtiendo los recursos naturales en dinero, con algunos billonarios y los demás muertos de hambre, entonces nuestros hijos pagarán esta decisión». «El daño al medio ambiente está hipotecando la prosperidad de las próximas generaciones», denunció, a la par que ha negado que una inversión en el medio ambiente disminuya la riqueza en el país. «Al contrario, es una inversión que hay que hacer para asegurar la vitalidad económica de las próximas generaciones», ha explicado.

Kennedy Jr, que ha comparado el proceso de abaratamiento de costes de Henry Ford con su primer modelo de automóvil con la bajada de precios que ha sufrido la energía solar en los últimos 10 años, ha considerado este tipo de tecnología como «disruptiva» y con «una proliferación muy rápida». En este campo, también ha señalado los últimos modelos de baterías eléctricas aplicadas a coches que alcanzan las 500 millas sin recargarse frente a las 300 millas que recorrían antes. De esta manera, ha apuntado que «si los mercados son racionales, el futuro del petróleo y del carbón es cada vez menor«, a la par que ha señalado que «los dinosaurios ya están muertos, pero algunos están caminando entre nosotros».

En este sentido, ha acusado de que «la única forma» que encuentran para mantener las energías tradicionales es «manipulando el proceso político», punto en el que ha criticado «el chantaje y el soborno» de importantes empresas con intereses en estos sistemas en los procesos electorales estadounidenses. «¿Creéis que invierten por un impulso patriota o humanitario? Estaban invirtiendo para conseguir retornos de su inversión», subrayó. «Usan humo político para escaparse del libre mercado. La contaminación es la capacidad de los ricos de externalizar sus costes: mala salud y aire contaminado», criticó, mientras resaltó la diferencia entre el capitalismo de libre mercado y el capitalismo de amiguetes.

En este sentido, Kennedy Jr. también ha criticado «la primera decisión» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retomar uno de los oleoductos que el anterior presidente estadounidense Barack Obama había bloqueado. En este punto, también cuestionó las millonarias subvenciones que recibe el petróleo en su país. «Van por todos los Estados para coger todas las subvenciones y se las roban a la eólica y la solar», ha precisado.

Tras apelar a favor de la venta de electricidad renovable por parte de particulares a la red eléctrica, ha criticado que «uno de los impedimentos para pasar a un sistema limpio son las infraestructuras». «No tenemos infraestructuras para las tecnologías verdes y necesitamos un sistema de distribución de energía limpia», añadió, una vez que insistió en que «la industria minera del carbón está muerta». «El mercado sabe que el carbón está muerto y su única salida es mandarlo a Asia y contaminar todo el mundo. La única forma de retornar esta inversión es seguir así 30 años más. Esta energía nos hipoteca 30 años, son tuberías que nos anclan en sus formas arcaicas», ha subrayado.

Kennedy Jr., que conoce a Trump «desde hace 30 años», ha criticado su cambio de perspectiva sobre el calentamiento global, desde ser “algo importante a evitar” a “ser un invento de los chinos para aumentar su economía”. «Ahora ha cogido a un empresario del petróleo y lo ha hecho responsable del área energética», ha criticado. Preguntado sobre los desafíos que ha planteado el Foro de Davos, Kennedy ha apuntado que el calentamiento global es una «riesgo indiversificable», de manera que, «aunque tengas dudas al respecto, su impacto es tan catastrófico que tienes que hacer algo».

Citi cree que el petróleo repuntará ante el rumor de que la OPEP pueda profundizar las restricciones de producción

Europa Press.- El precio del petróleo puede iniciar un nuevo impulso alcista ante los rumores de que en la próxima reunión del 25 de mayo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prorrogará el acuerdo durante, al menos, 9 meses más, o de que puedan proponerse recortes más profundos de los esperados, según un informe de Citi.

Asimismo, según el informe, tras un análisis de la relación entre el petróleo en el mercado de spot y los spreads de petróleo de los últimos cuatro años, todo indica que el nivel al que cotiza «podría ser más alto del actual». No obstante, cree que en general las incertidumbres se han disipado, a excepción de ciertos imprevistos como el de una mayor profundización en las restricciones de producción de petróleo. Ambos escenarios, según Citi, «deberían fortalecer en el corto plazo» el precio del crudo.

La producción de Estados Unidos y de otros países que no forman parte de la OPEP ha superado las expectativas pero se compensó con los recortes al suministro de algunos de los mayores productores del mundo. De esta forma, Citi indicó que los datos de inventarios apuntan todavía a un «reequilibrio» entre oferta y demanda en el mercado del crudo. Arabia Saudí y Rusia pretenden extender el recorte de producción hasta marzo de 2018. Asimismo, tratarán de convencer al resto de miembros de la OPEP para que confirmen la medida.

El activista Robert F. Kennedy Jr.: «Velar por la economía y el medioambiente simultáneamente es posible en todas las situaciones»

Europa Press.- El abogado y activista medioambiental Robert F. Kennedy Jr. ha defendido que «velar por la economía y el medioambiente a la vez es posible en todas las situaciones» y ha advertido de que las próximas generaciones tendrán que pagar las consecuencias de la destrucción medioambiental.

Así lo ha puesto de manifiesto el estadounidense, en el marco de la conferencia Retos de nuestro tiempo: crecimiento verde, innovación y globalización, organizada por la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio. Según insistió Robert F. Kennedy durante su exposición, el actual es un punto de inflexión de la historia humana, en el que se debe «decidir entre las formas tradicionales de obtener energía y las actuales formas renovables».

«Si queremos crear una comunidad viable para nuestros hijos, tenemos que proteger el aire, la fauna y la flora, unos activos que no pueden dejarse en manos del sector privado. El mensaje que quiero transmitir es que los valores que defendemos, como la democracia, el capitalismo y la sostenibilidad, están relacionados entre sí, forman parte de un todo. La sociedad, las empresas y los políticos deben luchar por estos valores. Se trata de encontrar un equilibrio entre el poder empresarial y político», aseveró Kennedy Jr.

Los Kennedy practican el autoconsumo              

Para el activista medioambiental, la tecnología es una aliada en la lucha contra la contaminación. «Negarse a recurrir a las nuevas tecnologías para mejorar nuestro modo de entender las energías renovables es como si nos hubiésemos negado a permitir la Revolución Industrial», ha subrayado. Asimismo, ha explicado cómo genera energía en su propia casa, más energía de la que consume, gracias a placas fotovoltaicas que ha instalado en su tejado. En este sentido, Kennedy Jr. ha defendido que se cambien las leyes para permitir que cada ciudadano pueda convertir su vivienda en una planta de energía, algo que ahora mismo no es posible porque en Estados Unidos está prohibida la comercialización de energía entre particulares.

Por su parte, el presidente de la Fundación Garrigues y miembro del comité del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá, Antonio Garrigues Walker, ha presentado a Robert F. Kennedy asegurando que, junto con Al Gore, «son los que luchan de forma más activa por la defensa del medioambiente«. «Ellos dicen que ese activismo es también una lucha por la democracia, por los derechos del ser humano», ha remachado.

El presidente de la Fundación INCYDE y de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha asegurado que el objetivo de las Cámaras de Comercio es el apoyo al tejido productivo español, especialmente las pymes, en dos ámbitos fundamentales: la internacionalización y la competitividad. «Y siempre con el afán de que ese crecimiento sea estable y sostenible, ya que solo de esa manera seremos capaces de actuar en beneficio de las generaciones futuras. Competitividad y sostenibilidad no son, en absoluto, términos antagónicos», sentenció.

El barril de petróleo Brent supera los 52 dólares ante las perspectivas de acuerdo para prorrogar el ajuste de producción

Europa Press.- El precio del barril de petróleo de calidad Brent, de referencia para Europa, se sitúa por encima de los 52 dólares ante la perspectiva de un acuerdo entre los principales países productores para mantener bajo control la oferta de crudo.

De este modo, el precio del barril de Brent cotizaba en 52,61 dólares. Desde el 5 de mayo, cuando el barril llegó a caer a 46,64 dólares, el Brent se ha revalorizado casi un 12%. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 49,41 dólares. El repunte del precio del petróleo se explica por la disposición expresada tanto por Arabia Saudí como por Rusia de llegar a un acuerdo para mantener bajo control la oferta de crudo a partir de junio.