Entradas

Venezuela elude pagar a ExxonMobil una indemnización decretada por el Ciadi tras rechazar un tribunal las pretensiones de la petrolera

EFE.- Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos rechazó la intención de la petrolera ExxonMobil de forzar a Venezuela a honrar las disposiciones de un arbitraje internacional vinculado con la expropiación de activos de esa compañía. El caso se remonta a 2007 a raíz de la expropiación de varios proyectos en los campos de Cerro Negro y La Ceiba, en el marco de la nacionalización petrolera aplicada por el Gobierno de Hugo Chávez, que fue recurrida por ExxonMobil en distintas instancias.

El caso fue llevado al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), tribunal de disputas del Banco Mundial, que ordenó a Venezuela a compensar a ExxonMobil con la cantidad de 188 millones de dólares, después de revisarla a la baja desde la petición inicial de 1.600 millones de dólares. Un tribunal del distrito de Nueva York que vio el caso decidió en 2015 apoyar a ExxonMobil para que Venezuela honrara ese arbitraje y, en caso de negarse, se diera la luz verde para la incautación de activos de Venezuela en Estados Unidos.

Pero, después del recurso posterior, el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos rechaza ahora esa decisión, y señaló que ExxonMobil debe ampararse en una legislación específica para tramitar su compensación. Esa legislación debe ser la Ley de Inmunidad Soberana Extranjera (FSIA, por sus siglas), donde el tribunal de apelaciones recuerda que «dictamina todos los aspectos de esta acción», según la sentencia aprobada de 61 páginas. El tribunal, con los votos favorables de 3 magistrados y 1 en contra, deja claro que las cantidades fijadas en el arbitrio fijado por la Ciadi deben ser reclamadas exclusivamente con los parámetros fijados en la FSIA.

El esquisto de Estados Unidos impulsa las inversiones del sector petrolero, que presenta una plataforma para combatir la pobreza energética

EFE / Europa Press.- Una plataforma para mejorar el acceso a la energía de los más pobres del mundo, diseñada en el contexto de los objetivos del Milenio de la ONU, fue presentada en el Congreso Mundial del Petróleo. En este contexto, el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol, indicó que la industria dedicada al petróleo de esquisto en Estados Unidos está experimentando un fuerte crecimiento y contribuirá a que la inversión en petróleo y gas no siga decayendo.

Después de dos años de fuertes caídas, «las inversiones globales en petróleo seguirán planas, no repuntarán de forma llamativa, como muchos quisieran», apuntó Birol al presentar el informe anual sobre inversiones de la AIE. Pero mientras en la industria convencional habrá pocos cambios, las inversiones en la extracción de lutita o petróleo de esquisto, mediante la tecnología de la fractura hidráulica, subirán un 53%, estima la citada agencia con sede en París. Birol precisó que esos cálculos se basan en los datos de los primeros seis meses del año y en los planes empresariales conocidos para el resto del año.

«Se creará así una industria de dos velocidades», vaticinó el experto. «En 7 años, la producción de esquisto estadounidense equivaldrá a toda la producción de petróleo de Irak», predijo el director de la AIE. Agregó que el mercado del petróleo se halla en una llamativa transición hacia modelos más flexibles, con proyectos de menor tamaño y una rentabilidad más rápida. Si en el lustro 2010-2014 se tardaba unos 4 años y medio entre la decisión final de inversión y la primera gota de petróleo extraída, ahora ese periodo se ha reducido a 2 años en pozos en tierra y 3 en plataformas de alta mar.

Birol lamentó, en cambio, la escasa inversión en la investigación de energías más limpias, de solo 36.000 millones de dólares en 2016, una suma que calificó de «calderilla». Además, dos tercios de esa suma provienen de gobiernos, con lo que la inversión privada está muy por debajo de lo que cabría esperar. Es menos de lo que las tres mayores empresas de tecnologías de la información invierten en I+D, agregó.

Mejorar acceso a la energía

Respecto a la plataforma presentada, la iniciativa del Consejo Mundial de Petróleo (WPC), el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) y la petrolera francesa Total «ofrece a nuestros miembros una oportunidad de ayudar a los pobres», apuntó Suleiman Al-Herbish, director general de OFID. Es un paso con el que se pretende contribuir a alcanzar uno de los objetivos del Milenio de Naciones Unidas, explicó Al-Herbish. La plataforma está concebida como un espacio de intercambio de experiencias y prácticas para mejorar el acceso de los sectores más pobres de la población a fuentes de energía limpias y asequibles.

El proyecto se formalizó en 2016, con la participación de empresas como Total, Shell, OMV y Boston Consulting, aparte del OFID y el WPC, y hoy se lanzó su página web, theenergyaccessplatform.org. Jean-Marc Fontaine, representante de Total, enumeró ejemplos de prácticas que la Plataforma promoverá: la utilización de gas natural para cocina, la distribución de dispositivos de energía solar en zonas donde no llega cableado de electricidad o el establecimiento de mini-redes eléctricas en regiones alejadas de la red principal.

El presidente del WPC, Jozsef Toth, vaticinó que este plan ayudará a la industria a cumplir con el objetivo de poner fin hasta 2030 a la práctica de incendiar el gas natural que se halla al extraer petróleo, una técnica conocida como flaring; si todo el gas eliminado de esta manera se utilizara para generar energía, podría cubrir más que la demanda anual de toda África. Toth invitó a unirse a esta iniciativa a todas las empresas del sector que aún no lo hayan hecho.

Aramco intenta mantener su producción

Saudi Aramco, la petrolera con las mayores reservas de crudo del mundo, está decidida a mantener un alto nivel de extracción, señaló el vicepresidente de la compañía, Ahmed al Saadi. Aparte de mantener los objetivos de extracción petrolera, Aramco planifica duplicar su extracción de gas, hasta los 23.000 millones de pies cúbicos por día, apuntó Saadi. «Hacemos grandes inversiones en mayor eficiencia. Queremos garantizar que los carburantes fósiles se sigan usando», agregó el ejecutivo saudí.

Aramco amplía también la producción y exportación de derivados de petróleo, y adquiere compañías extranjeras de acero y maquinaria para controlar parte de la industria relacionada, agregó el ejecutivo. Además, la compañía saudí está invirtiendo importantes recursos en la formación de jóvenes ingenieros para mejorar el capital humano del país y también invierte en energías renovables. Con ello, Aramco prevé producir en 2025 unos 10 Gwh de energías renovables, indicó.

El petróleo sube un 2%

El precio del petróleo subió cerca de un 2% después de haber caído al conocerse que hasta tres bancos habían revisado a la baja sus pronósticos de evolución del precio de crudo hasta 2018. En concreto, el Brent, de referencia en Europa, alcanzaba así su máximo de 47,77 dólares por barril, después de haber tocado un mínimo de 46,30 dólares. Por su lado, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía hasta el nivel de los 45,28 dólares, tras llegar a bajar hasta los 43,87 dólares. Finalmente se moderaban las ganancias: el Brent se situaba en 47,35 dólares por barril y el West Texas alrededor de los 45 dólares.

En este contexto, los precios del petróleo se sitúan cerca de un 18% por debajo del nivel al que se situaban al inicio del año, a pesar de los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por reducir el exceso de oferta global. La OPEP, junto con otros países no pertenecientes al cártel como Rusia, acordó en mayo extender el actual recorte de la producción de crudo en 1,8 millones de barriles diarios hasta marzo de 2018.

La cotización del oro negro descendía después de que BNP Paribas, Barclays y Goldman Sachs revisaran a la baja sus previsiones de evolución del crudo hasta 2018 debido al exceso de oferta global. BNP Paribas recortó sus previsiones para el crudo del Mar del Norte hasta los 51 dólares por barril para 2017, lo que supone 9 dólares menos que su pronóstico anterior. De cara a 2018, espera que el Brent cotice en 48 dólares, 15 dólares menos que lo anunciado anteriormente. Por otro lado, Barclays revisó el precio del Brent hasta los 52 dólares por barril para 2017 y 2018, mientras que previamente auguraba que se situaría en 55 dólares y 57 dólares, respectivamente.

Al mismo tiempo, Goldman Sachs señaló que sin una caída significativa en los inventarios de petróleo o una disminución en la producción de Estados Unidos, los precios del crudo podrían caer por debajo de los 40 dólares por barril. Más tarde, salieron a la luz datos de Eurooilstock en los que se muestra que las existencias de productos petrolíferos europeos descendieron en junio, a la vez que se produjo un aumento del consumo en las refinerías del Viejo Continente. Estos datos mostrarían que la demanda de petróleo global es mucho más fuerte de lo previsto.

Las inversiones del sector energético mundial cayeron un 12% en 2016, hasta 1,5 billones, su segundo año seguido en retroceso

EFE / Europa Press.- El parón de nuevos proyectos petroleros y gasísticos por los bajos precios del barril de crudo influyeron en el descenso del 12% de la inversión mundial en el sector de la energía en 2016, por segundo año consecutivo. En su informe anual sobre la inversión, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señaló que el volumen total de inversiones fue de 1,7 billones de dólares (1,5 billones de euros), lo que representa un 2,2% del producto interior bruto (PIB) global.

El dinero dedicado a la exploración y explotación de yacimientos de petróleo y gas se redujo en 2016 en un cuarto, con lo que en dos ejercicios la disminución acumulada fue del 38%. En cualquier caso, esos hidrocarburos en 2016 todavía supusieron las dos quintas partes de la inversión. En la electricidad, el descenso se limitó al 1% para quedar en 718.000 millones de dólares (630.067 millones de euros), por el efecto del recorte en la generación con carbón, que no fue totalmente compensado por el alza en las redes.

Sin embargo, por primera vez, las inversiones en el sector eléctrico superaron el gasto combinado en petróleo, gas y carbón, señala la agencia adscrita a la OCDE, destacando que la inversión destinada a energías limpias supuso el 43% del dinero invertido en suministros, un nuevo récord de porcentaje. Eso sí, la inversión en nueva generación de electricidad con fuentes renovables bajó un 3%, hasta 297.000 millones de dólares, lo que significa un 3% menos que 5 años atrás, aunque las capacidades instaladas son ahora un 50% superiores, con una producción que se estima un 35% más elevada. La explicación de esa aparente contradicción está en la reducción de los costes unitarios con las mejoras de las tecnologías solares y eólicas.

El dinero destinado a dispositivos de mejora de la eficiencia energética aumentó un 9%, para representar 231.000 millones de dólares (aproximadamente 202.722 millones de euros), de la mano en particular de China que, según la AIE, en unos años podría superar a Europa, que hasta ahora ha sido el líder en este terreno. Una buena parte de esas partidas (133.000 millones) se consagraron a reforzar la eficiencia de los edificios, que absorben un tercio del total de la energía consumida.

China se mantuvo como el primer país por la inversión en energía, ya que representó un 21% del total mundial, y lo más significativo de su evolución fue el hundimiento del 25% en nuevas centrales de carbón. Una muestra de que el país asiático se orienta cada vez más hacia la producción de electricidad con bajo nivel de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y a las medidas de eficiencia.

Estados Unidos se mantuvo en segunda posición, e incluso incrementó su peso relativo al 16%, y eso pese al fuerte descenso en la actividad de petróleo y gas. A contracorriente de la tendencia general, India se reafirmó en su tercer puesto con un incremento del 7% gracias al impulso del Gobierno a la modernización de infraestructuras. En Europa, la inversión disminuyó un 10%, sobre todo a causa de las renovables.

El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, resaltó que en un contexto como el actual en el que la industria del petróleo y del gas se centra en proyectos a corto plazo, cobra mayor importancia que las políticas presten atención a las necesidades de aprovisionamiento a largo plazo. Sobre todo porque, aún asumiendo «objetivos ambiciosos» en términos de mitigar el impacto sobre el calentamiento climático, la inversión en gas y petróleo «tendrá que aumentar respecto a su actual desplome». De acuerdo con la agencia, los primeros indicios apuntan a que la inversión en gas y petróleo este año repunta «modestamente», sobre todo de la mano de los yacimientos de esquistos en Estados Unidos, donde el tirón es del 53%.

La española Soltec suministra seguidores solares para una planta en Carolina del Sur (Estados Unidos)

EFE.- El fabricante de equipos de seguimiento fotovoltaico Soltec comenzó a suministrar 28 megavatios (MW) de un seguidor solar (dispositivo mecánico para orientar los paneles al sol para que permanezcan perpendiculares a sus rayos) para el proyecto de una planta solar situada en el municipio de Estill, en el estado de Carolina del Sur. La compañía española firmó un contrato marco de suministro con Cypress Creek Reneweables, que desarrolla esta instalación.

El seguidor solar que va a suministrar Soltec, el SF Utility, ha sido adaptado por el equipo de I+D de la compañía a las condiciones de la zona, de clima subtropical y donde los ciclones y tornados son habituales. El responsable de I+D de Soltec, José Alfonso Teruel, señaló que con estas mejoras los seguidores llegarán a «niveles de producción óptima», incluso durante la temporada de huracanes, que tiene lugar de junio a noviembre. El motor de alta velocidad de estos seguidores de Soltec mueve los paneles fotovoltaicos desde la inclinación máxima de 60 grados a una posición completamente horizontal en menos de 3 minutos para ofrecer mejor resistencia al viento, según indicó la empresa.

El estadounidense Rex Tillerson sitúa en el «imperio de la ley» la clave para el éxito del sector del crudo

EFE.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, resaltó en Estambul, al recibir el Premio Dewhurst, máximo galardón que otorga cada 3 años el Consejo Mundial del Petróleo (WPC), la necesidad del imperio de la ley para el éxito de la industria del oro negro. El jefe de la diplomacia estadounidense, que dejó su puesto de máximo dirigente del gigante ExxonMobil, para el que trabajaba desde los años 70, dedicó el premio «a todos las personas» de ese consorcio.

Tillerson recordó que el negocio del petróleo se basa en «enormes inversiones y la asunción de riesgos» y que para su éxito requiere «el imperio de la ley, un sólido orden internacional y el respeto a los contratos». El ministro de Energía turco, Berat Albayrak, alabó a Tillerson, de 65 años, como «un excepcional líder de los negocios, que ha dedicado toda su vida a la industria» del petróleo. Por su parte, el presidente del WPC, Joszef Toth, destacó el compromiso del galardonado con los valores de los Boy-Scouts, una de las mayores organizaciones juveniles.

Tillerson bromeó señalando que se había imaginado ya jubilado a su edad pero reafirmó su dedicación a «esta extraordinaria industria de suministrar energía al mundo». Destacó que «Turquía es un socio importante en la seguridad energética porque se halla en un cruce de caminos». Añadió que Estados Unidos espera colaborar con el país eurasiático en el «pasillo meridional», un proyecto de canalización de gas natural hacia Europa, y con la exploración de los yacimientos de gas en el Mediterráneo oriental. Concluyó su discurso recordando que el próximo Congreso Mundial del Petróleo se celebrará en la ciudad de Houston, en Texas (Estados Unidos), en 2020, y prometió acudir «con alguna función».

El WPC explicó que con el galardón reconoce el «liderazgo excepcional» de Tillerson al frente de «la mayor compañía privada de petróleo y gas del mundo en la última década». La entrega tuvo lugar durante la ceremonia de apertura del XXII Congreso Mundial del Petróleo, que reúne a 5.000 delegados de la industria y entidades gubernamentales, 500 directivos de empresas y 50 ministros. El Congreso es la máxima cita del WPC, un cuerpo con sede en Londres creado en 1933 y compuesto tanto por cargos gubernamentales de 65 países como por representantes de la industria.

La producción mundial de electricidad de Iberdrola bajó un 4,7% en el primer semestre ante la menor generación hidroeléctrica

Servimedia / EFE.- La producción de electricidad de Iberdrola a nivel mundial alcanzó los 71.016 gigavatios hora (GWh) durante el primer semestre del año, un 4,7% menos que en el mismo periodo de 2016. Concretamente, la producción renovable cayó un 12,2%, alcanzando los 29.276 (GWh), con una caída del 26% de la hidroeléctrica y del 1,2% de la eólica terrestre. Además, la nuclear subió un 4,7% y la de los ciclos combinados de gas lo hizo un 3,6% mientras el carbón cayó un 44,2%.

Así lo comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en un hecho relevante donde detalla que la producción en España ascendió a 27.737 gigavatios hora, un 18,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, en Reino Unido la producción bajó un 23,9%, hasta 5.669 GWh; en Estados Unidos se redujo un 0,6%, hasta 9.257; en Brasil subió un 75,4%, hasta los 7.525; y en México marcó un alza del 8,7%, hasta 20.163.

La capacidad instalada ascendía al cierre del primer semestre a 47.751 megavatios (MW), 1.669 megavatios más que en 2016. De la potencia instalada, el 59% corresponde a energías renovables, incluida la generación hidroeléctrica, el 29% a ciclos combinados y el 7% a plantas nucleares. En España, la capacidad se mantuvo en 26.166 megavatios, el 60% renovable, incluida la hidroeléctrica, el 22% a través de ciclos combinados y el 13% nuclear.

El multimillonario Warren Buffett ultima la compra de la compañía texana Oncor, la sexta distribuidora de electricidad en Estados Unidos

EFE.- Una de las divisiones del grupo Berkshire Hathaway, del multimillonario Warren Buffett, está ultimando la compra de la firma del sector energético Oncor, en una operación valorada en 17.500 millones de dólares, según informó The Wall Street Journal. Oncor, una compañía dedicada a la transmisión y distribución de energía eléctrica, opera principalmente en Texas y emplea a unas 3.000 personas.

Así, Berkshire Hathaway Energy estaría cerca de completar la operación de compra de Oncor, aunque no han transcendido los detalles sobre cómo se hará el pago si las negociaciones concluyen con éxito. La firma NextEra había buscado también hacerse con el control de Oncor, en una operación por valor de 18.400 millones de dólares, pero el acuerdo inicial entre las dos firmas fue rechazado por las autoridades reguladoras de Texas.

El petróleo cierra su peor primer semestre de un año desde 1998

Europa Press.- El precio del petróleo avanzó últimamente más de un 7% desde el precio que marcaba el pasado 22 de junio en la apertura. No obstante, durante los primeros seis meses del año, el oro negro se dejó más de un 15% de su valor, de forma que registró su peor comportamiento para un primer semestre desde 1998. Ese año, el petróleo llegó a caer hasta un 19% semestral.

En concreto, el crudo Brent, de referencia en Europa, subía hasta un máximo intradía de 48,33 dólares, después de caer hasta un mínimo de 44,35 dólares, un nivel al que no bajaba desde el 11 de noviembre de 2016. Por su parte, el West Texas, de referencia para Estados Unidos sube en torno a un 1%, hasta cotizar en un máximo de 45,44 dólares por barril. Los precios del crudo comienzan a ganar terreno si bien, a pesar de los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por reducir el exceso de oferta global, los incrementos en la producción por parte de Estados Unidos, y Libia y Nigeria (exentos del acuerdo) han mantenido su precio bajo control.

El petróleo continúa extendiendo ganancias y sube hasta un 2,4%

Europa Press.- El precio del petróleo encadena días en positivo y logra repuntar hasta un 2,4%, a pesar de que la Administración de Información de la Energía de Estados Unidos (EIA) informaba de un incremento semanal de los inventarios de crudo en 118.000 barriles. En este sentido, las expectativas apuntaban a una reducción de los inventarios en 2,5 millones de barriles. Frente a esto, la EIA anunció que se produjo un incremento en 118.000. Sin embargo, por otro lado, se redujo la producción en 100.000 barriles diarios.

En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, llegaba a repuntar hasta un 2,4%, hasta cotizar a 47,36 dólares. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, alcanzaba su máximo intradía en los 44,84 dólares, lo que supone un avance de un 2,6%. Frente a estos últimos avances, el petróleo ha retrocedido más de un 16% desde que comenzó el año. Estos recortes han sido especialmente profundizados desde el pasado 25 de mayo, cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidía extender únicamente por 9 meses más el acuerdo previo de reducción de la producción de oro negro.

El petróleo rebota tras tocar mínimos de 7 meses al plantearse la OPEP tomar nuevas medidas para controlar la oferta

Europa Press.- Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estudian la posibilidad de profundizar en los recortes de producción de crudo después de que su precio se haya desplomado cerca de un 15% desde el pasado 25 de mayo y alcanzara mínimos de 7 meses, según el ministro de Petróleo iraní, Bijan Zanganeh. Esta expectativa propiciaba que el precio del petróleo se revalorizara un máximo de un 1,88%.

En concreto, el crudo Brent, de referencia en Europa, alcanzaba un máximo intradía de 45,79 dólares, lo que supone un incremento de hasta un 1,88% con respecto al precio de apertura. Por su parte, el petróleo West Texas, de referencia para Estados Unidos, subía hasta los 43,32 dólares, un 1,69% más que al inicio de la sesión. A pesar los esfuerzos realizados, el precio del petróleo no había dejado de caer debido al aumento de la oferta por parte de Estados Unidos, Nigeria y Libia. Los dos últimos países, miembros de la OPEP, están exentos de cumplir con la reducción de la producción debido a las tensiones políticas que provocaron la interrupción de su suministro.

La OPEP y otros productores ajenos al cártel, como Rusia, acordaron el pasado 25 de mayo extender el recorte en la producción previamente acordado en noviembre de 2016 por 9 meses más, hasta marzo de 2018, con el fin de atajar el problema de exceso de oferta global de oro negro. Respecto a la posibilidad de tomar nuevas medidas, hasta cuatro delegados de la OPEP fueron preguntados acerca de esta idea y le restaron importancia, aludiendo a la dificultad de que los países que no forman parte del acuerdo reduzcan su producción, así como de que Irán reduzca el pequeño incremento que se le había autorizado tras las sanciones a las que tuvo que hacer frente por su programa nuclear.

Caen reservas de Estados Unidos

Los inventarios comerciales de petróleo de Estados Unidos, que excluyen las reservas estratégicas del país, registraron una caída de 2.451 millones de unidades, cuando se había previsto una reducción de 2.106 millones, según la Administración de Información de Energía estadounidense. Los inventarios de gasolina experimentaron una bajada de 578.000 barriles en comparación con la reducción prevista de 443.000 barriles. De igual forma, las existencias de destilados, que incluyen combustible para calefacción y diesel, aumentaron en 1.079 millones de barriles, contrario al pronóstico de un aumento de 465.000 barriles. Por otro lado, la ratio que mide el uso de las refinerías muestra una disminución de un 0,4%, mientras que las importaciones de crudo experimentaron un incremento de hasta 56.000 barriles diarios.