Entradas

Moody’s apuesta por fusiones entre petroleras y un precio de entre 40 y 60 dólares para el barril en 2018

Europa Press.- El precio del barril de petróleo oscilará en 2018 en un rango de entre 40 y 60 dólares, a pesar del acuerdo liderado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para ampliar hasta final de año las limitaciones a la oferta, según la agencia de calificación Moody’s, que apuesta por fusiones entre grandes empresas del sector este año.

Moody’s considera que en caso de registrarse precios por encima de esta horquilla se produciría un incremento del suministro, puesto que los países relajarían el cumplimiento de su compromiso de mantener estables las cuotas de producción, mientras se elevaría el volumen de crudo no convencional procedente de Estados Unidos. «La inestabilidad política en Oriente Próximo, junto a la asunción de que la OPEP ampliaría su acuerdo para limitar la oferta, contribuyeron a impulsar al alza los precios del petróleo a finales de 2017», según Terry Marshall, vicepresidente senior de Moody’s que espera “volatilidad en los precios por la combinación de la creciente oferta de petróleo shale de Estados Unidos con el no cumplimiento potencial de los recortes de producción pactados».

Por otro lado, Moody’s señala que las fusiones y adquisiciones en el sector «serán estratégicas y ocurrirán cada vez más entre las compañías más grandes» tras las adquisiciones «tácticas» de activos, desinversiones y swaps, realizadas en 2017. A este respecto, la calificadora de riesgos apunta que las firmas independientes de exploración y producción serán particularmente atractivas para las compañías petroleras integradas e independientes más grandes.

«En 2018, las empresas más grandes de exploración y producción con balances sólidos buscarán eficiencias de escala en las cuencas de mayor rendimiento», declaró Amol Joshi, vicepresidente de Moody’s, recordando que las empresas más pequeñas y a veces sobreendeudadas podrían generar valor fusionándose con productores más grandes para acelerar su desarrollo. Además, Moody’s apuesta por que las grandes petroleras invertirán durante 2018 en energías renovables y tecnologías energéticas alternativas, mientras algunas seguirán adelante con su transición hacia el gas natural.

El Brent en 68 dólares

Por su parte, el precio del barril de petróleo de calidad Brent ha llegado a los 68 dólares, escalando hasta máximos de hace dos años y medio, ante las tensiones políticas en Irán, mientras el euro marcaba su mejor cambio frente al dólar desde el pasado septiembre. En concreto, el precio del barril de crudo de referencia en el Viejo Continente ha llegado a alcanzar los 68,83 dólares, el más elevado desde mayo de 2015, frente a los 66,87 dólares registrados al cierre de 2017.

Una veintena de personas ha muerto durante las protestas registradas en Irán, que comenzaron en la ciudad de Mashhad, la segunda del país, pero pronto se extendieron a otras ciudades, incluida Teherán. El Gobierno iraní asegura que se ha restablecido la calma y el orden en buena parte de las ciudades del país que han registrado protestas antigubernamentales, en algunas de las cuales hubo disturbios.

Los inventarios de petróleo en Estados Unidos se reducen más de lo esperado

Europa Press.- Los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 4,6 millones de barriles, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA). De este modo, el organismo apunta a una reducción mayor de la esperada por los analistas, de forma que los inventarios se situaron en un total de 431,9 millones de barriles. Desde finales del pasado marzo, cuando se alcanzaba un máximo de 535,5 millones de barriles, los inventarios se han reducido en un 19,3%.

De su lado, las refinerías operaron al 95,7% de su capacidad, procesando hasta 17,4 millones de barriles de crudo, esto es, 335.000 barriles al día más. Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 8 millones de barriles diarios, lo que implica un alza de 159.000 barriles por día. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 7,6 millones de barriles diarios, un 5,9% por debajo del mismo periodo del 2016.

El Brent en 68 dólares

Por otro lado, los inventarios de gasolina aumentaron en 590.000 barriles, situándose por encima de su rango promedio, mientras que la producción de gasolina aumentó con un promedio de 10,2 millones de barriles diarios y sus importaciones alcanzaron los 338.000 barriles al día. En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, se situaba en 68,65 dólares. El West Texas, de referencia en Estados Unidos, se situaba alrededor de los 63,41 dólares por barril.

Al mismo tiempo, Ineos, operador del oleoducto Forties, uno de los más importantes del Reino Unido, ya que transporta el crudo del Mar del Norte hasta su procesamiento en Grangemouth (Escocia), ha explicado que la reapertura de la instalación continúa «avanzando satisfactoriamente«. Ineos, que completó la compra a BP de la infraestructura en octubre, se vio obligada a interrumpir el suministro de crudo el 11 de diciembre tras detectar una fisura en la tubería, lo que contribuyó al brusco repunte de los precios del Brent.

El Brent se mantiene en máximos desde 2015

Europa Press.– El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, mantiene su tendencia alcista y se mantiene así en máximos de junio de 2015 al situarse en 69,66 dólares. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, recuperaba por momentos el umbral de los 64 dólares, nivel que consiguió el pasado noviembre por primera vez desde julio de 2015.

En 2017, el barril de crudo Brent acumuló una revalorización del 13% mientras que el Texas subió un 7,4%, ambos impulsados fundamentalmente por los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por reducir el exceso de oferta mundial de oro negro. Recientemente, el precio del petróleo se ha visto respaldado también por la interrupción de un oleoducto en el Mar del Norte de Forties, en Gran Bretaña.

En el Mar del Norte

El operador del oleoducto británico, Ineos, ha asegurado que el grupo está progresando en la reparación de Forties, al tiempo que ha señalado que la grieta se ha estabilizado y no se ha propagado desde el pasado 11 de diciembre, cuando se detuvo el flujo de petróleo y gas. «Aunque todavía es demasiado pronto para decir exactamente cuánto tardará la reparación en completarse, podría prolongarse entre dos a cuatro semanas. Trabajaremos para terminarlo lo antes posible, pero la seguridad es nuestra prioridad», ha subrayado Ineos.

Por otro lado, la AIE mostró en su informe sobre el sector energético que los inventarios de petróleo estadounidenses habían caído por quinta semana consecutiva en 6,5 millones de barriles, hasta situarse en 436,5 millones de barriles. La caída de los inventarios, al contrario, está impulsando la actividad de las refinerías, que procesaron 17,1 millones de barriles de crudo diarios, en línea con semanas precedentes.

La OPEP cree que el equilibrio del mercado de petróleo llegará a finales de 2018 gracias a los recortes productivos

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prevé que el mercado del crudo logre el equilibrio a finales de 2018 gracias a la extensión del acuerdo de reducción de la producción en 1,8 millones de barriles diarios entre el cártel y productores como Rusia, a pesar del mayor bombeo de países como Estados Unidos.

Así se desprende del último informe mensual de 2017 de la organización petrolera, donde actualiza sus previsiones para el mercado de crudo mundial, y en el que también reduce su estimación de demanda mundial de su petróleo en 2018 en 270.000 barriles diarios, hasta los 33,15 millones de barriles al día. «El acuerdo estratégico de reducción de la producción debería conducir a una mayor reducción en el exceso de inventarios globales, llegando a un mercado equilibrado para finales de 2018″, sostiene la OPEP, cuya producción en noviembre se situó por debajo de los pronósticos de demanda para 2018, en 32,45 millones de barriles al día, lo que representa una caída de aproximadamente 133.000 barriles diarios.

Al mismo tiempo, la OPEP revisó al alza sus previsiones de crecimiento de la producción de los productores no pertenecientes al cártel ni al acuerdo para 2017 y 2018 y consideró que, particularmente los yacimientos estadounidenses, presentan una «considerable incertidumbre para el mercado petrolero«. En este sentido, ha incrementado en 150.000 barriles la oferta de petróleo fuera de la OPEP para 2017 frente a la estimación del mes anterior, hasta los 810.000 barriles diarios. «El crecimiento de la oferta en Estados Unidos, Canadá y Kazajstán, más alto de lo esperado, ha sido el principal factor de las revisiones al alza, pero particularmente del petróleo de Estados Unidos«, apuntó la OPEP.

La demanda de petróleo se ralentizará en los próximos años ante el despliegue de las energías renovables, según la AIE

Europa Press.- El crecimiento de la demanda mundial de petróleo continuará aumentando hasta el 2040 pero a un ritmo más lento, debido a la transición a gran escala del sistema energético mundial, caracterizada por el rápido despliegue y la disminución de los costes de las tecnologías de energías limpias y una economía más orientada a los servicios.

Así se desprende del último informe sobre perspectivas mundiales energéticas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), donde también apunta que, aunque las necesidades energéticas primarias globales aumentarán cada vez más lentamente debido a las nuevas políticas en el sector, la demanda se expandirá en torno a un 30% desde la actualidad hasta el 2040. La mayor contribución al crecimiento de la demanda energética, casi el 30% del total, provendrá de India, cuya participación en el uso de energías a nivel mundial se elevará al 11% en 2040, pese a que su participación en relación a la población se situará por debajo del 18%.

Según apunta la AIE, el sudeste asiático es «otro peso pesado» en lo que respecta al crecimiento de la demanda energética, que crecerá al doble del ritmo de China. En general, los países en desarrollo de Asia representan dos tercios del crecimiento de la demanda de energía mundial, mientras que el resto proviene de Oriente Medio, África y América Latina.

No obstante, la forma en el que la sociedad satisface sus necesidades energéticas está cambiando «drásticamente», con el liderazgo del gas natural, el rápido aumento de las energías renovables y la cada vez mayor conciencia sobre eficiencia energética. De hecho, según la AIE, las renovables atraerán hasta dos tercios de inversión total en el mundo en plantas energéticas hasta 2040.

Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y las interrupciones de suministros en países como Nigeria e Irak, así como los esfuerzos por acabar con el exceso de oferta global de crudo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) empujaron al petróleo a más de 60 dólares el barril por primera vez desde 2015, mientras que los inventarios mundiales han caído. En este sentido, se estima que el precio del petróleo aumentará hasta situarse en los 83 dólares por barril a mediados de la década de 2020, mientras que el mercado encontrará un equilibrio a más largo plazo entre los 50 dólares y 70 dólares por barril.

La AIE estima igualmente que habrá alrededor de 50 millones de vehículos eléctricos en las carreteras en 2025 y hasta 300 millones en 2040. Sin embargo, prevé que esto reduzca la demanda de petróleo en 2,5 millones de barriles al día, o aproximadamente el 2% de la demanda mundial actual. En el corto plazo, la AIE prevé que la demanda de petróleo se corrija a la baja, con un descenso de 311.000 barriles al día en el cuarto trimestre de 2017, debido a unas condiciones meteorológicas caracterizadas por temperaturas más altas, aunque para el conjunto del año la producción se situará en 50.000 barriles diarios.

Así, la demanda media de petróleo en 2017 será de 97,7 millones de barriles diarios, 1,5 millones de barriles más que en 2016. Para 2018, la AIE estima que el consumo alcanzará los 98,9 millones de barriles diarios, un incremento interanual de 1,3 millones de barriles. «Los precios más altos de petróleo y las temperaturas de invierno relativamente suaves contribuyeron a una revisión a la baja de nuestra previsión de la demanda», explicó el organismo.

Según indica el documento, Estados Unidos liderará la producción de petróleo y gas en 2040, gracias a los avances tecnológicos que han permitido que la producción de yacimientos petrolíferos de esquisto prospere en Estados Unidos, con lo que superará unas tasas de crecimiento jamás vistas antes. La AIE prevé que la producción de crudo estadounidense alcance los 17 millones de diarios en 2020, mientras que la de gas natural aumentará hasta los 13 millones de barriles diarios. «El crecimiento en la producción no tiene precedentes, excediendo todos los récords históricos, incluso a Arabia Saudí, o la producción de gas soviético de Siberia«, indicó el director de la AIE, Fatih Birol.

Michael Bloomberg dona 42,64 millones de euros para favorecer el fin progresivo del carbón para producir energía en Europa

Europa Press.- El empresario Michael Bloomberg ha donado 50 millones de dólares (42,64 millones de euros) para favorecer el cese progresivo del carbón para producir energía en Europa, un factor clave en la lucha contra el cambio climático y la protección de la salud. Así lo ha comunicado el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), que colabora con European Climate Foundation.

Además, Bloomberg presentó también el informe America’s Pledge, una plataforma que aúna sociedad civil, universidades, instituciones y empresas, para asegurar que Estados Unidos seguirá luchando contra el cambio climático a pesar de las decisiones contrarias del presidente Donald Trump. Bloomberg ha insistido en la importancia de abandonar el carbón como fuente energética, porque es responsable del 25% de la contaminación atmosférica en todo el mundo y provoca 750.000 muertes prematuras al año. En este contexto, la Fundación Bloomberg ha anunciado esta donación a organizaciones europeas para que catalicen el esfuerzo global para terminar con la dependencia del carbón. Precisamente, en Estados Unidos, con el apoyo de Bloomberg, se han cerrado el 50% de las centrales térmicas de carbón desde 2011.

En este contexto, el IIDMA lamenta que mientras la mayoría de países del entorno como Finlandia, Italia, Francia, Holanda, Portugal, Canadá o Reino Unido han anunciado compromisos de transición energética hacia energías renovables y el progresivo abandono del carbón, España se mantiene en línea con países como Polonia o Estados Unidos, cuyas administraciones se resisten a la incorporación progresiva de energías renovables para acabar con la dependencia de combustibles fósiles.

El Ministerio de Energía, Industria y Agenda Digital ha expresado su voluntad de mantener el carbón dentro del mix energético, a pesar de que el sistema español tiene un 30% de sobrecapacidad. Para la directora del IIDMA, Ana Barreira, el abandono del carbón es «imparable a nivel global» y la posición de la mayoría de los gobiernos es elaborar una hoja de ruta que permita una transición «justa y progresiva».

«Nuestro país debería seguir ese modelo en lugar del modelo Trump, el cual no tiene futuro alguno. La transición energética es clave para cumplir con los compromisos climáticos internacionales de España. La próxima Ley de Cambio Climático y Transición Energética representa una gran oportunidad para que nuestra política climática y energética tenga visión de futuro para nuestro país», ha manifestado.

Las emisiones de CO2 a nivel mundial crecerán en 2017 cerca de un 2% y seguirán creciendo en 2018

Europa Press.– Las emisiones mundiales de CO2 terminarán 2017 con un aumento del 2% después de mantenerse estables durante los últimos tres años y, según las primeras estimaciones, seguirán creciendo también en 2018, de acuerdo con los datos presentados en la revista Environmental Research Letters, que estima que 2017 terminará con 41 gigatoneladas de emisiones de CO2, de las que 37 gigatoneladas proceden del uso de combustibles fósiles.

El informe apunta que este aumento se debe sobre todo a China, que prevé emitir un 3,5% más que el año anterior, hasta 10,5 gigatoneladas por un mayor uso del carbón. Del mismo modo, India terminará el año con un aumento de sus emisiones, aunque en este caso del 2% por la debilidad económica actual, pero se prevé que si la economía se recupera pronto, las emisiones podrían volver a crecer rápidamente el próximo año. Frente a estos dos países asiáticos, el informe confirma que Europa y Estados Unidos emitieron menos CO2, entre un 0,2% y un 0,4%, pero a un ritmo «demasiado lento como para compensar la subida» en otras regiones, según los investigadores.

La directora del estudio, del Tyndall Centre for Climate Change Research de Norwich (Reino Unido) Corinne Le Quéré, ha expresado su decepción por los resultados. Por ello, advierte de que el tiempo se está agotando para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius, por no hablar del objetivo de 1,5 grados centígrados. Entre los años 2014 y 2016 las emisiones estuvieron estables pese al crecimiento económico mundial y a ello contribuyó sobre todo el menor uso del carbón, la mejora de la eficiencia energética y el auge de las energías renovables como eólica o fotovoltaica.

Para los expertos resulta especialmente satisfactorio el desacoplamiento del crecimiento del producto interior bruto (PIB) y las emisiones porque demuestra que el crecimiento económico no tiene que implicar necesariamente un aumento de las emisiones de CO2. En la última década, según el estudio, más de 20 países con un crecimiento económico constante redujeron sus emisiones. Entre ellos figuran Alemania, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Polonia, Rumanía y Serbia, que entre todos suman aproximadamente un 20% de las emisiones de CO2 mundiales.

De hecho, los expertos calculan que éstas continuarán aumentando también en el próximo año. «Este es un verdadero motivo de preocupación», apuntó Robert Jackson, de la Universidad de Stanford. Los expertos remiten a las previsiones de crecimiento económico del Banco Mundial, que calcula que en todo el mundo se crecerá un 2,9% en 2018, el mayor valor desde 2011. Y las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) son incluso superiores.

Las emisiones de CO2 aumentarán este año en el mundo entre un 0,8% y un 3% tras mantenerse desde 2014

Europa Press.- Está previsto que las emisiones mundiales de dióxido de carbono procedentes de los combustibles fósiles y la industria aumenten este año aproximadamente un 2% en comparación con el año anterior, con un rango de incertidumbre de entre el 0,8% y el 3%, tras 3 años de emisiones manteniéndose relativamente planas.

Es la conclusión del Presupuesto Global de Carbono 2017, que se publica por Global Carbon Project (GCP, por sus siglas en inglés) en las revistas Nature Climate Change, Environmental Research Letters y Earth System Science Data Discussions. El anuncio se produce mientras los países se reúnen en Bonn, Alemania, para las negociaciones anuales sobre el clima de Naciones Unidas (COP23).

El investigador principal, Corinne Le Quéré, director del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático en la Universidad de East Anglia (Inglaterra) destacó que «con las emisiones mundiales de dióxido de carbono de todas las actividades humanas estimadas en 41.00 millones de toneladas para 2017, el tiempo se está agotando en nuestra capacidad para mantener el calentamiento por debajo de 2 ºC. Necesitamos alcanzar un pico en las emisiones globales en los próximos años y reducir las emisiones rápidamente después para abordar el cambio climático y limitar sus impactos«.

Las emisiones de China representan el 28% de las emisiones globales. El coautor del documento Glen Peters, director de investigación de CICERO en Oslo (Noruega), quien dirigió uno de los estudios, explica: «La vuelta al crecimiento de las emisiones globales en 2017 se debe principalmente a un retorno al crecimiento de las emisiones chinas, que se prevé que crecerán un 3,5% en 2017 después de dos años con emisiones decrecientes. El uso de carbón, la principal fuente de combustible en China, puede aumentar un 3% debido al mayor aumento de la producción industrial y la menor generación de energía hidroeléctrica por menor cantidad de lluvia».

«Varios factores apuntan a un aumento continuo en 2018», advierte el coautor del informe Robert Jackson, copresidente del GCP y profesor de Ciencias del Sistema Terrestre en la Universidad de Stanford (Estados Unidos). «Es una preocupación real. La economía mundial está repuntando lentamente. A medida que aumenta el PIB, producimos más bienes que, en su creación, generan más emisiones», subraya.

Sin embargo, el equipo cree que, a pesar del crecimiento en 2017, es demasiado pronto para decir si se trata de un evento puntual en el camino hacia un pico global de emisiones o el comienzo de un nuevo periodo con presión al alza sobre el crecimiento global de las emisiones. A largo plazo, es poco probable que las emisiones vuelvan a las altas tasas de crecimiento persistentes observadas durante la década de 2000 de más del 3% anual. Es más probable que las emisiones se estabilicen o tengan un ligero crecimiento positivo, gracias a los recortes de emisiones nacionales comprometidos en la Cumbre COP21.

Según el Global Carbon Project, las emisiones globales de dióxido de carbono de todas las actividades humanas (combustibles fósiles, industria y cambio en el uso de la tierra) alcanzarán alrededor de 41.000 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2017. Las emisiones mundiales de dióxido de carbono de los combustibles fósiles y la industria llegarán a alrededor de 37.000 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2017. En 2017, las emisiones de dióxido de carbono de los combustibles fósiles y la industria crecerán un 2% (de 0,8% a 3%), tras tres años de casi ningún crecimiento (2014-2016). El PIB aumentará un 3,6%, según cifras del Fondo Monetario Internacional.

Se prevé que las emisiones chinas subirán un 3,5% en 2017 mientras su PIB aumentará aproximadamente un 6,8%. Se proyecta que las emisiones de Estados Unidos disminuyan en un 0,4% en 2017, más bajo que el declive del 1,2% anual que viene cayendo de media durante la década anterior, con un inesperado incremento en el consumo de carbón. El PIB subió alrededor de un 2,2% en 2017. Además, se estima que las emisiones de India crecerán un 2% en 2017, en comparación con el 6% anual promediado en la década anterior, debido a las intervenciones gubernamentales significativas en la economía, cuyo PIB sube un 6,7%.

Se espera que las emisiones europeas disminuyan provisionalmente en un 0,2% en 2017, más bajo que el descenso del 2,2% anual promediado con respecto a la década anterior mientras el PIB sube alrededor de un 2,3%. El documento calcula que las emisiones de los países restantes, que representan aproximadamente el 40% del total mundial, aumenten en torno al 2,3% en 2017. La energía renovable ha aumentado rápidamente un 14% anual en los últimos cinco años, aunque desde una base baja.

El Presupuesto Global de Carbono lo realizan 76 científicos de 57 instituciones de investigación en 15 países que trabajan bajo el paraguas del Proyecto Global de Carbono (GCP). El presupuesto, ahora en su 12° año, estudia profundamente la cantidad de combustibles fósiles que queman las naciones de todo el mundo y dónde termina. El GCP está patrocinado por Future Earth y World Climate Research Programme.

La directora ejecutiva de Future Earth, Amy Luers, señala: «Las noticias del presupuesto de carbono de este año son un paso atrás para la humanidad. Debemos revertir esta tendencia y comenzar a acelerar hacia un mundo seguro y próspero para todos». «Esto significa que hay que priorizar el acceso a las energías responsables para los cientos de millones de personas en todo el mundo sin acceso a la electricidad. Afortunadamente, ahora no solo es posible, sino que en la mayoría de los casos tiene simplemente sentido financiero satisfacer estas necesidades de electricidad con fuentes de energía renovables«, agrega esta experta.

La cumbre climática COP23 de Bonn (Alemania) impulsa el cumplimiento del Acuerdo de París al margen de Estados Unidos

Europa Press.- Bonn (Alemania) acoge hasta este viernes la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático a la que asisten en torno a 25.000 personas de todo el mundo para tratar de impulsar la acción climática y el desarrollo sostenible y reforzar el cumplimiento de las metas y ambiciones del Acuerdo contra el cambio climático firmado en París en 2015 y avanzar en su aplicación sin la aportación de Estados Unidos.

La primera semana se han celebrado distintos procesos de avance, multitud de eventos paralelos y reuniones entre las delegaciones mundiales. Ahora comienza el segmento de alto nivel. Así, entre este miércoles y jueves los jefes de delegaciones, ministros y jefes de Gobierno y de Estado acudirán a Bonn para el tramo final de negociación. Cada parte podrá intervenir una sola vez durante un máximo de 3 minutos para exponer su posición. Desde España, confirmaron la presencia de la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina desde este miércoles en Bonn.

El Acuerdo de París, alcanzado en diciembre de 2015, fue firmado en abril de 2016 por la mayoría de los países del mundo y entró en vigor en noviembre de ese mismo año, después de que fuera ratificado por más de 50 países que al menos sumaran el 55% de las emisiones de gases efecto invernadero de todo el mundo.

La Cumbre COP23 se centra en el impulso de los países a la aplicación del Acuerdo de París y en elaborar las directrices para aplicar sus disposiciones sobre cuestiones como la transparencia, la adaptación, la reducción de las emisiones, la financiación, la creación de capacidad y la tecnología. El fin será avanzar en todas estas áreas de manera que las directrices «claras» puedan quedar terminadas en la COP24 que se celebrará en Polonia en 2018.

Sin Trump y sin EEUU

Esta será la primera COP sin Estados Unidos, después de que su presidente Donald Trump anunciase su decisión unilateral de salir este acuerdo global, que han firmado más de 190 países. Sin embargo, también se recibirá a Nicaragua, que recientemente firmó el citado acuerdo. Por tanto, solo Siria y Estados Unidos permanecen al margen de la lucha contra el cambio climático, por razones muy diferentes: la primera por la guerra y la segunda por la voluntad política de su presidente.

Una vez el presidente anunció su voluntad de abandonar el Acuerdo de París, surgieron voces discrepantes dentro de Estados Unidos, que anunciaron que voluntariamente seguirían con la lucha contra el cambio climático, y también críticas del resto de la comunidad internacional. Lejos de desencadenar una reacción en cadena para apearse del acuerdo, la mayoría de países señalaron su voluntad de incrementar esfuerzos para compensar así la falta de acción norteamericana.

Ese fue el caso de China, la Unión Europea o de la propia Convención Marco de la ONU. La directora de Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan, considera que la decisión de Trump de retirarse de París «fracasó espectacularmente» y provocó una «oleada de apoyos» para la acción climática global. «No hay vuelta atrás y no habrá renegociación y ese mensaje debe quedar claro en la COP23», confía la ecologista. Eso sí, Greenpeace pide a España asumir sus responsabilidades contra el cambio climático y planificar el abandono progresivo y ordenado de las energías sucias como el carbón.

Otra de las tareas principales en Bonn será hacer un primer balance global de esfuerzos colectivos respecto a los compromisos adquiridos en París para 2018. Las ONG ven en esta COP una «oportunidad» para empezar a cumplir con las promesas de París. Para la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace España, Tatiana Nuño, España debe asumir una posición firme en la lucha contra el cambio climático y planificar un abandono progresivo y ordenado de las energías sucias.

El barril de Brent se mantiene en máximos desde julio de 2015, por encima de 63 dólares, en 63,17 dólares

Europa Press.– El precio del barril de petróleo Brent para entrega en enero cerró en el mercado de futuros de Londres en 63,17 dólares, un 0,7% menos que al término de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte terminó la sesión en el International Exchange Futures con un descenso de 0,45 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 63,62 dólares, cotizando cerca de máximos desde julio de 2015.

Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia para EEUU, cerró en 56,76 dólares. En lo que va de año, el barril de crudo Brent acumula una revalorización del 8%, mientras el Texas sube un 2%. El aumento del número de plataformas petrolíferas activas en Estados Unidos la semana pasada, de 729 a 738, continúo lastrando a la baja el precio el Brent, según los analistas. La percepción en los mercados de que el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman, es favorable a mantener la congelación de las extracciones de la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP) contuvo una mayor caída del precio.