Entradas

La EIA eleva su pronóstico de producción de petróleo en Estados Unidos en 300.000 barriles diarios para 2018 y 2019

Europa Press.- La Administración de la Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas), organismo dependiente del Departamento de Energía, prevé que la producción de petróleo estadounidense se situará en 10,6 millones de barriles al día este año y en 11,2 millones de barriles diarios en 2019, lo que supone un incremento de unos 300.000 barriles diarios respecto al pronóstico anterior.

Según sus previsiones mensuales en el corto plazo sobre la industria energética, esta actualización se basa en el aumento observado de los precios del crudo, que podrían estar respaldados, además de por los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), por la mejora de las expectativas de crecimiento económico en general, que contribuyen a impulsar la producción

Pronto 11 millones de barriles

La producción de oro negro estadounidense ha aumentado constantemente en los últimos meses y se prevé que alcance, de media, los 10,24 millones de barriles diarios durante el primer trimestre de 2018, para situarse en 11,04 millones de barriles en el cuarto trimestre, lo que supone adelantar un año el tiempo estimado en el que los productores de Estados Unidos superarán la barrera de los 11 millones de barriles diarios.

En este sentido, los precios del petróleo caen en un contexto marcado por la venta masiva iniciada en los mercados financieros asiáticos y estadounidenses y que llegaba a contagiarse a las bolsas del resto del mundo y a otros valores como las criptomonedas o las materias primas. En concreto, el Brent caía hasta un mínimo de 66,53 dólares por barril mientras que el Texas americano caía hasta 63,12 dólares por barril. No obstante, en el acumulado del año, ambas referencias se encuentran en terreno positivo.

El petróleo Texas supera los 65 dólares por primera vez desde 2014

Europa Press.- El precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en Estados Unidos, superaba el umbral de los 65 dólares por barril por primera vez desde diciembre de 2014, ante la bajada de las reservas de crudo estadounidenses y el debilitamiento del dólar frente al euro. De este modo, el WTI llegaba a subir hasta situarse en 65,42 dólares. Desde que comenzó 2018, el petróleo WTI se ha revalorizado cerca de un 9%.

La Administración de Información Energética de Estados Unidos anunció que las reservas comerciales de petróleo del país bajaron por décima semana consecutiva, lo que representa una racha récord. Concretamente, los inventarios se redujeron en 1,1 millones de barriles, hasta situarse en 441,6 millones, el nivel más bajo desde febrero de 2015. Asimismo, el cambio del euro frente a la moneda estadounidense escalaba hasta los 1,2402 dólares, con lo que se sitúa en máximos desde diciembre de 2014. De este modo, desde que Donald Trump jurara el cargo como presidente de Estados Unidos, el dólar se ha debilitado casi un 14% frente a la moneda europea.

El Brent, de referencia en Europa, volvía a subir por encima de los 70 dólares, una cota que tocó en la segunda semana de enero por primera vez desde diciembre de 2014. Más tarde, se mantenía alrededor de los 69,70 dólares por barril. En este caso, el Brent acumula una revalorización cercana al 5% desde que se inició el año.

Estados Unidos impone un arancel del 30% a las importaciones de paneles solares para proteger los intereses de sus fabricantes

Europa Press.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aprobado la imposición de un arancel especial del 30% a las importaciones de placas y células solares, siguiendo la recomendación de la Comisión de Comercio Internacional con el objetivo de proteger los intereses de los fabricantes estadounidenses.

Concretamente, Estados Unidos gravará las compras de paneles solares con un arancel especial del 30% durante el primer año de funcionamiento de la medida, que bajará gradualmente al 25%, el 20% y el 15% al cuarto año. Las importaciones de células solares con una potencia conjunta inferior a 2,5 gigavatios no se verán afectadas. Asimismo, las importaciones de lavadoras pasarán a estar gravadas con un arancel del 20% en el caso de los primeros 1,2 millones de unidades, mientras que por encima del umbral el gravamen pasa a ser del 50% del precio durante el primer año, bajando al 18% y 45% respectivamente el segundo año y al 16% y el 40% en el tercero.

Esta medida, aplicada con carácter general a las importaciones de lavadoras, responde al litigio entre Estados Unidos y los fabricantes Samsung y LG, a los que la Administración estadounidense acusó en 2013 de llevar a cabo políticas ilegales de dumping con su producción en México y Corea del Sur para el mercado estadounidense, tras lo que ambos fabricantes trasladaron su producción a China y más tarde a Vietnam y Tailandia.

La AIE prevé que Estados Unidos supere «pronto» la producción de crudo de Arabia Saudí por la subida del precio

Europa Press.- El repunte de los precios del petróleo, que ha llegado a superar por primera vez desde 2014 los 70 dólares por barril, impulsará al alza la producción de crudo de Estados Unidos, haciendo posible que «muy pronto» supere a Arabia Saudí e incluso rivalice con el volumen de oferta de Rusia, según apunta la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Como reacción a la recuperación de los precios, la AIE ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento de la oferta de petróleo de Estados Unidos en 2018, señalando que «rebasará los 10 millones de barriles diarios (mb/d), superando así a Arabia Saudí y rivalizando con Rusia». De hecho, con la mayor oferta de crudo procedente de Brasil y Canadá, el suministro de petróleo de los países ajenos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentará en 1,7 mb/d en 2018, aproximándose a los «días de embriaguez» registrados entre 2013 y 2015, cuando la oferta liderada por Estados Unidos crecía en 1,9 mb/d.

No obstante, a nivel global la AIE mantiene su previsión de que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se desacelerará en 2018 hasta 1,3 mb/d, alcanzando un consumo total de 99,1 mb/d, frente a los 97,8 mb/d del 2017, como consecuencia del impacto de los mayores precios del crudo, así como del cambio de modelo de consumo de hidrocarburos en China y la apuesta por el gas natural en numerosos países ajenos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De este modo, la agencia afirma que «el mercado petrolero se está apretando claramente», señalando que durante tres trimestres consecutivos las reservas de la OCDE cayeron de media en 630.000 barriles diarios, una circunstancia que «ocurre raramente» y que en 2017 ha coincidido con una subida del precio del barril de Brent de unos 25 dólares. Asimismo, la AIE destaca el «hundimiento» de la producción de petróleo en Venezuela, que en 2017 registró «el mayor descenso no planeado del suministro».

En este sentido, la agencia adscrita a la OCDE señala que la producción venezolana ha estado cayendo durante años y actualmente representa la mitad de la registrada en 1999, observándose en diciembre un descenso interanual de 490.000 barriles diarios, hasta un total de 1,61 mb/d. «Es razonable asumir que el descenso continuará, aunque no sabemos a que ritmo», apunta la AIE, advirtiendo de que «si la producción y las exportaciones caen más, otros productores con flexibilidad para ofrecer un petróleo de calidad similar al de Venezuela a EEUU y otros destinos, incluyendo China, podría intervenir y ofrecer más barriles propios».

La OPEP destaca el «significativo» aumento del precio del petróleo en 2017, que se situó en máximos desde 2014

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) destacó el «significativo» aumento de los precios del petróleo durante 2017, que se situó de media anual en 52,43 dólares por barril, lo que supone un 28,6% por encima de 2016 y el nivel más alto desde 2014.

Según apunta el cártel en su informe mensual sobre el mercado petrolero, los precios del petróleo han recibido, desde enero del año pasado, un «amplio» apoyo por parte de los ajustes de producción pactados por la OPEP y otros productores como Rusia, un acuerdo que se prolongará durante 2018. No obstante, además del acuerdo, que tiene como objetivo reducir el exceso de oferta de crudo global, el «fuerte» crecimiento económico y el «buen» desempeño de los mercados financieros han ayudado a mejorar «significativamente» los fundamentales del mercado del oro negro.

En este sentido, la OPEP considera que, en cierto modo, el impulso de los precios del petróleo está provocando que los productores rivales, fundamentalmente Estados Unidos, vean atractivo el mercado y estén así aumentando su oferta. Por otro lado, el cártel petrolero estima que la oferta de los países productores no pertenecientes a la OPEP se incrementará en 1,15 millones de barriles diarios en 2018, frente a los 990.000 barriles al día pronosticados anteriormente, debido a unas expectativas de crecimiento de la oferta más altas en Estados Unidos y Canadá.

Respecto a la oferta por parte de la OPEP, el organismo apunta que su producción se situó en 32,42 millones de barriles, por debajo de la demanda que estima de su crudo para este año, que la sitúa en 33,1 millones de barriles diarios. Por último, en relación a la demanda mundial de petróleo, la OPEP ha revisado al alza sus estimaciones y apunta que crecerá en 1,53 millones de barriles, hasta situarse en 98,51 millones de barriles diarios. Las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) contribuirán con 1,24 millones de barriles al día al crecimiento de este año.

La industria del bitcoin supone un consumo de energía anual de al menos 12,9 TWh, como la ciudad de Houston

Europa Press.- El consumo energético de la industria del bitcoin asciende al menos a 12,9 teravatios hora (TWh) anuales, lo que equivale al consumo de Houston (Estados Unidos), según un estudio realizado por el comparador de tarifas Selectra. En concreto, una transacción de bitcoin consume actualmente alrededor de 100 kilovatios hora (KWh), el equivalente a una bombilla tradicional encendida durante 3 meses o a realizar el recorrido entre Madrid y Gijón con la batería del último Tesla.

Este consumo energético de una transacción con la criptomoneda es 500 veces superior al de realizar una operación de pago con tarjeta de crédito. Así, «el bitcoin no es viable actualmente, ni para un uso a gran escala ni para una generalización de su uso en las transacciones», señala el codirector de Selectra, Gonzalo Lahera, quien considera que existen algunas soluciones para reducir este consumo, pero «podría cuestionar la filosofía del bitcoin, por lo que tampoco resolvería el problema completamente”.

Para estos datos, Selectra parte de la premisa de que los mineros de bitcoin trabajan con la máquina más moderna y eficiente del mercado, la S9 Antminer, por lo que «es imposible que este dato sea menor, ya que se ha tomado como referencia los parámetros más eficientes, y aún así el valor obtenido es elevadísimo«, añadió Lahera. Así, teniendo en cuenta que el supuesto de que toda la industria bitcoin usara el aparato más eficiente del mercado no es del todo probable, este consumo energético podría incluso ser bastante superior a los 12,9 TWh

Este consumo energético del bitcoin es tan elevado debido a que la minería, el proceso de obtención de la criptomoneda, multiplicó sus transacciones con respecto a sus orígenes, lo que ha vuelto el proceso cada vez más complejo. El bitcoin es actualmente la moneda criptográfica virtual más importante y está fuera del control de los Estados y los bancos centrales; se basa en un principio de horizontalidad, sin un organismo de control que decida sobre la depreciación o la valoración.

Iberdrola completa 3 nuevos parques eólicos en Estados Unidos con una potencia acumulada de más de 500 MW

Europa Press.- Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha iniciado las operaciones de comercialización de 3 nuevos parques eólicos en Estados Unidos que suman una potencia total de más de 500 megavatios (MW). En concreto, estos nuevos parques están situados en los estados de California, Nuevo México y Colorado, y todos ellos tienen contratos energéticos a largo plazo, sumándose así a la flota de la empresa en Estados Unidos, que actualmente cuenta con 3.300 turbinas eólicas en 22 estados, según indicó la compañía.

El mayor de los 3 proyectos completados es el parque eólico El Cabo, en el condado de Torrance (Nuevo México), de 298 MW y que cuenta con 142 turbinas suministradas por Siemens Gamesa. Se espera que el parque, que suministra energía renovable a Southern California Edison, empresa de Edison International, genere al menos 60,5 millones de dólares (unos 50,5 millones de euros) de ingresos por arrendamientos y PILOT (pagos en lugar de impuestos) en 25 años. En el proyecto de construcción se invirtieron a nivel local más de 15 millones de dólares (12,5 millones de euros) y en él participaron más de 13 empresas locales.

El otro gran proyecto puesto en marcha por el grupo es el parque Tule, situado en McCain (California), que cuenta con 57 turbinas, suministradas por GE, para una capacidad de 131 MW y que también surtirá de energía renovable a Southern California Edison. Se espera que este proyecto genere más de 39 millones de dólares (32,5 millones de euros) de beneficios fiscales locales y estatales en 25 años. En el proyecto de construcción se invirtieron a nivel local 18 millones de dólares (15 millones de euros) y en él trabajaron más de 21 empresas locales.

Además, la energética ha puesto en operación el parque eólico Twin Buttes II (Colorado), que cuenta con 36 turbinas eólicas de Siemens Gamesa para una potencia de 75 MW. Este proyecto suministrará energía renovable con un contrato de 25 años a Tri-State Generation and Transmission Association, Inc. (Tri-State) y se espera que genere anualmente unos 270.000 dólares (225.465 euros) de beneficios fiscales a nivel local y 250.000 dólares (208.754 euros) de ingresos por arrendamiento a los propietarios de los terrenos.

La presidenta y consejera delegada de Avangrid Renewables, Laura Beane, destacó que la creación de empleo y los ingresos procedentes del desarrollo económico durante la construcción de estos proyectos «son el inicio de la colaboración a largo plazo con estas comunidades», aunque subrayó que la explotación comercial significa «la culminación de años de trabajo en equipo con los propietarios de los terrenos, los líderes locales y numerosos defensores del proyecto».

Estados Unidos no realizará prospecciones petrolíferas frente a la costa de Florida al pedirlo su gobernador para proteger el turismo

Europa Press.- En un momento en que el petróleo cotiza por encima de 69 dólares, el secretario de Interior de Estados Unidos, Ryan Zinke, anunció que la Administración del presidente, Donald Trump, no permitirá que se lleven a cabo prospecciones petrolíferas frente a las costas de Florida dado que el Estado se ha retirado como posible candidato para este tipo de operaciones.

Zinke ha señalado que la decisión sigue las recomendaciones del gobernador, Rick Scott, con el que se ha reunido recientemente. «Apoyo la postura del gobernador de que Florida es única y que sus costas están fuertemente relacionadas al turismo como motor económico», aseguró el secretario estadounidense. «Como resultado de la conversación mantenida con el gobernador Scott y su equipo, he decidido retirar Florida de la mesa de discusión sobre plataformas petrolíferas y gasoductos», indicó Zinke. En este sentido, el secretario de Interior explicó que ha recibido el encargo del presidente de «reconstruir el programa de prospecciones de manera que respete la política nacional de energía mientras se tiene en cuenta la opinión de los dirigentes a nivel local y estatal».

José Manuel Moreno, científico del IPCC: «Hay que reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles y apostar por las renovables”

Europa Press.- El científico español José Manuel Moreno, miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC), asegura que el récord histórico de temperatura registrado en 2017 en España «es un reflejo de lo que está por venir» si no se detiene el cambio climático.

A su juicio, España, junto con el resto de países europeos, debe liderar el cambio para frenar el calentamiento global y «predicar con el ejemplo», pues según Moreno, la «tarea pendiente» que tiene el país es la reducción de los combustibles fósiles. «No hemos desacoplado nuestro desarrollo económico del uso de los combustibles fósiles», afirma el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, que lo considera algo «lesivo para la mayor parte de la ciudadanía».

«Europa ha demostrado en los últimos 20 años que puede reducir sus emisiones netas de carbono y seguir desarrollándose», afirma Moreno, que también pone de ejemplo a Estados Unidos cuando el presidente Obama ocupó la Casa Blanca, lo cual demuestra que «no hay nada que resulte imposible». Pero para el experto se necesita «voluntad política» que consista en la distribución de los recursos, de modo que se garantice que quien vaya a verse afectado por estas reducciones sea «compensado». «No queda más remedio que disminuir las emisiones y eso significa reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles y poner el énfasis en las energías renovables, no queda otra alternativa», resume.

Además, Moreno considera «imprescindible» que la transición energética hacia las energías renovables se realice a corto plazo porque «el tiempo apremia». Moreno sostiene que al ritmo actual de emisiones, de aquí a 2030 el mundo habrá emitido gases «de sobra» como para «abandonar la agenda» acordada en París, en la que se estableció como objetivo que la temperatura media del planeta no aumente más de 2ºC para 2100. Precisamente, Moreno alerta de que para finales de siglo, el mundo podría calentarse hasta 3 grados más. «Cabe esperar sucesivos récords conforme vaya pasando el tiempo si no detenemos el calentamiento», indica.

Moreno califica de «buena noticia» la Ley de Cambio Climático que está preparando el Gobierno, pero aún falta «concreción, plazos y compromisos». A su juicio, debe «establecer una senda de reducción de emisiones clara y compatible, al menos, con los objetivos de París», debe acoger «unos compromisos de transformación energética hacia el predominio de las energías renovables» y debe concretar «un programa de adaptación real para el cambio climático». «Vamos a sufrir las consecuencias, esa ley tiene que prever que van a ocurrir cosas y habrá que estar preparado», sostiene.

Aunque Moreno piensa que «revertir» el cambio climático y sus consecuencias «sería un proceso que llevaría mucho tiempo», señala que «algunas cosas no se van a poder revertir ya», por lo que «no hay otra solución» que pararlo, y «cuanto antes mejor». «Nadie pensó que nos íbamos a encontrar así, a pesar de que los científicos ya lo anticiparon», concluye.

El Gobierno de Trump permitirá la perforación petrolera en casi todas las aguas de alta mar

Europa Press.- El Gobierno de Estados Unidos ha propuesto revertir las protecciones que rigen actualmente en los océanos Ártico, Atlántico y Pacífico para que casi todas las aguas de alta mar estén abiertas a perforaciones en busca de petróleo y gas. El secretario del Interior, Ryan Zinke, anunció que el borrador del plan para el periodo 2019-2024 ampliará la posibilidad de explotación a más del 90% de la superficie total de la plataforma continental exterior, lo que incluye áreas vetadas por la Administración de Barack Obama.

«Queremos aumentar la industria energética de nuestra nación en alta mar, en lugar de entregarla lentamente a costas extranjeras», ha esgrimido Zinke, que defendió el nuevo plan de Trump para ampliar la producción, que no goza sin embargo del beneplácito de todos los sectores. El presidente ordenó en abril al Departamento del Interior que reformara el plan actual de perforaciones, que dejaba el 94% de la plataforma continental exterior fuera de potenciales prospecciones. Ahora, el actual Gobierno tiene sobre la mesa 47 potenciales contratos, una cifra que cuadriplica los 11 previstos con Obama y en un plan quinquenal sin precedentes.