Entradas

Moody’s ve llegado el momento de refinanciar la deuda de las renovables en España para reducir los riesgos

Europa Press.- La agencia de calificación crediticia Moody’s dice que regresó el interés de los inversores por el sector de las renovables en Europa. En el caso de España e Italia, considera que el momento actual es propicio para refinanciar la deuda contraída por los promotores y reducir los riesgos. Además asegura que algunos proyectos pueden ahora obtener mejores condiciones de crédito a pesar de que el grado de apalancamiento y la diversificación de los proyectos siguen siendo cruciales.

El «apetito de los inversores» procede sobre todo de los fondos de infraestructuras, que perciben una mejora generalizada a nivel europeo, una vez despejada la «inestabilidad regulatoria» y «reducida la incertidumbre acerca de la amplitud de los recortes en España e Italia». En estos dos países, un buen número de proyectos se construyeron «durante los años del boom» con préstamos a corto plazo que requieren refinanciaciones, según recordó la agencia. «Reemplazar esta deuda a corto plazo con una financiación a largo plazo con unos términos más atractivos podría ayudar a mitigar los efectos de los últimos recortes de subsidios en Italia y España», afirma Moody’s.

La CEOE ve oportunidades para las energéticas españolas en Irán tras el acuerdo nuclear

EFE.- La CEOE ve oportunidades de negocio e inversión para las empresas españolas en el sector energético, tras el acuerdo nuclear alcanzado entre la república islámica y el grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, China, Francia y Alemania). Según la patronal, el vicepresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la CEOE, Julián Núñez, considera que las empresas españolas de energía pueden contribuir al desarrollo de este sector en Irán y ayudar a la diversificación de las fuentes de energía iraníes.

Por su parte, el director general de Comercio e Inversiones, Antonio José Fernández-Martos, recuerda que Irán está elaborando un plan de desarrollo quinquenal 2016-2021, con una inversión aproximada de 360.000 millones de dólares, para cuando se reanuden las relaciones comerciales. En concreto, Fernández-Martos apunta que hay proyectos en el país que requieren de colaboración extranjera, en sectores como el gas o el petróleo. También en las energías renovables (eólica, solar o hidráulica) y en la recuperación de la red de distribución energética; así como en la construcción de viviendas, mejora de la red ferroviaria (alta velocidad), ampliación del metro en Teherán y de diversas infraestructuras.

Los profesionales del sector nuclear reclaman un marco estable para una energía pujante a nivel mundial

EFE.- El presidente de la Sociedad Nuclear Española (SNE), José Ramón Torralbo, demandó «un marco regulatorio estable y predecible para su continuidad» sobre una energía que cada día tiene más «interés internacional», es «limpia» y en la que «aumentan los márgenes de seguridad«. La SNE celebra esta semana en Coruña su reunión anual con más de 350 ponencias técnicas sobre gran diversidad de temas. Una actividad que tendrá un impacto económico de un millón de euros en la ciudad gracias a los 600 congresistas presentes.

Torralbo recordó que hay 437 centrales nucleares activas en el mundo, 8 reactores en España, además de 72 en construcción y 174 programadas. El interés por esta tecnología es importante en China y, además, avanzan nuevos proyectos en Estados Unidos, Europa y en Asia, lo que demuestra una «tendencia internacional» importante. En España, donde el consumo eléctrico descendió un 1,2% y es inferior al de 2004, la energía nuclear supone el 7,7% de la potencia instalada, aunque produce el 20,5% de la energía, lo que la coloca en primera posición por encima de la eólica (18,6%) y el carbón (16,6%).

La SNE subrayó el «excelente funcionamiento de las centrales nucleares españolas, que trabajaron el 85% de las horas del año con «seguridad, fiabilidad y buena gestión» además de inversiones de «en torno a 40 millones anuales por comunidad». También destacó el respeto por el medio ambiente de la energía nuclear, que está «libre de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera«. Concretamente, España tiene el 65% de la energía libre de emisiones, por encima de la media del 50% del resto de Europa, con un 35% representado por la nuclear, que evita la emisión de 40 millones de toneladas de dióxido de carbono anuales.

El sector de la energía nuclear supone 2.781 millones de euros al año, un 0,27% del Producto Interior Bruto (PIB), y aportó 1.141 millones en forma de tributación, genera 8.572 empleos directos de alta cualificación y calidad, de los que el 81% son indefinidos, y otros 27.466 puestos de trabajo indirectos. Según Torralbo, España es una referencia en el sector pues un proyecto nuevo de central podría hacerse con «un 75% de participación nacional» gracias al desarrollo tecnológico y a que ahora existe la «necesidad de un marco regulatorio estable y predecible para su continuidad».

El coste de importación de gas a España subió un 1,46% en junio

Europa Press.- El coste de aprovisionamiento en frontera del gas natural se situó en junio en 21,71 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un incremento del 1,46% con respecto al mes anterior. Estos datos aparecen recogidos en el último informe de supervisión del mercado mayorista y aprovisionamiento de gas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que los extrae de información sobre aduanas aportada por la Agencia Tributaria.

Este incremento se produjo a pesar de que en junio el coste de los aprovisionamientos por gas natural licuado (GNL) en frontera marcó un mínimo de 19,95 euros por MWh, su nivel más bajo desde 2011, siendo unos 3,8 euros por MWh inferior al coste de los aprovisionamientos por gasoducto. En junio, las importaciones al sistema gasista nacional fueron de 27,07 teravatios hora (TWh), incluyendo el tránsito hacia Portugal. Este mes el abastecimiento presenta un descenso del 3% respecto a junio del 2014, por la menor demanda interna de gas y el descenso de reexportaciones.

En el total del año, las importaciones con destino a España se realizaron desde un conjunto de ocho países, siendo Argelia el principal país aprovisionador, con un 57,9%, seguido de Noruega (9,9%), Nigeria (9,9%), Qatar (9,8%) y Perú (4,1%). El organismo regulador también indica en su informe que la demanda de gas natural en España en junio presentó un descenso del 0,7% con respecto al mismo mes del año anterior.

EDP ve al sector energético enfocado en «crecer fuera» sin pensar en movimientos internos

EFE / Europa Press.- El consejero delegado del grupo energético Energías de Portugal (EDP), Miguel Stilwell, considera que las empresas energéticas en España están «más enfocadas» en crecer en el exterior que «en pensar en movimientos internos» en el sector. Durante una conferencia en Bilbao sobre energía sostenible y competitiva, el ejecutivo se refirió a la situación del sector energético español, y cree que en él ha habido «mucha consolidación» en los últimos años y que en este momento «no ve» más movimientos, sino empresas más centradas en crecer «fuera».

Sobre el precio de la energía, de cuyo coste se quejan las empresas, el consejero delegado de EDP considera «un poco un mito» la estimación de que las renovables encarecen el precio de la energía a la industria, que, a su juicio, tiene «un precio bastante competitivo» en relación con otros países de Europa. Según argumentó, las renovables «bajan el coste de la energía para la industria», ya que «cuando se produce viento o sol esas tecnologías están produciendo energía a coste cero», argumentó. Por ello, el directivo de EDP apuesta por las energías renovables aunque también puntualizó que el mix energético tiene que estar «diversificado», pero con «menos carbón».

En esta línea Stilwell subrayó la apuesta de EDP por la «sostenibilidad de forma competitiva» en un contexto en el que «hay un efecto de cambio climático y, por eso, tiene que haber una consecuencia para toda la economía y para todo el sector». En este sentido, recordó que dos tercios de las emisiones son provocadas por el sector energético. De este modo, defendió la importancia de «apostar muchísimo» por la eficiencia energética, la «descarbonización» del sector eléctrico y la «electrificación» del consumo de energía. En cualquier caso, insistió en que «se puede producir bastante más» y, consecuentemente, «lo crítico es tener capacidad de almacenamiento».

Consciente de necesitar centrales de respaldo, Stilwell no se mostró partidario del cierre anticipado de las centrales nucleares y de carbón existentes: «lo construido ya está», afirmó. De hecho, según explicó, EDP ha realizado las inversiones medioambientales necesarias en sus centrales de carbón y aboga por mantener hasta «el final de su vida útil» estas infraestructuras, que, según auguró, serán después sustituidas por tecnologías más limpias como las relacionadas con el gas. Respecto al gas, también apostó por una «Unión Europea energética», que promueva «optimizar el sistema energético de los países que la integran», y subrayó que se podrían aprovechar «mejor» las infraestructuras disponibles en la Península como punto de entrada del gas en Europa.

Respecto a España, Stilwell destacó que la eliminación del déficit de tarifa, que se originaba porque los ingresos del sistema eléctrico no cubrían los costes regulados, y las perspectivas de crecimiento en el sector dibujan un escenario de más estabilidad, cuya importancia ha destacado para acometer actuaciones a largo plazo. El dirigente de EDP recordó que España tuvo «una posición de liderazgo» en la reducción de emisiones con instalación de renovables con importantes inversiones en energía eólica y solar, a su entender, «antes de tiempo» ya que, en la actualidad, «costaría un tercio de lo que costó en su día».

Esta situación, según indicó el ejecutivo, generó un déficit tarifario que se resolvió de manera «muy agresiva» ya que «se recortó en dos o tres años». Tras reconocer que es «discutible» si «no se podía haber hecho a lo largo del tiempo», explicó que en 2014 hubo ya un superávit, que seguramente se repetirá este año 2015, por lo que «empezamos a ver declaraciones de que hay espacio para reducir tarifas». «Hay que ver lo que pasa con los costes de la energía», puntualizó Stilwell.

Stilwell remarcó que el sector precisa de una «previsibilidad» de las políticas energéticas para tener «seguridad» sobre las inversiones que realiza. «España está en un punto que tiene un exceso de capacidad, pero habrá un punto, dentro cinco o diez años, cuando sea necesaria nueva capacidad y será muy importante discutir cuál es el mecanismo de inversión y de recuperación de la inversión», planteó. El consejero delegado de EDP, que subrayó que la eólica es «ya muy competitiva», explicó que la estrategia de su grupo está más enfocada en las renovables, con importantes inversiones en eólica e hídrica. EDP también continúa invirtiendo en gas natural al considerar que supone «una tecnología limpia y de futuro».

Stilwell consideró que la transición energética llevará a cambios estructurales con consumidores «como productores» de energía y nuevos productos y servicios. Apostó, en este sentido, por el coche eléctrico, «más confortable y eficiente» que el tradicional, y vaticinó que «llegará, aunque puede tardar un tiempo». También abordó la introducción de la comercialización de baterías y señaló que, actualmente, «las baterías no están en el punto, tecnológico ni económico, para ser útiles para los clientes«. No obstante, Stilwell auguró que «seguro» que los costes se reducirán y la eficiencia se incrementará «más rápido de lo que podemos pensar» y será «una tecnología más«, si bien precisó que «el cliente siempre va a tener necesidad de tener el respaldo de la red».

La EWEA prevé que España duplique su capacidad eólica y supere los 50.000 MW eólicos instalados en 2030

Redacción / Agencias.- La Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) prevé que España pueda alcanzar una capacidad instalada eólica de hasta 52.500 megavatios (MW) en 2030, lo que supondría más del doble de los casi 23.000 MW actualmente instalados. La patronal europea publicó su informe de previsiones para el sector, en las que señala la existencia de tres escenarios posibles para el desarrollo del sector.

En el caso de España, las cifras de crecimiento para 2030 irían hasta los 35.005 MW de energía eólica del escenario más adverso, pasando por los 44.505 MW eólicos de un escenario central, hasta los 52.500 MW eólicos para el más favorable. De estas previsiones de crecimiento para el sector en España, el grueso de ellos serían en la eólica terrestre, ya que para la marina solamente se prevé un incremento en el mejor de los escenarios, pasando de los 5 MW actuales a un total de 500 MW instalados.

Estos crecimientos se podrían traducir en un incremento de la producción eléctrica proveniente de este tipo de renovable hasta los 112.811 gigavatios hora (GWh), para el mejor de los escenarios, sólo superados por Alemania (221.497 GWh), Reino Unido (171.453 GWh) y Francia (114.942 GWh). En el caso del escenario más adverso, la producción de electricidad en España se situaría en 2030 en los 74.711 GWh, mientras que para el escenario central alcanzaría los 93.575 GWh.

Según las previsiones, la energía eólica podrá cubrir el 24,4% de la demanda de electricidad europea en 2030 «si los estados miembros cumplen los objetivos climáticos y energéticos» y se alcanzan los 320 gigavatios (GW) de potencia instalada eólica. Actualmente el sector tiene una potencia de 128,8 GW y cubre un 10% del consumo energético europeo durante un año de vientos medios. De esta capacidad instalada, la EWEA estima que 254 GW serán eólica terrestre y 66 GW procederán de la eólica marina. Si este escenario se cumple, la industria eólica europea dará empleo a unos 334.000 personas en 2030.

Sin embargo, EWEA supedita estas previsiones a una serie de factores políticos y regulatorios que incluyen «una estructura de gobierno clara» para toda la Unión Europea con el fin de cumplir el objetivo de energías renovables del 27% para 2030, que fue acordado el año pasado, informa la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Entre otras cosas, señala la patronal europea, es necesaria «una dirección clara por parte de la Comisión Europea para garantizar que los estados miembros proponen sólidos planes de acción para las energías renovables y continúan en el camino de cumplir el objetivo común».

Según EWEA, los retos pasan por una nueva directiva de renovables que contenga una sólida base legal para estas energías tras 2020, un mercado de energía reformado y adaptado a la integración de las renovables y un revitalizado Sistema de Comercio de Emisiones que proporcione una clara señal a los inversores sobre el precio que supone la contaminación con CO2.

España pierde una posición y cae al puesto 25 en el ranking de atractivo inversor en renovables de EY

Europa Press.- España ha caído al vigésimo quinto puesto, perdiendo un lugar, en el ranking de países con atractivo inversor para las energías renovables, elaborado por EY. El ranking pasa a estar liderado por Estados Unidos, que desbanca así de lo más alto a China, que cae al segundo puesto, mientras que la India sube al tercero, en detrimento de Alemania, que se ve desplazada al cuarto lugar.

Por tecnologías, España se sitúa en decimotercer lugar para las instalaciones termosolares, mientras que ocupa el puesto 28º para eólica terrestre, donde se cuenta con algunos de los principales promotores mundiales, y el 26º en eólica marina, tecnología sin apenas presencia en el país. Del ranking destacan los avances de Chile (9º) y los Países Bajos (10º), que ascienden hasta el top-ten de la lista.

La industria nuclear aportó 2.781 millones de euros al PIB español y 27.500 empleos en 2013

Redacción / Agencias.- La industria nuclear aportó, con impacto directo e indirecto, 2.781 millones de euros al PIB de España en 2013, lo que supone un 0,27% del PIB nacional, empleó a 27.466 personas e invirtió más de 72 millones de euros en investigación y desarrollo. Son conclusiones del informe Impacto Socioeconómico de la Industria Nuclear en España, elaborado por PwC a petición de Foro Nuclear, que muestra una aportación directa de la industria nuclear al PIB de 1.967 millones de euros (0,19% del total del PIB).

En comparación con otros sectores, la industria nuclear representó aproximadamente el 75% de la contribución del sector del transporte aéreo (0,25% del PIB), el 30% de la de industria textil, de cuero y calzado (0,60% del PIB) o el 15% de la de la industria química. En cuanto a la contribución al empleo, la industria empleó 27.466 personas durante 2013 (0,16% del empleo total en España), de los cuáles 8.472 empleos fueron generados directamente por la actividad de la industria nuclear. El impacto de la industria nuclear en el PIB por empleado fue 3,8 veces superior a la media española.

Estos empleos son además «de calidad y estables», ya que, durante el ejercicio 2013, la industria nuclear tenía contratados de forma indefinida, de media, al 81% de sus empleados, mientras que la media para España alcanzó el 77%. Además, de media, el 49,5% de los empleados de la industria nuclear disponía de titulación universitaria, frente al 41,2% en el conjunto de España. El presidente de Foro Nuclear, Antonio Cornadó, destacó que la productividad de la industria nuclear es «muy alta», al ser 3,8 veces superior a la media nacional, y junto a las inversiones, hace que sea «estratégica para España».

En el 2013, la industria nuclear invirtió más de 71 millones de euros en I+D, lo que representó el 1,03% del gasto total en I+D realizado por las empresas en España. Este importe fue superior al de sectores como el textil (0,42%), el de la construcción naval (0,73%) o el de la metalurgia (0,91%). La inversión total en I+D representó el 1,98% del total de los ingresos de la industria nuclear, cifra 2,4 veces superior al dato correspondiente a España, dos veces superior al sector de la industria química y al sector textil, y cuatro veces superior al sector metalúrgico.

Por su parte, las exportaciones suponen una «importante fuente de ingresos» para la industria nuclear, en 2013 ascendieron a 238 millones de euros, el 0,10% de las exportaciones totales de España. Además, por cada 100 euros de cifra de negocio de las compañías de la industria nuclear, 25 euros se destinaron al pago de impuestos, de los cuales 17 euros fueron impuestos soportados y 8 euros fueron impuestos recaudados. La contribución tributaria ascendió a 1.141 millones, de los cuales 781 millones se correspondían con impuestos soportados por las compañías, y 360 millones con impuestos recaudados, como consecuencia de su actividad.

Las gasolineras españolas facturaron 29.139 millones de euros en 2014, un 2,5% menos según la consultora DBK

Redacción / Agencias.- Las estaciones de servicio españolas facturaron 29.139 millones de euros en 2014, un 2,5% menos que en el ejercicio precedente, debido, fundamentalmente a la caída de los precios de los carburantes de automoción, según el Observatorio Sectorial de DBK. El consumo de gasolinas y gasóleo en las 10.152 gasolineras españolas registradas en 2014 se cifró en 31,16 millones de toneladas, un 0,2% por debajo del contabilizado en 2013.

En el conjunto del mercado ibérico (España y Portugal), el volumen total de ventas de carburantes se mantuvo estancado en 2014, tras haber mantenido en los años anteriores una tendencia descendente. Así, en el último año se situó en 36,78 millones de toneladas, un 0,1% más que en 2013. Las estaciones de servicio canalizan el 97,5% de las ventas totales de gasolina en el conjunto mercado ibérico, así como alrededor del 77% de las de gasóleo de automoción, siendo su participación similar en España y Portugal. En este contexto, el volumen total de carburantes vendido a través de estaciones de servicio se situó en 2014 en 25,31 millones de toneladas, correspondiendo 5,56 millones a gasolina y 19,75 millones a gasóleo.

El descenso de los precios provocó una caída de la facturación de las estaciones de servicio de España y Portugal en 2014, año en el que dicha facturación se redujo un 2,7% respecto a 2013, hasta los 35.456 millones de euros en el conjunto del mercado ibérico. A pesar del aumento del volumen de ventas, en este ejercicio se mantiene la evolución descendente de los ingresos, en un contexto de bajada de la cotización del crudo y el consiguiente abaratamiento de los carburantes. Para el cierre de este año la consultora estima una facturación sectorial de 33.000 millones de euros, un 7% menos que en 2014, pese a que desde DBK esperan «un repunte en el volumen de carburantes vendidos».

Alrededor del 14% del total de gasolineras operativas se localizan en Andalucía, situándose a continuación Cataluña (11%) y la Comunidad Valenciana (9%), destacando en Portugal las zonas norte y centro. DBK subraya que «en los próximos años continuará aumentando la importancia del precio como factor de competencia», en un escenario de creciente penetración de las estaciones de servicio low cost y de las redes gestionadas por las grandes cadenas de distribución alimentaria, apunta el estudio.

Tejerina asegura que España va por el buen camino para cumplir el Protocolo de Kioto en 2020

Servimedia.- La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, indicó que España está en la senda adecuada para cumplir el Protocolo de Kioto en 2020, que regula la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Así lo hizo en el Senado al responder a Joan Saura (Entesa de Catalunya), que le preguntó por la estrategia con la que el Gobierno acudirá a la cumbre sobre el clima que tendrá lugar en París (Francia) en diciembre.

Tejerina indicó que 196 países están llamados a alcanzar «un compromiso conjunto» en la cumbre de París y que España acudirá con «la contribución más ambiciosa asumida hasta ahora,que es la que presenta la Unión Europea: reducir nuestra emisiones en al menos un 40% en 2030 respecto a las de 1990″. En este sentido, Tejerina apuntó que el Gobierno llegará a París con los deberes hechos porque España cumplió con el primer periodo del Protocolo de Kioto (2008-2012), lo que «parecía imposible» en 2012 y después de que el Ejecutivo anterior gastara 780 millones en comprar derechos de carbono.

Por ello, subrayó que en esta legislatura se han puesto en marcha los Proyectos Clima, con 43 millones de euros, los planes PIMA, para reducir emisiones en vehículos, un registro de la huella de carbono y un PIMA Adapta para frenar las consecuencias del cambio climático en las costas, así como una tasa sobre las emisiones de los gases fluorados y una Hoja de Ruta para los sectores difusos hasta 2020. Ante las críticas de Saura, Tejerina dijo que «las predicciones apuntan al pleno cumplimiento de nuestro compromiso de reducción de Kioto en 2020, sin necesidad de recurrir a la compra de derechos de emisión.