Entradas

Elecnor gana 47,9 millones de euros hasta septiembre, un 15,2% más gracias al crecimiento de las ventas

EFE / Servimedia.- La empresa española Elecnor ganó 47,9 millones de euros en los 9 primeros meses del año, lo que supone un aumento del 15,2% con respecto al ejercicio anterior gracias a la aportación de las sociedades del grupo que operan en el mercado exterior, al «buen comportamiento» del mercado nacional y a la exportación de dos satélites de observación.

En los nueve primeros meses del año, la cifra de facturación de Elecnor se situó en 1.287,2 millones de euros, el 13,9% más que en el mismo periodo de 2014, según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El 53,4% de las ventas provino de mercados exteriores, que crecieron un 17,6%, mientras que el 46,6% restante provino del mercado interior, que también creció un 9,9%. El crecimiento de los ingresos estuvo apoyado por el comportamiento de la compañía en los mercados de Australia o Perú; por el volumen de negocio generado por la sucursal de Elecnor en Jordania; y el dato de producción de energía de los parques eólicos que el grupo gestiona en España.

Mejorar el resultado de 2014

La cartera de contratos pendientes de ejecutar en el mercado internacional ascendió a 2.010 millones de euros, un 1,6% más que la contabilizada a cierre de 2014. Por su parte, la cartera nacional alcanzó los 496,7 millones, el 13,5% más. Elecnor espera que las ventas se mantengan en el último trimestre del año, y espera superar este año los resultados alcanzados en el 2014, en una tasa superior al 10% gracias a la cartera de contratos pendientes de ejecutar. Elecnor desarrolla proyectos de infraestructuras, energías renovables y nuevas tecnologías. Tiene 12.500 empleados y está presente en más de 40 países.

El coste del gas importado baja un 14,9% en agosto y procede en un 62% de Argelia

Servimedia.- El coste de aprovisionamiento del gas natural importado por España se situó en 20,06 euros por megavatio hora (MWh) en agosto, lo que supone un descenso del 14,9% con respecto a agosto de 2014, según el último boletín de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Así sucedió en un mes en el que las importaciones netas bajaron un 0,5%, hasta 23.668 gigavatios hora (GWh), y en el que Argelia se consolidó como principal fuente de suministro, al aportar el 62% del gas, frente al 17% de Nigeria. De hecho, las importaciones de gas procedentes de Argelia repuntaron un 46,3% en agosto, si bien en el acumulado anual presentan un descenso del 3,1%. En los últimos doce meses, el gas procedente de África equivale al 67% del total, frente al 14% de Europa y Euroasia o el 10% de Oriente Medio.

El coste de aprovisionamiento en los ocho primeros meses del año se situó en 22,73 euros, un 8,6% inferior al mismo período de 2014. En agosto, disminuyeron las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), con un retroceso del 9,7%, frente al alza de las de gas natural por gasoducto, que cayeron un 5,8%. No obstante, las importaciones de gas en España alcanzaron los 30.971 GWh, lo que supone un 9,6% más respecto al mismo mes del año pasado, mientras que las exportaciones alcanzaron los 7.302 GWh, un 64,1% más.

España precisa 30.000 MW renovables más para cumplir el objetivo fijado por la Unión Europea para 2030, según Unesa

Redacción / Agencias.- España necesita 30.000 megavatios (MW) renovables más de aquí a 2030 para alcanzar los objetivos europeos de energía y clima, acompañados de 8.000 MW más en centrales térmicas que den respaldo, además de «apoyos» para atraer inversiones, según un estudio de Boston Consulting Group y Unesa.

El estudio ve «alcanzable» que España alcance un 27% de cuota de renovables sobre energía final bruta fijado por la Unión Europea para 2030, lo que supondrá que estas fuentes generen el 53% de la electricidad, pero para ello hacen falta «profundas reformas en el mercado eléctrico» que permitan «atraer y desarrollar inversiones que no son viables solo con el mercado«. «Teniendo en cuenta que los ingresos del mercado eléctrico no cubrirían sus costes de generación, harían falta mecanismos de apoyo y nuevas fuentes de financiación», señaló en la presentación Ramón Baeza, de la consultora Boston, que señaló a los Presupuestos Generales del Estado puede albergar estos «apoyos» sin que suba más la factura eléctrica.

El camino para alcanzar ese objetivo europeo pasa, según el estudio, por dos vías: una, sumar esos 30.000 MW renovables más de potencia instalada, con 22.000 MW en eólica y 5.000 de solar, y la otra, añadir 8.000 MW más de potencia de respaldo, es decir de plantas térmicas que funcionen con combustibles fósiles. «No existe ningún exceso de capacidad instalada sobre todo si queremos mantener la seguridad y calidad de suministro que tiene que tener un país moderno y avanzado», aseguró Baeza, a pesar de reconocer que las centrales térmicas, fundamentalmente los ciclos combinados de gas natural, están funcionando al 17% de su capacidad, unas 1.500 horas al año.

Precisamente, la consultora apoya en ese bajo funcionamiento la necesidad de dar ayudas adicionales a esos 8.000 MW térmicos más que, a su juicio, se requieren para asegurar la seguridad de suministro y como respaldo para las renovables. «Actualmente, no salen las cifras para invertir en estos proyectos de futuro», han reconocido desde la consultora, un análisis en el que ha coincidido el presidente de la patronal Unesa, Eduardo Montes.

«Necesitamos más potencia y hacen falta mecanismos para que estas plantas sean sostenibles», indicó Montes, que defendió el papel de la nuclear y de los pagos por capacidad con los que se retribuye a las centrales térmicas por ese papel de respaldo a las renovables, fuentes más intermitentes. «Hacen falta pagos por capacidad al igual que hacen falta primas. Si es para conseguir objetivos de Estado deberían ir a los Presupuestos, no al recibo», incidió. En esta línea, la consultora concluye que el cumplimiento de los objetivos ambientales europeos exige unos retos «muy importantes» con unos «costes muy relevantes» para el sector eléctrico que deberá «asumir el conjunto de la sociedad«.  «Hay que repartir los costes entre todos», subrayó Baeza.

Frente a este objetivo de renovables «más factible» de cumplir para 2030, el estudio señala que en eficiencia energética se podría llegar al 25% frente al 27% fijado por la Unión Europea. Y en cuanto a emisiones, se podría llegar al 43% de reducciones en sectores sujetos al mercado de derechos de emisiones, pero en los no sujetos se quedaría en un 21% frente al 30% establecido por la Unión Europea. Montes destacó que el sector eléctrico es «uno de los mayores contribuyentes en la reducción de gases efecto invernadero», siendo esta disminución mayor que la media europea, gracias a una inversión de más de 80.000 millones de euros en 15 años, y seguirá actuando como principal «descarbonizador» en España.

Bruselas expedienta a España por no aplicar la directiva europea para impulsar la eficiencia energética

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea ha expedientado a España y a otros diez Estados miembros de la Unión Europea por no aplicar la normativa comunitaria sobre eficiencia energética, un ultimátum para obligarles a tomar medidas específicas para favorecer el ahorro energético en los sectores de la vivienda, la industria y los transportes. La decisión tiene forma de un dictamen motivado en el que se solicita formalmente a las autoridades nacionales que trasladen esta normativa a su legislación.

El Gobierno tiene ahora un plazo de dos meses para transponer correctamente la directiva comunitaria sobre ahorro de energía e incorporarla plenamente a la legislación nacional o Bruselas podrá llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y pedir que se impongan sanciones financieras. La directiva establece que los Estados miembros deben introducir sistemas de eficiencia energética u otras medidas equivalentes para favorecer el ahorro de energía entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2020.

Además de a España, el Ejecutivo comunitario expedienta por la misma razón a otros diez Estados miembros para pedirles la transposición de esta normativa: Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Finlandia, Hungría, Lituania, Luxemburgo, Polonia y Portugal. En concreto, solicita a estos países que empleen sistemas de obligaciones de eficiencia energética y otras medidas para cumplir con la ley europea, que debía incorporarse al derecho nacional antes de julio de 2014, según explicó el Ejecutivo comunitario.

El consumo de autogás en España crece un 19% en el primer semestre

Europa Press.- El consumo de autogás en España alcanzó las 19.000 toneladas en el primer semestre del año, lo que representa un crecimiento del 19% con respecto al mismo periodo del año anterior, según informó la Asociación Española de Operadores de GLP (Aoglp).

En los últimos cinco años el consumo de autogás ha experimentado un crecimiento del 117%, consolidando «su condición de primer combustible alternativo» en el país, señala la asociación, de la que forman parte Cepsa, Disa, Galp Energia, Primagas, Repsol y Vitogas España.

El director general de la Aoglp, José Luis Blanco, consideró que esta evolución positiva del consumo es «fruto de que actualmente existe un mayor conocimiento del autogas entre los conductores y más estímulos para su uso».

Así, señaló que el apoyo de los planes PIMA y PIVE ha contribuido en gran medida a este aumento del consumo, por lo que «desde Aoglp venimos solicitando más medidas de impulso para el autogás, para llegar así a las cifras alcanzadas en otros países como Alemania o Italia», añadió al respecto.

El autogás es el combustible alternativo más utilizado en el mundo, con más de 25 millones de vehículos circulando, de los cuales, 15 millones están en Europa.

En España, la cifra de coches que se mueven con autogás asciende a 45.000. El pasado mes de julio, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo aprobó el plan VEA (Vehículos de Energías Alternativas), que fue recibido con optimismo por el sector, que confía en que en los próximos años su desarrollo logre un fuerte impulso, hasta alcanzar el objetivo de los 250.000 coches y 1.200 estaciones de servicio con autogás en el 2020.

España es el país de la UE donde más ha subido la luz entre 2008 y 2014

EFE.- El precio de la electricidad en los hogares españoles aumentó un 52 % entre el segundo semestre de 2008 y el mismo periodo de 2014, lo que supuso un incremento de 81 euros en el megavatio por hora (MWh), casi el doble de los 42 euros por MWh de la media de la Unión Europea.

Según un informe comparativo entre los precios de la luz en Europa y los de Estados Unidos, elaborado por el experto en electricidad David Robinson, esta subida ha llevado a España a ocupar el cuarto puesto en la lista de países europeos donde la luz ha sido más cara para los hogares en el último semestre de 2014, por detrás de Dinamarca, Alemania e Irlanda.

Sin embargo, según el documento, el precio medio de la luz para la industria ha aumentado a un ritmo mucho menor: un 9 % para las empresas de tamaño medio y un 7 % para las grandes compañías, porcentajes cercanos a la media de la UE.

«Las decisiones del Gobierno están afectando más a los consumidores que a la industria. Los consumidores más pequeños han sido más castigados», advierte Robinson.

El experto ha achacado la mayor parte del incremento de la luz a la «cuña gubernamental»: impuestos, tasas y otras regulaciones en materia energética que impone el Estado, y que explicarían casi tres cuartas partes (73 %) del incremento del recibo eléctrico para el consumo residencial desde el inicio de la crisis.

Para la industria media, la cuña gubernamental ha supuesto el 28 % del precio total, mientras que para las grandes empresas ha sido el 20 %.

El experto ha destacado que los costes asociados a la intervención pública representaron en el segundo semestre de 2008 un 32 % del precio de la electricidad en los hogares, mientras que de julio a diciembre de 2014 supusieron el 46 %.

No obstante, el experto ha resaltado que el peso de la cuña gubernamental ha descendido ligeramente tras la reforma energética aprobada en 2013 por el Gobierno.

«La cuña es un símbolo de intervención del estado, ineficiente y costoso. Si quieres un mercado liberalizado, hay que dejar de intervenir tanto en energía», ha apostillado.

Para reducir esta cuña gubernamental, Robinson ha recomendado al Gobierno español abrir el debate sobre el paso de la financiación de algunos de estos costes públicos mediante los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y no a través del recibo de la luz.

Entre estos costes propuestos, Robinson aboga por pasar a presupuestos los costes extrapeninsulares o algunas partidas de subvención a las renovables.

Por último, Robinson ha apuntado en su estudio que los precios de la luz en la Unión Europea han aumentado el 34 % entre 2008 y 2014, frente al 18 % en Estados Unidos. En el caso de la industria, el aumento ha sido del 22 % en Europa y el 6 % en territorio estadounidense.

Esta diferencia en el encarecimiento se debe en gran medida a una mayor regulación y un mayor aumento de la cuña gubernamental en la Unión Europea respecto a Estados Unidos.

«No hay mucha diferencia entre las tendencias de los costes de producción, la diferencia tiene que ver con el aumento de la cuña gubernamental», ha explicado Robinson.

La gasolina y el gasóleo se encarecen un 0,6% y rompen una racha de tres semanas a la baja

Europa Press.- Los precios de la gasolina y del gasóleo han experimentado un incremento del 0,6% en la última semana y han interrumpido una racha de tres semanas consecutiva a la baja, según datos a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el litro de gasolina se ha situado de media en 1,177 euros y, pese a la subida, continúa en los niveles más bajos desde febrero. Este combustible cuesta además un 16% menos que en la misma semana del año anterior.

En cuanto al gasóleo, su precio medio en los surtidores asciende a 1,077 euros, y suma nueve semanas por debajo del umbral de los 1,1 euros. Este combustible, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico, cuesta en la actualidad un 17% menos que en la misma semana de 2014.

Con respecto a principios de año, el precio de la gasolina es un 2,3% más caro, mientras que en el caso del gasóleo el nivel actual es un 2,52% inferior al de enero.

Las subidas se anuncian en un momento en el que el precio del barril de crudo tiende a la baja, lo que puede anticipar descensos en los precios de los carburantes durante la semana en curso. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente a 49 dólares, dos dólares menos que la semana pasada, mientras que el Texas americano se cambia a 46 dólares, también dos dólares por debajo del nivel de hace siete días.

 

España y Francia inician el comercio energético a través del túnel de la MAT

EFE.- España y Francia han iniciado esta semana el comercio de energía eléctrica gracias al túnel de la línea de muy alta tensión (MAT) que conecta ambos países a través del Pirineo de Girona con una capacidad de 2.000 megavatios, ha informado el delegado de Red Eléctrica de España (REE) en Cataluña, Lluís Pinós.

Pinós ha detallado que, en estos primeros días, desde territorio español se ha comprado más electricidad a la nación vecina que en sentido inverso, aunque también ha tenido lugar ese intercambio. Según este responsable de REE, el flujo energético entre ambos países, que ha duplicado su capacidad anterior gracias a la puesta en marcha de esta nueva infraestructura, acabó el pasado año «en un cincuenta-cincuenta», y ha puntualizado que, en tan sólo una semana, la tendencia actual impide realizar balances o conclusiones definitivas.

El intercambio energético, según Lluís Pinós, se realiza a partir de «unas subastas de capacidad y en función de las necesidades y precios de cada momento». Pinós ha puntualizado que, tras la fase de prueba, la actual es «la de operación comercial, que quiere decir que los respectivos operadores del sistema a ambos lados de la frontera pueden utilizar esta infraestructura para intercambiar energía».

El delegado de REE en Cataluña ha recordado que se cumplen cuatro años del inicio de los trabajos de puesta en marcha de la MAT y ha destacado que permite doblar «la capacidad de intercambio entre España y Francia».

«Es la primera vez que con esta tecnología se llega a esta potencia», ha indicado Lluís Pinós, que ha añadido que, tras la puesta en marcha de la interconexión a pleno rendimiento, ahora comienzan los desmantelamientos asociados de cuatro tramos de líneas antiguas.

El desmontaje de dos de estos trazados, entre Bescanó y Sant Julià de Ramis y entre este último municipio y Santa Llogaia, arrancarán a principios de 2016 y los otros dos, entre Vic y Bescanó y en la zona de Les Guilleries, están en fase de tramitación de los proyectos, pero están condicionados al arranque de actividad en diferentes modalidades de las subestaciones de La Farga y de Santa Llogaia.

En total, REE desmantelará unos 76 kilómetros de cable y unas 185-190 torres en un periodo que Lluís Pinós estima que sea de entre seis y ocho meses. El desmantelamiento formaba parte de las condiciones pactadas en el estudio de impacto ambiental de la MAT como el que ahora está «a punto de acabarse» en el tramo de la línea de muy alta tensión proyectada en el municipio barcelonés de Santa Coloma de Gramenet, según Pinós.

El delegado de REE en Cataluña ha explicado también que el resto de líneas de este tipo previstas en esta Comunidad Autónoma están pendientes «de que salga la planificación del Ministerio»

Chile se consolida como polo de atracción de la inversión energética española

EFE.- El marco geográfico y la seguridad jurídica que ofrece Chile ha convertido al país austral en un polo de atracción para las empresas energéticas españolas, según el consejero económico y comercial jefe de la embajada de España en Chile, Rafael Coloma Ojeda. «Las empresas españolas del sector de la energía tienen un enorme potencial en Chile, tanto en el ámbito de las renovables como en el de las convencionales, que a corto y medio plazo seguirá desarrollándose», dijo Coloma en el seminario Chile-España, experiencias y oportunidades en Santiago.

Algunas de las principales empresas españolas del sector establecidas en Chile compartieron sus experiencias en diversos ámbitos, como la ingeniería o el diseño, y en distintas fuentes energéticas, como la solar, eólica o biomasa, con el objetivo de explorar nuevas vías de actuación y colaboración. «Actualmente tenemos registradas alrededor de 110 empresas de distintos tamaños que están operando en este sector, uno de los que ha anotado más presencia de empresas españolas en el país en los últimos años«, explicó el consejero económico y comercial de la embajada de España.

El boom de la energía en España, durante el cual se entregó subvenciones estatales para fomentar el desarrollo de energías renovables, dotó a las empresas energéticas españolas de un gran conocimiento y experiencia en el sector que ahora muchas han «trasladado con éxito» al país austral. Aunque carece de petróleo y gas, el marco geográfico y climatológico de Chile, con una de las mayores radiaciones solares del mundo y una de las líneas costeras más extensas del planeta, lo convierte en un territorio «muy atractivo» para las inversiones energéticas.

Las convenientes condiciones de generación energética se suman además a una seguridad jurídica «excepcional» en la región Latinoamericana, lo que posiciona a Chile como un polo de atracción de la inversión energética española, explicó Coloma. Por otro lado, el experto destacó el nuevo objetivo del Gobierno de Chile, que fijó la meta de aumentar las fuentes de generación renovables e impulsar un futuro energético bajo en emisiones y a costos competitivos, en el que al menos el 70% del mix eléctrico en 2050 provenga de fuentes renovables.

«Ésta es una enorme oportunidad para las empresas españolas, pues no sólo es interesante contar con un horizonte concreto sino que además el anuncio es importante porque ayudará a establecer las medidas necesarias para conseguirlo», apuntó.

«Este tipo de anuncios ayudan a que Chile se convierta en un país muy atractivo, sobretodo en términos de inversión en el ámbito de la energía renovable», recalcó Ramón Neila, director de proyectos de nuevas plantas de energía en Latinoamérica de Ence, principal empresa maderera-forestal europea en el subsector del eucalipto, durante su ponencia en el seminario. La empresa líder en España en la generación de energía con biomasa, está empezando a invertir en Chile, país que cuenta con abundantes residuos forestales y agrícolas que podrían aprovecharse para el desarrollo de este tipo de energía renovable.

Nadal: el impacto de los arbitrajes internacionales por las renovables sería «muy pequeño» para el sistema en el «peor escenario»

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, aseguró en el Senado ante la Comisión de Presupuestos que el impacto para el sistema eléctrico de la veintena de arbitrajes internacionales presentados ante el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) contra España por los recortes efectuados a la retribución de energías renovables sería «muy pequeño» en el «peor escenario» ya que el arbitraje afecta «exclusivamente» al inversor que arbitra contra el Estado y «a nadie más».

De esta forma, auguró que en el «peor escenario» para España el impacto para el conjunto de la estabilidad del sistema sería «muy pequeño», tras recordar que «muchos» de los arbitrajes se dirigen contra medidas del Gobierno socialista de 2010 y algunos recogen planteamientos «bastante peregrinos». En este sentido, apuntó que «ninguna empresa española podría arbitrar contra el Reino de España», y recordó que la posición de la Comisión Europea sobre este asunto es que al tratarse de empresas europeas arbitrando contra un Estado miembro «no se está utilizando adecuadamente la Carta de la Energía«.

Esto se debe, según explicó, a que existen «suficientes medios jurídicos en tribunales europeos y españoles para garantizar la seguridad jurídica de todos inversores en territorio español de origen europeo». En cualquier caso, Nadal sostuvo que la sostenibilidad del sistema eléctrico está «garantizada» para los próximos seis años «si se mantiene el marco regulatorio estable que se ha creado en esta legislatura» y que «elimina el principal problema del sector», en referencia al déficit tarifario.

La CNMC vigila a petroleras

Respecto a la admisión a trámite por la Audiencia Nacional de una querella contra las principales petroleras por si podrían haber actuado de manera concertada para alterar precios, Nadal señaló desconocer esta decisión por parte de la Justicia, aunque subrayó que «quien vigila que no existe situación oligopolística o de concertación de precios es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), organismo regulador». «Nosotros ponemos a disposición de ella toda la información que tenemos a nuestra disposición para que analicen continuamente el mercado. En su momento hubo una petición de la Fiscalía de que le diéramos toda la información que teníamos en nuestro poder, y no sé exactamente qué es lo que ha ocurrido», añadió al respecto.

Respecto a los presupuestos del área de energía para 2016, Nadal indicó que la reducción del 12,5%, hasta 4.227 millones de euros, se debe a la reducción de los costes eléctricos, los cambios en los cánones hidráulicos, la caída del precio del petróleo y la modificación del sistema de financiación de la política de eficiencia energética. Esta política sostuvo que deberá ser la «prioridad» en la política energética para los próximos años tras conseguir atajar el déficit eléctrico en 2014, alcanzando el equilibrio, y previsiblemente conseguir «superávit» para este ejercicio, poniendo así fin a una serie de 12 ejercicios con déficits de tarifa «muy importantes».

Además, defendió que el Gobierno ha bajado la parte del recibo correspondiente a los costes regulados, con un descenso del 2% que entró en vigor en agosto, en la que tiene capacidad de actuar, ya que en lo que respecta al mercado no tiene margen. «Hemos rebajado por primera vez la parte de costes regulados, mientras que en las dos anteriores legislaturas subían y encima se iba generando déficit», añadió al respecto, subrayando que de no haberse actuado se habría producido una subida en el coste del recibo de un 40%, «que es lo que recibimos y hemos intentado evitar».