Entradas

Ballenoil abrirá 32 gasolineras nuevas en España en 18 meses

Europa Press.- Ballenoil planea instalar 32 nuevas estaciones de servicio en España en los próximos 18 meses, con los que superará en 2017 los 90 puntos de suministro. Las nuevas aperturas se centrarán en la Comunidad de Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, y tendrán lugar después de que Ballenoil haya inaugurado ya 6 nuevas estaciones de servicio en los últimos 6 meses, entre las que destacan San Sebastián de los Reyes y Arganda, en Madrid, y de Sueca y Chiclana, en Valencia y Cádiz, y haya alcanzado las 60 en funcionamiento.

Las nuevas inauguraciones incluyen 13 nuevos puntos de suministro en Madrid, así como un total de 13 más en Andalucía, con 3 nuevas estaciones en Sevilla, otras 3 en Málaga, 5 en Cádiz y 2 en Huelva. También habrá 5 estaciones repartidas entre Alicante y Valencia, además de una más en Guadalajara, con lo que la empresa podrá reforzar su presencia en Castilla-La Mancha. «Hemos elegido estas nuevas ubicaciones por razones geográficas y de competencia, y con ellas esperamos elevar nuestro tamaño en un 50%, gracias a un modelo que se ha visto respaldado por nuestros clientes», explican desde Ballenoil.

Un grupo de bancos alemanes presenta la 23ª denuncia contra España ante el Ciadi por los recortes a las renovables

Europa Press / EFE.- España recibió una nueva denuncia ante la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), la vigesimotercera, por los recortes a las renovables. Según consta en el organismo dependiente del Banco Mundial, la demanda ha sido presentada por un grupo de bancos alemanes, entre los que figuran Landesbank Baden-Württemberg, HSH Nordbank AG, Landesbank Hessen-Thüringen Girozentrale y Norddeutsche Landesbank-Girozentrale.

Ésta es la decimoquinta demanda presentada en lo que va de año contra el Gobierno de España por los recortes en la retribución de las renovables. Los inversores alemanes concentran 9 de las denuncias en contra de España presentadas hasta la fecha ante el Ciadi. Las denuncias más recientes fueron presentadas por el luxemburgués Watkins Holdings, junto a otras sociedades como Repier, Northsea Spain, Parque Eólico Marmellar y Parque Eólico La Boga, y por las sociedades Hydroxana Sweden y la luxemburguesa Hydro Energy 1; la alemana SolEs Badajoz GmbH y los fondos OperaFund Eco-Invest Sicav, que tiene licencia de Malta, y Schwab Holdings, de Suiza.

También el pasado verano la alemana E.ON, la firma portuguesa Cavalum y los japoneses de JGC Corporation, registraron su denuncia. Además, también han acudido al Ciadi dos firmas alemanas, KS Invest y TLS Invest, y, anteriormente, un grupo de inversores alemanes formado por Matthias Kruck, Ralf Hofmann, Frank Schumm, Joachim Kruck, Peter Flachsmann, Rolf Schumm, Karsten Reiss y Jürgen Reiss. Estos arbitrajes de origen alemán se suman a los iniciados anteriormente por inversores procedentes del mismo país, entre ellos también figuran Steag, BayWa, y un consorcio de 8 empresas en el que participa la eléctrica RWE, y otro de la propia RWE a título individual.

El Ciadi también registró la denuncia del fondo Cube Infraestructure, promovido por el banco francés Natixis, y de la firma norteamericana 9REN. Además, inició la tramitación de las demandas de las británicas InfraRed y Eiser, la árabe Masdar y las luxemburguesas Antin y RREEF, que ya cuentan con tribunales constituidos para analizar su caso, así como de la luxemburguesa Renergy y la estadounidense NextEra, que se encuentran a la espera del análisis de las alegaciones. Finalmente, España cuenta con una demanda en Uncitral, presentada por PV Investors, y con tres en la Cámara de Comercio de Estocolmo, cuyos autores son la holandesa Charanne y el luxemburgués Construction Investments, Isolux Infrastructure Netherlands y CSP Equity, por la Carta de la Energía.    

Se trata de empresas y fondos que acudieron a España atraídos por las generosas ayudas que ofrecía el Gobierno para animar la inversión en renovables, con la que se consiguió situar al país a la vanguardia de estas tecnologías. Pero el acelerado desarrollo, que no contaba con límites de instalación, provocó una cierta burbuja que encareció de forma creciente el recibo eléctrico y obligó a contener las nuevas plantas y, posteriormente, a efectuar recortes retributivos. Las demandas no se dirigen contra una normativa concreta sino a los sucesivos cambios regulatorios, que han afectado especialmente a las tecnologías solares  y que posteriormente se culminaron con el cambio de modelo retributivo renovable.

Tras conocerse hace un año el primero de estos litigios contra España, el ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que las firmas internacionales aspiraban a rentabilidades del 20%, lo que “no ocurre en ningún país del mundo, porque si eso ocurriera el resultado sería que el sistema eléctrico simplemente quebraría”. Aparte de las denuncias ante el Ciadi, el accionista de referencia del Grupo Natural Electric, que tiene nacionalidad mexicana, ha anunciado su intención de denunciar internacionalmente también a España.

Endesa gana 1.206 millones de euros hasta septiembre, igual que en 2014

EFE / Servimedia.- La eléctrica Endesa ganó en los nueve primeros meses del año 1.206 millones de euros, una cifra prácticamente similar a los 1.208 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2014, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Endesa destacó que el mantenimiento de sus resultados se produce pese a la venta a la matriz italiana Enel de su negocio en Latinoamérica (Enersis), que se hizo en el último trimestre de 2014, y también con el lastre de los mayores gastos financieros soportados.

El repunte de las ganancias asciende al 62,7% si se considera sólo la división de España y Portugal, los activos que conserva la eléctrica y que por tanto constituyen una comparación homogénea entre ambos ejercicios. A excepción del beneficio, del que ofrece las dos versiones, Endesa da el resto de cifras comparando en términos homogéneos, es decir, referidos a España y Portugal, tal y como establece la actual normativa contable.

El resultado bruto de explotación o ebitda alcanzó los 2.752 millones de euros, un 11,5% más, en una cifra a la que ha contribuido el reconocimiento de determinadas compensaciones por generación extrapeninsular en los ingresos, temas relacionados con los derechos de emisiones así como la buena evolución del margen de negocios. El resultado de explotación o ebit se sitúo en 1.735 millones, un 33,3% más, beneficiado también por el efecto del alargamiento de las vidas útiles de las centrales de ciclos combinado y las nucleares. Los ingresos se situaron en 15.412 millones, en línea con el mismo periodo de 2014, que fueron de 15.542 millones.

La deuda financiera neta de Endesa era de 5.095 millones de euros, 325 millones menos que al cerrar 2014. Las inversiones brutas en los nueve primeros meses del año ascendieron a 761 millones, un 20,4% más. «Los resultados demuestran la solidez del negocio y corroboran el posicionamiento estratégico de la empresa, totalmente enfocado en España y Portugal y garantizan el crecimiento y un fuerte flujo de caja», destacó el consejero delegado de Endesa, José Bogas. También se ha avanzado que Endesa actualizará su plan estratégico el próximo 23 de noviembre.

En marzo, Endesa subrayó que preveía invertir en España y Portugal 4.400 millones de euros entre este año y 2019 y apuntó como objetivo alcanzar los 3.000 millones de ebitda en 2015, cifra que ya han rozado hasta septiembre. Con este objetivo casi cumplido, la revisión de su hoja de ruta (Enel hará lo mismo el 18 de noviembre) se enmarca en un contexto de bajos precios del crudo ante el que la empresa cuenta con las «herramientas suficientes» para hacer frente a situaciones adversas.  Aunque los directivos de la eléctrica no han querido avanzar detalles sobre esta actualización, sí han apuntado algo sobre política de dividendos: no habrá «noticias» sobre un extraordinario pero sí se puede actualizar el ordinario.

En los nueve primeros meses de 2015, la demanda eléctrica peninsular aumentó un 2,5%, un 1,1% corregido el efecto de laboralidad y temperatura. La producción del régimen ordinario de la eléctrica en la Península creció un 9,4%, hastalos 46.564 gigavatios-hora (GWh), en un contexto de recuperación general del consumo eléctrico que se suma «al positivo comportamiento de los indicadores que apuntan a una recuperación de la economía española». Este crecimiento se debe al aumento del 172,4% en la producción de los ciclos combinados de gas, del 13,8% de las centrales de carbón y del 6,4% de las nucleares. Así se compensó la disminución de la producción hidroeléctrica del 15,9%.

Las tecnologías nuclear e hidroeléctrica representaron el 55,3% de la generación peninsular de Endesa en régimen ordinario , frente al 50,4% del resto del sector. Por su parte, Endesa produjo 9.326 GWh en los territorios no peninsulares, un 2,1% más, distribuyó 86.599 GWh en el mercado español, un 3,6% más, vendió 58.455 GWh a los clientes del mercado liberalizado, un 0,1% más y 11.391 GWh en el mercado regulado, un 8,9% menos, y sus ventas en el mercado de gas fueron de 53.274 GWh, un 4,8% menos. Consecuentemente, la compañía situó su cuota de mercado en el 38,9% en generación peninsular en régimen ordinario, del 43,7% en distribución y del 35,7% en ventas a clientes de electricidad del mercado liberalizado.

También descartaron, «no está sobre la mesa», compras de activos en España y se mostraron tranquilos ante la próxima cita electoral. «El sistema eléctrico ha resulto importantes problemas y funciona muy bien, no estamos preocupados», indicó Bogas ante las próximas elecciones. Endesa señaló también que el superávit del sector eléctrico en 2014, una cifra que se conoce próximamente en la liquidación 15 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), superará los 500 millones de euros y será aún mayor este ejercicio.

España suma su 22ª denuncia ante el Ciadi por los cambios retributivos a las renovables

Europa Press / EFE.- España recibió una nueva denuncia ante la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), la vigesimosegunda, por los recortes a las renovables. Según consta en el organismo dependiente del Banco Mundial, la demanda la encabeza la sociedad Watkins Holdings, que demanda junto a otras sociedades como Redpier, Northsea Spain, Parque Eólico Marmellar y Parque Eólico La Boga.

Marmellar es propietario de un parque eólico en la provincia de Burgos de 49,5 megavatios (MW) y La Boga de siete parques eólicos en esta misma provincia, por un total de 280,5 MW. Ésta es la decimocuarta demanda presentada en lo que va de año contra el Gobierno de España por los recortes en la retribución de las renovables. Los inversores alemanes concentran 8 de las denuncias en contra de España presentadas hasta la fecha ante el Ciadi. Las últimas denuncias fueron presentadas por las sociedades Hydroxana Sweden y la luxemburguesa Hydro Energy 1; la alemana SolEs Badajoz GmbH y los fondos OperaFund Eco-Invest Sicav, que tiene licencia de Malta, y Schwab Holdings, de Suiza.

También el pasado verano la alemana E.ON, la firma portuguesa Cavalum y los japoneses de JGC Corporation, registraron su denuncia. Además, también han acudido al Ciadi dos firmas alemanas, KS Invest y TLS Invest, y, anteriormente, un grupo de inversores alemanes formado por Matthias Kruck, Ralf Hofmann, Frank Schumm, Joachim Kruck, Peter Flachsmann, Rolf Schumm, Karsten Reiss y Jürgen Reiss. Estos arbitrajes de origen alemán se suman a los iniciados anteriormente por inversores procedentes del mismo país, entre ellos también figuran Steag, BayWa, y un consorcio de 8 empresas en el que participa la eléctrica RWE, y otro de la propia RWE a título individual.

El Ciadi también registró la denuncia del fondo Cube Infraestructure, promovido por el banco francés Natixis, y de la firma norteamericana 9REN. Además, inició la tramitación de las demandas de las británicas InfraRed y Eiser, la árabe Masdar y las luxemburguesas Antin y RREEF, que ya cuentan con tribunales constituidos para analizar su caso, así como de la luxemburguesa Renergy y la estadounidense NextEra, que se encuentran a la espera del análisis de las alegaciones presentadas. Finalmente, España cuenta con una demanda en Uncitral, presentada por PV Investors, y con tres en la Cámara de Comercio de Estocolmo, cuyos autores son la holandesa Charanne y el luxemburgués Construction Investments, Isolux Infrastructure Netherlands y CSP Equity.

Se trata de empresas y fondos que acudieron a España atraídos por las generosas ayudas que ofrecía el Gobierno para animar la inversión en renovables, con la que se consiguió situar al país a la vanguardia de estas tecnologías. Pero el acelerado desarrollo, que no contaba con límites de instalación, provocó una cierta burbuja que encareció de forma creciente el recibo eléctrico y obligó a contener las nuevas plantas y, posteriormente, a efectuar recortes retributivos. Las demandas no se dirigen contra una normativa concreta sino a los sucesivos cambios regulatorios, que han afectado especialmente a las tecnologías solares  y que posteriormente se culminaron con el cambio de modelo retributivo renovable.

Tras conocerse hace un año el primero de estos litigios contra España, el ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que las firmas internacionales aspiraban a rentabilidades del 20%, lo que “no ocurre en ningún país del mundo, porque si eso ocurriera el resultado sería que el sistema eléctrico simplemente quebraría”. Aparte de las denuncias ante el Ciadi, el accionista de referencia del Grupo Natural Electric, que tiene nacionalidad mexicana, ha anunciado su intención de denunciar internacionalmente también a España.

Los carburantes cortan su tendencia bajista pero el diésel sigue en sus precios mínimos desde 2010

Redacción / Agencias.- El precio de los carburantes registró en la última semana ligeras subidas, del 0,3% en el caso de la gasolina y del 0,2% en el del gasóleo, por lo que rompió con dos semanas consecutivas a la baja, si bien el gasóleo permanece en sus precios mínimos de los últimos cinco años. De esta forma, el precio de la gasolina es un 13,8% más barato y el del diésel un 16,6% inferior respecto a los de hace un año.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo subió un 0,3% en la última semana, hasta 1,155 euros por litro, frente a los 1,151 euros de hace siete días. El precio de este carburante acumula una subida del 3,4% respecto al mínimo alcanzado en el pasado mes de enero (1,117 euros). Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,053 euros el litro, un 0,2% más en comparación con los 1,051 euros anteriores, si bien permanece en su nivel más bajo desde comienzos del año 2010, alcanzado la semana pasada.

Con respecto a principios de año, el precio de la gasolina es un 0,34% superior, mientras que el del gasóleo se encuentra un 4,5% por debajo. En el último mes, la gasolina acumula un descenso del 1,37% y el gasóleo del 1,68%. Este cambio de tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de cierta volatilidad de la cotización del barril de Brent, de referencia en Europa, en la última semana, que llegó a tocar los 50 dólares. No obstante, el precio del crudo volvió a bajar hasta los 48 dólares después de conocerse que las reservas de petróleo de Estados Unidos aumentaron la semana pasada en 2,8 millones de barriles.

Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en pleno verano registró su mayor brecha desde el 2007, se ha ido reduciendo hasta situarse en los 10 céntimos. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,52 euros, unos 22 céntimos más que los 63,3 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,91 euros, frente a los 57,8 euros anteriores.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde los precios de venta al público también experimentaron ligeras subidas: el litro de gasolina se sitúa en 1,328 euros en la Unión Europea y en 1,326 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,172 euros de media en la Unión Europea y 1,132 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Areva suministrará combustible nuclear a la central de Trillo hasta 2022

EFE.- El grupo atómico francés Areva anunció la firma de un contrato con la española Centrales Nucleares Almaraz-Trillo (CNAT) para el suministro de combustible nuclear entre 2017 y 2022 a la central de Trillo. La empresa francesa suministrará seis recargas de combustible en ese periodo, señaló Areva, que no precisó las cifras de la operación.

«A través de este contrato proseguimos nuestra colaboración a largo plazo con CNAT establecida en los años 80 durante la construcción de la central de Trillo», aseguró el director general adjunto de Areva, Olivier Wantz. Además del combustible, Areva se ocupa del mantenimiento y de los proyectos de modernización de la central. La central de Trillo es un reactor de agua presurizado de una potencia bruta de 1.066 megavatios. Desde su construcción en 1988 Areva suministra su combustible desde su fábrica de Lingen, en Alemania.

Evoheat introduce en España un sistema de calefacción radiante capaz de ahorrar un 45%

Europa Press.- Evoheat comienza a comercializar en España su sistema de calefacción radiante, que se caracteriza por poder instalarse en suelos, paredes y techos, así como por una eficacia y un bajo consumo que permiten ahorrar, según asegura, hasta un 45% en este gasto energético ya que este sistema proporciona un calor infrarrojo que se distribuye con velocidad por la casa y permite su uso cuando sea necesario.

La calefacción radiante distribuye la temperatura de forma uniforme por la vivienda y permite sectorizar por habitaciones, de forma que el usuario no solo gana en comodidad, sino que también ahorra energía. Para lograr este efecto, Evoheat utiliza folios radiantes de baja tensión que emiten ondas termoeléctricas que requieren una potencia inferior a la de los sistemas convencionales. Además, el desembolso inicial de capital para esta instalación también es menor.

Endesa cierra la compra del negocio de venta de gas natural de Galp en España por 34,7 millones de euros

Servimedia / EFE.- Endesa completó la adquisición del negocio de comercialización de gas natural en España en el segmento domestico y comercial del grupo Galp Energía por 34,7 millones de euros. Desde Endesa señalaron que el importe de 34,7 millones incluye los ajustes preliminares de deuda neta y circulante, habituales en este tipo de operaciones, y está sujeto a posteriores ajustes una vez verificados los saldos de cierre. Según informes de la CNMC, Galp contaba con 230.000 clientes en España en ese segmento.

El Gobierno aprueba el hub del gas «para introducir más competencia en el sector y bajar los precios»

Redacción / Agencias.- El Consejo de Ministros aprobó el real decreto por el que se desarrolla las normas para el funcionamiento del mercado organizado de gas natural en España, el proyecto conocido como hub gasista. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que la constitución de este mercado organizado, que hasta ahora no existía en España ya que había uno bilateral, «introducirá una disminución en los precios como consecuencia de la disminución de los precios mayoristas, ganando competitividad para la industria».

Esta iniciativa es un requisito para el fomento de España como hub o centro de distribución gasista, una aspiración tanto del Gobierno como del sector con el objetivo de que el país funcione como puerta de entrada del gas a Europa, tanto procedente de Argelia por gasoducto como mediante regasificadoras. Desde la aprobación de la iniciativa, el operador del mercado Omel colaboró con varias empresas y organizaciones para desarrollar este mercado gasista, que estaba pendiente de la publicación de la normativa que desarrollara el proyecto.

Este nuevo marco normativo recoge las normas que facilitarán la entrada a nuevos comercializadores y que generarán una señal de precio transparente del gas natural en España con el objetivo final de incrementar la competencia en el sector. El operador del mercado organizado de gas será Mibgas, que velará por el cumplimiento por parte de todos los agentes participantes de las reglas de mercado establecidas. Así, los agentes podrán contratar productos estandarizados de gas natural en una plataforma electrónica, gestionada por el operador del mercado.

La contratación será libre y voluntaria y llevará asociada la entrega física del gas, donde todas las transacciones casadas en el mercado serán consideradas como firmes. Para facilitar la operación del mercado de gas, se modifican las condiciones de contratación de acceso de capacidad a las instalaciones gasistas, aplicando procedimientos competitivos en la adjudicación al mismo tiempo que se agiliza el procedimiento y se reduce el tiempo de respuesta ante las nuevas peticiones, señaló el Ministerio de Industria y Energía.

Además, se crea una plataforma única de contratación de capacidad, gestionada por el Gestor Técnico del Sistema Gasista (Enagás), que posibilitará la contratación de capacidad de acceso en tiempo real. Para dotar de seguridad financiera al mercado de gas, se ha introducido un sistema centralizado de gestión de garantías, gestionado por el operador del mercado, que respaldará todas las transacciones de los agentes que lleven a cabo en el mercado.

Otro de los aspectos importantes que se regula en este real decreto es el procedimiento de inspección de las instalaciones de gas, que fue liberalizado en una ley aprobada en mayo de 2015. A partir de ahora, el consumidor podrá elegir con quién quiere realizar la inspección obligatoria de su instalación de gas y que debe hacerse cada 5 años.

En el procedimiento aprobado en la normativa, el distribuidor deberá comunicar al usuario con 45 días de antelación la necesidad de realizar la inspección y la posibilidad de realizarla con una empresa autorizada o con la propia empresa distribuidora, en cuyo caso el coste máximo de la inspección lo determina la comunidad autónoma. En ningún caso el usuario deberá pagar por la realización de estas inspecciones, y, al igual de como se hace actualmente, el pago se realizará a través de las facturas del comercializador.

Por último, en el decreto se regulan también otros ámbitos como el procedimiento de adjudicación y la metodología de cálculo de la retribución para las instalaciones de transporte primario, la regulación de las conexiones transporte-distribución, o algunos aspectos relativos a las existencias mínimas de seguridad de hidrocarburos líquidos y a la exploración y producción de hidrocarburos. Estas modificaciones introducidas en la normativa del Sector de Hidrocarburos servirán para «mejorar la competencia y reducir los costes asociados a estos suministros energéticos», destacó el Ministerio de Industria.

La energía nuclear lidera la generación de electricidad en 2015 mientras la demanda eléctrica sube un 0,3% en octubre

Redacción / Agencias.- Después de conocerse la subida del 0,3% en la demanda de electricidad en el mes de octubre, se constata que la energía nuclear es la fuente que más generación eléctrica está aportando al sistema español en lo que va de año hasta octubre, con un 21,8%, seguida por el carbón (19,7%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías siguen la eólica (19,2%), hidráulica (11,6%), cogeneración y otros (10,5%), ciclo combinado (9,7%), solar (5,6%) y térmica renovable (1,9%).

Por otro lado, la principal fuente de generación en el décimo mes del año fue en cambio el carbón (22,2%), seguida de la nuclear (21%), la eólica (19,9%) después de crecer un 15,6% respecto a octubre de 2014, cogeneración y otros (12%), ciclo combinado (10,7%), hidráulica (8,2%), solar (3,8%) y térmica renovable (2,2%). En octubre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 34,1% de la producción y el 52,9% de la producción eléctrica de octubre procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Asimismo, la demanda peninsular de energía eléctrica en octubre fue de 19.751 gigavatios hora (GWh), lo que supone un 0,3% más que en octubre del año anterior, con lo que vuelve a avanzar tras bajar en septiembre. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica creció un 3,7% con respecto a octubre del 2014. En los diez primeros meses del año, la demanda bruta peninsular de energía eléctrica fue de 207.177 GWh, un 2,4% más que en el mismo periodo del 2014. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 1,4% superior al registrado en 2014.