Entradas

La nuclear fue la primera fuente de generación en 2015 al aportar el 20,8% de la electricidad en España

Europa Press.- La energía nuclear se mantuvo en 2015 como la primera fuente de generación eléctrica en España, ya que aportó al sistema eléctrico el 20,8% del total, un 0,32% más que en 2014, según los datos de Foro Nuclear recopilados con información del Avance 2015 de REE.

El Foro Nuclear indicó que la potencia instalada en 2015 fue de 7.864,7 MW (7,26% del total) y funcionó 7.744 horas, el 88,4% del total. Respecto a la demanda de energía eléctrica en 2015, fue de 262.871 GWh, un 1,8% más que en 2014. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 1,6% superior a la registrada en 2014. Según el presidente de Foro Nuclear, Antonio Cornadó, en la última década «la energía nuclear ha producido alrededor de la quinta parte de la electricidad generada en España, consolidándose como una fuente de generación indispensable en el mix eléctrico español por su fiabilidad y la garantía de suministro que ofrece al sistema».

En relación con la producción de electricidad sin emisiones contaminantes generada en España, la procedente del parque nuclear ha supuesto el 37% (3,6 puntos porcentuales más que en 2014). Finalmente, ha apuntado que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) refleja que existen 441 reactores en situación de operar y 67 más en construcción en todo el mundo y que en 2015 se conectaron a la red 10 nuevas unidades (1 en Corea del Sur, 1 en Rusia y 8 en China); comenzó la construcción de 7 reactores nucleares (1 en Emiratos Árabes Unidos y 6 en China) y se clausuraron definitivamente 7 unidades (1 en Alemania, 1 en Reino Unido y 5 en Japón).

El precio de la electricidad en España fue en diciembre un 60% superior al europeo por el menor viento

Europa Press.- El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista español, conocido como pool, se situó en diciembre en 52,61 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un nivel un 59% superior a los 33,08 euros marcados de media en la Europa continental. Estos datos proceden de la información ofrecida por el operador del mercado ibérico, Omel, y, en el caso de los mercados del resto de Europa, del índice Platts Continental Power Index (Conti).

El precio de diciembre en España es el cuarto más alto en términos mensuales del año 2015 y se produce en un mes en el que la producción eólica equivalió al 17% de la electricidad, frente a lo ocurrido en el resto de Europa, donde las condiciones meteorológicas impulsaron la contribución de esta tecnología. De hecho, la propia Platts indica en un boletín mensual que los precios de la electricidad cayeron un 13% en Europa en diciembre con respecto al mes anterior, así como un 14% si se compara con el mismo mes de 2014, debido a la mayor eolicidad.

Este descenso de precios se produce además en un entorno de menor demanda provocada entre otras cosas por unas temperaturas moderadas, indica Platts. En el caso de Alemania, los precios del mercado mayorista de electricidad bajaron un 12% después de que la energía eólica registrara su récord de producción mensual y superara en un 30% los registros de diciembre de 2014. Esta tecnología, que se convirtió en la primera por producción en Alemania, también contribuyó a una caída del 17% en el precio de la electricidad en Francia, donde la sólida aportación de la nuclear sirvió para contrarrestar una producción hidráulica menor a la habitual.

General Electric plantea un ajuste de plantilla de 6.500 empleados en Europa, unos 454 en España

EFE.- El grupo General Electric ha elaborado un plan de reestructuración, tras el cierre de la compra de los negocios de transporte de energía de Alstom, que incluye un ajuste de plantilla que podría afectar a unos 6.500 empleados en Europa, unos 454 de ellos en España, en dos años.

En noviembre General Electric cerró la compra de los negocios de transporte de energía a Alstom por unos 12.500 millones de euros. El plan presentado ahora pretende poner en valor estos negocios y hacerlos competitivos, con el objetivo de que recuperen la viabilidad. «El proceso responde a la necesidad de aumentar la competitividad de los negocios de Alstom integrados en General Electric y generar las sinergias para asegurar la sostenibilidad y competitividad de nuestras actividades a largo plazo», apuntó la compañía. En este sentido, fuentes de General Electric confirmaron que la empresa presentó el plan de reestructuración al comité europeo de representantes de los trabajadores (IRS), con el que ahora abrirá un periodo de consultas.

El planteamiento inicial de General Electric afectaría a unos 6.500 trabajadores en toda Europa, de los 120.000 con los que cuenta en el continente, aunque la cifra podría variar tras las negociaciones con los sindicatos. Una vez que concluya la negociación europea comenzarán las consultas en los diferentes países. En el caso español, la compañía plantea un impacto inicial de unos 454 trabajadores, una cifra que podría variar durante las negociaciones. Durante el proceso de consultas con los representantes de los trabajadores, General Electric quiere «mantener una colaboración constructiva» y trabajar con los empleados potencialmente afectados para identificar oportunidades de recolocación, ya sea mediante movilidad interna u «otras posibles opciones».

En España, donde la compañía tiene unos 3.000 empleados, el ajuste podría afectar a medio millar de trabajadores, siendo los principales centros afectados los de Cataluña (Barcelona y Cornellà), Navarra (Buñuel) y Madrid (Alcobendas). En el caso de Cataluña, la reestructuración afectaría a 230 personas del centro de Barcelona y a 68 de Cornellà, cuya actividad pasa a integrarse en el Centro de Excelencia Empresarial de Bilbao, según indicaron fuentes de la multinacional. Por su parte, el cierre de la planta de Buñuel afecta a 97 trabajadores, en tanto que en Alcobendas peligran 59 puestos de trabajo. Por otro lado, el ajuste de plantillas no afectará a las plantas vascas.

La británica BP vende su 5% de CLH a un inversor institucional francés

EFE / Servimedia.- BP ha vendido a un inversor institucional francés el 5% del capital que mantenía en la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), según comunicó la petrolera británica, que no ha dado más datos de la operación. La salida de BP de CLH, la empresa que gestiona la mayor red de terminales de productos petrolíferos y oleoductos de España, se produce dos días después de que Cepsa anunciara también la venta de su 9,15% en CLH al fondo canadiense Borealis Infrastructure.

Además, Repsol también vendió al fondo francés Ardian por 325 millones de euros su participación del 10% en CLH, que dejó de cotizar en la Bolsa el pasado 8 de diciembre. Por tanto, entre los principales accionistas de CLH figuran ahora Ardian (25%) el fondo Global Infraestructure (15%) y Oman Oil (10%). BP subrayó que ha sido accionista de CLH desde hace más de 25 años y que «seguirá siendo uno de los principales clientes de esta compañía en el futuro». La petrolera británica explicó que esta operación forma parte del programa de revisión de la participación en inversiones en infraestructuras logísticas que el grupo está haciendo a nivel mundial.

Las salidas de productos petrolíferos desde CLH al mercado español aumentaron un 4% en 2015

Redacción / Agencias.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al consumo del mercado español durante el ejercicio 2015 ascendieron a cerca de 38 millones de metros cúbicos, un 4% más que la cifra registrada en el año anterior, según datos avanzados por la compañía.

Por productos, las gasolinas aumentaron un 0,7% y el gasóleo de automoción creció un 4,2%. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 3,5% y superaron los 26 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas ascendieron a más de 27,5 millones de metros cúbicos, un 4,5% más que en 2014. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a cerca de 5,5 millones de metros cúbicos, lo que representa una subida del 5,1% respecto al 2014. CLH suma una red de oleoductos de más de 4.000 kilómetros de longitud y 39 instalaciones de almacenamiento, así como 28 instalaciones aeroportuarias.

Las importaciones de crudo aumentan en noviembre por cuarto mes consecutivo

Redacción / Agencias.- Las importaciones de crudo realizadas por España se situaron en 5,01 millones de toneladas en noviembre, lo que supone un aumento del 11,6% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior y el cuarto mes consecutivo al alza. Además, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones de crudo han subido un 10,4% en los 11 primeros meses del año hasta llegar a las 59,2 millones de toneladas.

En noviembre, el 18% del crudo importado a España procedía de Nigeria; el 13,4%, de México; el 11,5%, de Rusia, y el 10,2%, de Arabia Saudí. Destaca el aumento del crudo procedente de África, que supone el 45,7%, principalmente por el incremento de las importaciones de Nigeria, que crecieron un 136,5%, máximo suministrador en noviembre con prácticamente una quinta parte. Por su parte, caen las importaciones de América del Sur un 17,5% y de Oriente Medio un 13,9% debido a los descensos de Brasil en un 62,8%, Colombia, en un 24,9%, y Arabia Saudí en un 20,4%. Este mes se han importado 30 tipos de crudo procedentes de 16 países.

En el acumulado anual, Nigeria (16,5%), México (14%) y Rusia (12,5%) se mantienen como los principales suministradores. Hasta noviembre de 2015 aumentaron las importaciones de todas las áreas geográficas. Por países, destacan los incrementos de Brasil, en un 52,9%, Irak, en un 43,4%, Argelia, en un 33,3%, Angola, en un 25,9%, Noruega, en un 22,9%, y Reino Unido, en un 15,3%. En el año móvil, África es la principal zona de abastecimiento de crudo con un 38,9%, seguida por Europa y Euroasia, con un 18,7%, América del Norte, con un 15,2%, Oriente Medio, con un 14,6%, y América Central y del Sur, con un 12,5%.

Irán invertirá en la construcción de una refinería de petróleo en España

EFE.- Irán invertirá en la construcción de una refinería de petróleo en España con capacidad para 200.000 barriles de crudo al día, con el fin de garantizar la venta de hidrocarburos iraníes al exterior, según anunciaron responsables de la Compañía Nacional Iraní de Refinado y Distribución (NIORDC en inglés).

El viceministro de Petróleo y director gerente de NIORDC, Abás Kazemi, anunció que este proyecto forma parte de la iniciativa de su país de contar con refinerías en el exterior y que se desarrollará de forma conjunta con empresas españolas. «Las negociaciones están en marcha y todavía no han finalizado, pero hay varias empresas españolas que han ofrecido sus propuestas para construir esta refinería», afirmó Kazemi. El viceministro, que no citó a ninguna empresa, apuntó a que la inversión en esta planta será mixta: un 50% de origen iraní y el resto de inversores españoles.

«El objetivo de Irán al establecer una refinería en España y otras en otros países es garantizar una perdurable seguridad en las ventas y exportaciones de crudo», añadió. Según explicó, esa política de establecer refinerías en el exterior es «la forma más segura de incrementar las exportaciones», al tiempo que descartó que ese proceso sea demasiado costoso para el país ya que podrá compensar la inversión tanto por la venta de crudo como por «los altos beneficios de las refinerías«.

Irán inició en los últimos meses conversaciones con Indonesia, la India y Brasil para la construcción de refinerías en su territorio, a la espera de que culminen las sanciones que todavía pesan sobre su economía al calor del acuerdo nuclear firmado con las potencias del Grupo 5+1, que se calcula que entrará en vigor en breve. Desde que en julio se anunciara dicho acuerdo, han sido constantes los contactos entre Irán y España para que el país regrese al sector de los hidrocarburos iraní, tanto en petróleo como en gas.

Precisamente, el presidente de la Compañía Nacional Petroquímica de Irán, Abás Sharí, anunció el pasado diciembre que España «tiene un lugar asegurado» en su industria una vez que terminen las sanciones. A finales de noviembre Irán presentó ante un auditorio repleto de empresas petroleras internacionales de primer orden la nueva legislación que regirá sus contratos con inversores extranjeros en este campo. Repsol, Cepsa y Técnicas Reunidas fueron empresas españolas que enviaron representantes a la reunión.

El diésel baja un 4,3% y se sitúa por debajo del euro por primera vez desde hace 6 años

Redacción / Agencias.- El precio del gasóleo de automoción en las estaciones de servicio españolas bajó un 4,3% entre el pasado 14 de diciembre y este 4 de enero de 2016, lo que situó el coste del diésel por debajo del euro por primera vez desde finales del año 2009, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

En concreto, este tipo de carburante se situó en el primera semana del año en 0,963 euros el litro, lo que representa el nivel más bajo de los últimos 6 años. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, cuesta en la actualidad un 12,7% menos que hace un año. El diésel no se situaba en estos precios desde diciembre de 2009, cuando su coste era de 0,956 euros el litro. De esta forma, España se suma al grupo de 9 países de la Unión Europea en los que el coste del gasoil es inferior al euro, liderados por Luxemburgo con 0,888 euros y del que también forman parte Austria, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Eslovaquia.

En cuanto a la gasolina, en el caso de España se abarató en este periodo un 0,7% hasta situarse en 1,132 euros el litro, su nivel más bajo en casi un año, desde los 1,121 euros del 26 de enero de 2015. Esta caída en ambos carburantes coincide con los mínimos marcados en los precios del crudo en los mercados internacionales, que viene a ahondar en el desplome experimentado desde el verano de 2014. El precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 33 dólares, su nivel más bajo desde abril de 2004, ante el empeoramiento de las perspectivas de crecimiento mundial y la incertidumbre por la situación de la economía de China.

La evolución del precio del crudo no se repercute directamente en los carburantes, debido al gran impacto que tiene el peso de los impuestos y de la cotización de la gasolina y el diésel. Asimismo, desde los máximos históricos anotados en septiembre de 2012, la gasolina se ha abaratado un 25,62% y el gasóleo, un 33,36%. El Brent ha profundizado su caída ante la perspectiva de que las tensiones entre Arabia Saudí e Irán impidan un eventual acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para restringir su producción a fin de impulsar los precios. También ha contribuido a desanimar al mercado un aumento mayor de lo esperado de las reservas estadounidenses de productos derivados de los hidrocarburos.

8 euros menos el lleno

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,26 euros, 49 céntimos menos que los 62,75 euros del pasado 14 de diciembre y en torno a un euro menos que a principios de 2015. Por su parte, un coche diésel con un depósito de 55 litros gastaría 52,96 euros en llenarlo, frente a 55,33 euros del anterior boletín, 2,37 euros menos que entonces y se abarata en casi 8 euros con respecto a principios del año pasado.

De acuerdo a los datos del Geoportal del Ministerio de Industria, actualmente hay unas 8.100 gasolineras en toda España que venden el diésel por debajo de un euro el litro. Los precios más bajos se encuentran en Canarias, Ceuta y Melilla, donde existe una fiscalidad diferente, aunque también hay gasolineras que venden el diésel a menos de 0,8 euros en Zaragoza y La Rioja. En Madrid, también la gasolinera del grupo de distribución Costco ofrece el litro de gasóleo a un precio de 0,84 euros.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,281 euros y en 1,295 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo también ha caído en torno a un 3% pero aún está lejos de bajar del euro al situarse el litro en 1,092 euros de media en la Unión Europea y 1,052 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, tiene una menor presión fiscal.

Por su parte, el precio de la gasolina en Estados Unidos cayó durante 2015 a su nivel más bajo desde el año 2009, al alcanzar una media de 2,43 dólares por galón, según la Administración de Información de Energía (EIA). En concreto, el precio medio de la gasolina durante 2015 cayó hasta 93 céntimos por galón respecto a 2014, un 28% menos, un precio que no alcanzaba desde el año 2009. La EIA ha indicado que esta caída del precio de la gasolina se debe a la disminución del precio del petróleo. El precio del barril Texas, de referencia en Estados Unidos, acumuló un descenso del 62% durante 2015 y en la actualidad cotiza en torno a los 33 dólares.

El 79% de las gasolineras de España vende ya el litro de gasóleo por debajo de 1 euro

Europa Press / EFE.- 7.620 gasolineras, el 79% de las 9.561 estaciones de servicio españolas, venden el litro de gasóleo por debajo del euro, al tiempo que el precio más habitual se sitúa entre 0,9 y 1 euro, ya que 6.281 gasolineras, el 65% de los surtidores, se encuentra en este rango, según datos recogidos a partir del geoportal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

El desplome del precio del crudo en los mercados internacionales desde el verano de 2014 ha abaratado progresivamente el precio de los carburantes de automoción, que se sitúan a niveles de finales del año 2009. El precio medio del gasóleo no se situaba en España por debajo del euro desde comienzos de 2010. Durante el ejercicio 2015, este carburante, consumido por la mayor parte del parque automovilístico, osciló entre los 1,005 y los 1,337 euros de media. Actualmente, el precio promedio del gasóleo según el geoportal de Industria asciende a 0,96 euros, mientras que en el caso de la gasolina se sitúa en 1,131 euros. Datos muy parecidos a los ofrecidos por la Comisión Europea.

La más barata en Canarias

Dentro del grupo de gasolineras más baratas, hay 23, o un 0,2%, con el litro por debajo de los 0,7 euros, así como 335, un 3,5%, con un precio inferior a los 0,8 euros. Un 14% de los surtidores, o 1.339, tiene el precio por debajo de los 0,9 euros. La gasolinera más barata de España se encuentra en el pueblo tinerfeño de Santa Úrsula, en el kilómetro 213 de la Carretera Vieja, y es propiedad de Repsol. Este establecimiento vende el litro a 0,669 euros. Por lo general, y dada su fiscalidad especial, las 23 gasolineras con el precio por debajo de 0,7 euros se encuentran de forma mayoritaria en Ceuta, Melilla o Canarias.

En el interior de la Península, la gasolinera más barata se encuentra en la provincia de Zaragoza, en el pueblo de Cubel, y ofrece el litro de gasóleo por 0,789 euros. Por contra, la estación de servicio más cara dentro de las incluidas en los ficheros de Industria se encuentra en Tarragona, en el Polígono Industrial Riu Clar, y vende el litro a 1,18 euros.

Los precios de venta varían entre las diferentes gasolineras debido a diversos factores, entre ellos la competencia en las diferentes zonas, las prestaciones que ofrece cada estación de servicio o la distinta presión fiscal que varía entre comunidades autónomas. Desde el 1 de enero, cuatro comunidades autónomas han aplicado cambios en el tramo autonómico de los impuestos sobre carburantes. Las medidas van desde la eliminación del gravamen en Castilla y León hasta su implantación en Aragón, pasando por la reimplantación en Navarra y su devolución a los transportistas en Andalucía. En la actualidad y tras estos cambios, las únicas comunidades autónomas que no aplican el impuesto autonómico sobre carburantes son Castilla y León, País Vasco, Cantabria, La Rioja y Canarias.

El mercado de vehículos eléctricos cierra 2015 con un crecimiento del 28,5%

Servimedia.- El mercado de vehículos eléctricos en España cerró 2015 con un crecimiento del 28,5%, alcanzando las 2.342 unidades vendidas.  La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles Turismos y Camiones (Anfac) indicó además que las ventas en el caso de vehículos híbridos registraron en 2015 un volumen de 19.231 unidades, lo que representa un crecimiento del 54,54%. Los vehículos de combustión alternativa tienen cada vez más presencia dentro del mercado español y representan ya un 2% del mercado en el año 2015.

Anfac indicó que «es necesario seguir trabajando en iniciativas para el desarrollo de los vehículos de nuevas energías de combustión alternativa y su incorporación a las ciudades y seguir ahondando en las medidas de apoyo a la red de infraestructuras de recarga para conseguir una mayor presencia de estos vehículos en el mercado«. «La industria está en constante desarrollo de innovación para encontrar métodos que mejoren la calidad del aire de las ciudades», añadió. En este sentido, Anfac presentó un Plan de Movilidad donde propone 7 medidas para reducir hasta un 70% las emisiones en ciudades, valorando su dimensión medioambiental, dimensión económica y dimensión social».