Entradas

Las renovables alcanzan un peso del 16% en la Unión Europea, con España dos décimas por encima de la media

Redacción / Agencias.- El peso de las renovables sobre el consumo final de energía se situó en el año 2014 en la Unión Europea en el 16%, mientras que en España este porcentaje se encuentra dos décimas por encima, en el 16,2%, lo que supone un incremento de 0,9 puntos respecto a 2013. Estos datos forman parte de la última actualización estadística de Eurostat acerca de la contribución de las renovables en Europa.

La agencia comunitaria destaca que 9 países ya alcanzan sus objetivos de renovables para 2020 y que el peso de estas tecnologías sobre la matriz final de consumo de energía duplica el registrado en 2004, del 8,5%. La Unión Europea se ha puesto como objetivo que el 20% del consumo final de energía proceda de renovables en 2020, así como elevar este porcentaje al 27% en 2030. De cara a 2020, España tiene un objetivo individual del 20%, mientras que Suecia se ha planteado el reto de llegar al 49%.

Con un 52,6%, Suecia es el país con mayor peso de renovables en 2014, seguido de Letonia y Finlandia, ambos con un 38,7%. Las tasas más bajas corresponden a Luxemburgo (4,5%), Malta (4,7%) y Países Bajos (5,5%). Un tercio de los socios comunitarios cumplieron ya sus objetivos para 2020: Bulgaria (con una meta del 16% y una cuota en 2014 del 18%), República Checa (13% y 13,4%, respectivamente), Estonia (25% y 26,5%), Croacia (20% y 27,9%), Italia (17% y 17,1%), Lituania (23% y 23,9%), Rumanía (24% y 24,9%), Finlandia (38% y 38,7%) y Suecia (49% y 52,6%). Además, dos países se encuentran a menos de un punto de cumplir su compromiso: Dinamarca (30% y 29,2%) y Austria (34% y 33,1%).

Por el contrario, la segunda mayor economía europea, Francia, es el país que más lejos se encuentra de su objetivo, a 8,7 puntos porcentuales (23% y 14,3%). Le sigue Holanda, con una diferencia de 8,5 puntos (14% y 5,5%) y el Reino Unido, que está a 8 puntos (15% y 7%) e Irlanda, a 7,4 puntos (16% y 8,6%). En el primer motor económico europeo, Alemania, en 2014 se encontraba también por debajo de la media europea en renovables, ya que un 13,8% de la energía que utilizaban los consumidores era verde (frente a su objetivo del 18% para 2020).

País Vasco señala que Gamesa les ha transmitido tranquilidad respecto a la operación con Siemens

EFE.- La consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, aseguró que la dirección de Gamesa les transmitió «tranquilidad» sobre la permanencia en el País Vasco de su centro de decisión y sus proveedores en el caso de una fusión o adquisición por parte del grupo alemán Siemens en unas negociaciones destinadas a una «potencial integración» de los negocios de energía eólica de ambas firmas aunque aún no se ha materializado ningún acuerdo al respecto.

La fusión de los negocios de renovables de Siemens y Gamesa daría lugar al mayor fabricante de turbinas eólicas del mundo por ventas, con una cuota de mercado de en torno al 14% en cuanto a turbinas instaladas en 2014, de acuerdo con Statista. La consejera vasca explicó que desde el Gobierno Vasco hablaron con la dirección de Gamesa, que les ha trasladado «tranquilidad, en el sentido de que es una empresa vasca, tiene su centro de decisión aquí, sus procesos productivos, y quiere seguir manteniéndolos, y obviamente eso es lo que queremos como Gobierno».

No obstante, la consejera ha admitido que hasta conocer si la operación llega a buen puerto y los términos de la misma se genera «incertidumbre, evidentemente por el centro de decisión y por lo que supone Gamesa para los proveedores vascos». «Lo que necesitamos es que en la hipotética fusión o adquisición esa relación cliente-proveedor que ha existido con Gamesa se mantenga y crezca para que los proveedores de Gamesa lo sean de Siemens«, concluyó.

Asimismo, Alex Arriola, director de la Spri y ex-director de compras de Gamesa, señaló que la posible unión puede ser una «muy buena oportunidad para los proveedores, aunque lo digo obviamente sin saber las condiciones de esa hipotética fusión». Arriola explicó que en los aerogeneradores de tierra Gamesa «saca una ventaja considerable a Siemens. Gamesa tiene una máquina más competitiva, que desarrolló junto a los proveedores; por tanto, puede ser una muy buena oportunidad«. «Entendemos que los proveedores pueden estar muy preparados, mejor incluso que los de Siemens», subrayó Arriola.

Merino (Repsol) calcula que la caída del petróleo añadió entre un 0,5% y un 0,8% al PIB español

Europa Press.- La caída del crudo tiene consecuencias: mientras diversos expertos advierten del riesgo que puede presentar el actual contexto de precios bajos del crudo para los proyectos de empresas españoles en los países productores de petróleo, especialmente en infraestructuras, el director de Estudios de Repsol, Antonio Merino, señala que la caída del precio del petróleo sumó entre un 0,5% y un 0,8% al Producto Interior Bruto (PIB) de la economía española en 2015.

En su participación en la mesa redonda La caída del precio del petróleo: implicaciones para España (y más allá), organizada por el Real Instituto Elcano, Merino destacó que en el caso de la economía española el efecto de la caída del petróleo «es claramente positivo». A este respecto, el directivo de Repsol señaló que el precio del crudo cayó un 37% en 2015 respecto al año anterior, lo que ha supuesto una «transferencia de renta a los consumidores», con una caída media del 15% en los precios de los carburantes, que no ha sido mayor debido a los impuestos, así como con un ahorro en la factura energética de más de 11.000 millones de dólares.

Merino indicó que el origen de esta caída internacional de los precios del crudo está en un desajuste entre la oferta y la demanda debido, principalmente, a que desde 2014 la OPEP no ha reducido la producción y la oferta supera la demanda. «La demanda ha crecido prácticamente más de lo esperado porque ha funcionado la economía, pero en el otro lado la oferta ha crecido mucho más, pero fundamentalmente por la oferta OPEP. Han producido mucho más de lo que habían dicho que iban a producir», añadió al respecto.

Por su parte, el director del Programa de Energía del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano, aseguró que el escenario actual es fruto de «una pugna» entre los países poseedores de los vectores tecnológicos, fundamentalmente Estados Unidos, y los tradicionales productores de petróleo, los países de la OPEP. A este respecto, advirtió de que la actual situación de un precio bajo del petróleo hace que los países que «más dificultades» están pasando son básicamente los que «padecen conflictos y tienen una situación económica complicada», señalando fundamentalmente a Irak, Libia, Nigeria, Azerbaiyán, Venezuela, Ecuador, Argelia o Angola.

También indicó que entre los países que mejor están sorteando este momento bajista en el precio se encuentran los del Golfo Pérsico, que concentran el 80% de las reservas viables, con costes de producción por debajo de los 40 dólares. Mientras, Miguel Otero, investigador también del Real Instituto Elcano, apuntó que China no está reduciendo su consumo energético y que, a pesar de que reduce su crecimiento, «sigue aportando la misma magnitud al PIB global».

Riesgo para las empresas españolas

Asimismo, Escribano indicó que la bajada del precio del petróleo en estos países productores puede repercutir en ajustes en sus presupuestos y trasladarse a sus proyectos de inversión. Efectivamente, Escribano destacó que habría proyectos que podrían verse afectados, ya que «el grueso del ajuste en estos países será por las inversiones y no por los gastos corrientes». España está desarrollando actualmente proyectos de infraestructuras en países productores de petróleo, como el tren AVE entre Medina y la Meca (Arabia Saudí).

Las importaciones netas de gas natural a España caen un 3% en 2015

EFE / Servimedia.- Las importaciones netas de gas natural a España alcanzaron los 307.230 gigavatios hora (GWH) durante el año 2015, lo que supone una caída del 3% con respecto a 2014. Según informó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en diciembre las importaciones netas alcanzaron 29.328 GWh , experimentando un incremento del 12,7% respecto a diciembre de 2014. Ese mes aumentaron tanto las importaciones netas de gas natural por gasoducto como las de GNL, en un 14,2% y un 10,4%, respectivamente.

En diciembre, las importaciones de gas natural ascendieron a 33.412 GWh, lo que supone un crecimiento del 11,2% con respecto al mismo mes de 2014. Las importaciones de GNL cayeron un 9,1%, mientras que vía gasoducto subieron un 28,3%. Por su parte, las exportaciones de gas natural se situaron en diciembre en 4.083 GWh, un 1,8% por encima de las de diciembre de 2014. En el acumulado anual, África es la principal zona de abastecimiento de gas natural (71,6% del total), importándose en 2015 el 60% del gas natural desde Argelia y el 11,6% desde Nigeria. El resto de las importaciones provienen de la zona de Europa y Euroasia (12,3%), de Oriente Medio (9,6%) y América Central y Sur (6,5%).

En el conjunto del año 2015, las importaciones de gas natural alcanzaron los 364.178 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 5,2% con respecto al año anterior. Las importaciones de gas natural licuado (GNL), que es transportado en forma líquida en buques, experimentaron un descenso del 15,6%, mientras que las que llegan por gasoducto crecieron un 4,1%. El 58,28% del gas que llegó a España el pasado año fue por medio de gasoducto, mientras que el 41,72% restante lo hizo en estado líquido.

La dependencia de la Unión Europea de la energía importada aumentó al 53,4% en 2014 y en España al 72,9%

Redacción / Agencias.- La Unión Europea registró un índice de dependencia energética del 53,4% en 2014, tres décimas más que el año anterior, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat. La dependencia de las importaciones energéticas del bloque comunitario fueron mayores en 2014 que en 1990, pero ligeramente inferiores que en su momento más crítico, en 2008, cuando llegaron a un máximo del 54,5%. España fue el octavo país con mayor dependencia en 2014.

Eurostat destaca que la evolución de la dependencia energética se ha mantenido por encima del 50% desde 2004. Este índice varía mucho entre los Estados, ya que mientras que la mitad de ellos dependen sobre todo de las importaciones energéticas para sostener su consumo, la otra mitad registró una dependencia por debajo del 50%. Por países, los menos dependientes fueron Estonia (8,9%), Dinamarca (12,8%) y Rumanía (17%), mientras que en el extremo contrario se situaron Malta (97,7%), Luxemburgo (96,6%) y Chipre (93,4%). El índice de dependencia también fue elevado en 2014 en España, un 72,9%, frente al 70,4% del 2013, pero inferior al pico máximo de 2005, del 81,4% y mayor que en 1990 (63,1%).

Entre los cinco países comunitarios que más energía consumen, los menos dependientes fueron el Reino Unido (45,5%) y Francia (46,1%), en contraste con Alemania (61,4%), España (72,9%) e Italia (75,9%). Eurostat destaca también que en 2014 hubo nueve Estados miembros que registraron los índices de dependencia más bajos desde 1990: Bulgaria, Estonia, Francia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Portugal y Rumanía. Por contra, la República Checa es el único país de la Unión Europea que alcanzó un pico en sus importaciones energéticas en ese año aunque fuera sólo con un 30,4%.

Los precios de los carburantes suben un 1% y rompen con 2 meses a la baja

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes en España se encarecieron alrededor de un 1% durante los últimos días de enero con lo que han acabado con dos meses de bajadas que dejaron al diésel en sus mínimos desde julio de 2009 y a la gasolina en sus valores más bajos desde febrero de 2010. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 2,8%, mientras que fue más brusca, un 14,4%, la caída en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 0,918 euros, lo que supone un incremento del 0,99% con respecto a la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina se ha situado en 1,104 euros por litro lo que supone una subida semanal del 0,82%. Durante la serie de bajadas consecutivas de sus precios desde principios de diciembre, el gasóleo se abarató un 13,6% y la gasolina un 6,1%.

Estos precios suponen las primeras subidas semanales de un año marcado por los bajos precios del crudo. Así, y pese a este ascenso semanal, el gasóleo acumula un descenso del 8,75% en lo que va de 2016, mientras que en la gasolina es del 3,24%. A pesar de este repunte esta semana en los precios, en el surtidor el precio del litro de gasóleo se puede encontrar actualmente en gasolineras de España a precios por debajo de los 0,8 euros, mientras que también es posible llenar el depósito de gasolina a menos de un euro.

La diferencia de precio entre gasóleo y gasolina se mantiene en sus máximos en la última década, superando los 18,5 céntimos. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 60,72 euros, 49 céntimos más que los 60,23 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 50,49 euros, frente a los 50 euros anteriores, 10,2 euros menos que en el caso de un vehículo de gasolina. Este incremento en ambos carburantes coincide con la subida en los precios del crudo, que ha llevado al Brent a remontar por encima de los 35 dólares, después de haber caído recientemente por debajo de los28 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público también han subido y el litro de gasolina se sitúa en 1,25 euros y en 1,269 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,04 euros de media en la Unión Europea y 1,011 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos ya los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

España instaló 49 megavatios de fotovoltaica en 2015, el 1,7 % del total europeo

Servimedia.- La instalación de nueva capacidad fotovoltaica en España alcanzó los 49 megavatios (MW) instalados en 2015, frente a los 22 MW de 2014, según informó la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). La nueva capacidad instalada en España supone tan sólo el 1,7% de la nueva potencia instalada en Europa y un 0,09 % de la potencia instalada a nivel mundial.

Esta nueva potencia instalada se reparte entre instalaciones de autoconsumo e instalaciones desconectadas de la red, sobre todo para uso agrícola.

Por ello, el incremento se vio paralizado en la parte de autoconsumo por el real decreto que lo regula, que sigue estando, según UNEF, «muy por detrás» de países como Gran Bretaña, Alemania o Francia, que instalaron 4.000 MW, 1.400 MW y 1.100 MW de fotovoltaica, respectivamente.

Según datos de PVMA (PV Market Alliance), en 2015 se batió un nuevo récord de potencia fotovoltaica instalada en el mundo, con la incorporación de 51.000 MW.

Acciona descarta optar a potencia renovable en España en las actuales condiciones regulatorias

El consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, descartó en declaraciones a Energía Diario que la compañía pueda presentarse a una futura subasta de potencia renovable en España. «En este momento hay una regulación que otorga una rentabilidad regulada, no suficiente y además no estable», indicó Mateo, que subordinó que Acciona pueda acudir a estas subastas a que sean otras las condiciones.

«Nuestra compañía está acudiendo a muchos mercados a participar en subastas o en procesos de crecimiento en energías renovables», recordó Mateo, que afirmó que también optarán a incrementar su potencia en España «cuando haya unas condiciones de estabilidad regulatoria y de rentabilidad razonable adecuadas».

Respecto al mecanismo de subastas establecido por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para conceder la retribución a la nueva potencia, mecanismo estrenado el pasado enero para 500 MW de eólica y 200 MW de biomasa y que concluyó con una reducción del 100% del incentivo sacado a subasta, Mateo indicó que el sector renovable reclama subastas que aseguren al inversor unos Ingresos «predecibles». «El mecanismo de subastas actualmente lanzado en España no asegura unos ingresos predecibles sino una rentabilidad variable en el largo plazo, algo que es contrario a lo que pretenden los inversores», indicó el CEO de Acciona Energía.

Las energías renovables son muy intensivas en capital, explicó Mateo, en una inversión que se realiza al inicio del proyecto y que luego tiene unos reducidos costes variables durante la operación de la instalación. Por tanto, «lo que requiere una inversión fija es una rentabilidad fija, no una rentabilidad variable», criticó Mateo, que por otro lado descartó que también influya en la decisión de Acciona la incertidumbre política generada ante la incapacidad demostrada por los políticos de formar gobierno tras las elecciones.

En términos de objetivos ambientales, según Mateo el escenario está marcado por la Cumbre del Clima de París (COP21): «las normas o reglas de actuación están absolutamente trazadas a nivel global: menos CO2, economía más descarbonizada, más renovables«. Por ello, considera que cada regulador tendrá que articular los mecanismos que le sirvan para lograr que los inversores contribuyan a conseguir sus objetivos de renovables, los fijados por la Unión Europea en el caso de España.

«Los países emergentes están dando una lección a las economías maduras, acogiéndose a la importante reducción de precios que está teniendo la tecnología», indicó Mateo en referencia a países en los que Acciona sí tiene previsto invertir en renovables. La compañía destinará 2.300 millones de euros a crecer en renovables a nivel mundial hasta 2020. «No hay duda de que hay unos países que lo hacen mejor que otros», concluyó Mateo.

 

Gamesa confirma negociaciones con la alemana Siemens para integrar sus negocios de energía eólica

EFE / Servimedia.- Gamesa confirmó la existencia de conversaciones con el grupo de ingeniería alemán Siemens destinadas a una «potencial integración» de determinados negocios de energía eólica de ambas firmas a través de una operación de fusión. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) al cierre del mercado, Gamesa aclaró que aún «no se ha adoptado ninguna decisión ni se materializó acuerdo alguno al respecto«. Goldman Sachs Inc y Morgan Stanley están asesorando sobre una eventual operación, indicaron las fuentes.

En todo caso, cualquier acuerdo debería contar con el visto bueno de la eléctrica española Iberdrola, el mayor accionista de Gamesa con un 20% del capital. Iberdrola no quiso hacer comentarios al respecto. Recapitulando, El Confidencial adelantó el viernes que Siemens estudia presentar una oferta por Gamesa, lo que llevó a las acciones de Gamesa a registrar fuertes subidas en la Bolsa y a cerrar con un alza del 18,82%. El mercado de turbinas eólicas está atravesando un proceso de consolidación. El año pasado, la alemana Nordex compró el negocio de renovables de Acciona por 785 millones de euros, tras lo que la española controla el 29,9% de la alemana.

La fusión de los negocios de renovables de Siemens y Gamesa daría lugar al mayor fabricante de turbinas eólicas del mundo por ventas, con una cuota de mercado de en torno al 14% en cuanto a turbinas instaladas en 2014, según datos de Statista. Siemens ocupa actualmente el segundo puesto, por detrás de la danesa Vestas. Gamesa es el octavo en la lista. La división de renovables y energía eólica de Siemens registró un beneficio de 160 millones de euros y unos ingresos de 5.660 millones en el ejercicio finalizado en septiembre. Por su parte, Gamesa generó unos ingresos de 2.500 millones en los nueve primeros meses del pasado año, en los que obtuvo un beneficio neto de 122 millones.

Suministrará 52 MW a ScottishPower

Gamesa suministrará 52 megavatios (MW) a ScottishPower Renewables, filial de Iberdrola en Reino Unido, para dos proyectos: la ampliación del parque Hare Hill, con 30 MW de potencia; y para el parque Glen App, de 22 MW. Según el primero de los contratos firmados con la eléctrica escocesa, Gamesa instalará y pondrá en marcha 35 turbinas G52-850 kW, con torres de entre 44 y 65 metros, en la ampliación del parque Hare Hill, ubicado cerca de la localidad de New Cumnock, en el suroeste de Escocia. Tanto el suministro de las turbinas como la puesta en marcha del parque se realizarán durante el segundo semestre de este año, según Gamesa.

Además, Gamesa ha cerrado otro acuerdo con ScottishPower Renewables para el suministro de once turbinas G90-2.0 MW (22 MW) en el parque de Glen App, situado cerca de la localidad de Cairnryan, al este de Escocia. En este caso, los aerogeneradores se entregarán durante el tercer trimestre de este año y el parque entrará en funcionamiento en enero de 2017.

El árbitro propuesto por Isolux asegura en un voto discrepante que el recorte a la fotovoltaica vulneró las expectativas legítimas

Europa Press.- El árbitro propuesto por las filiales internacionales de Isolux en el proceso ante el Tribunal Arbitral de Estocolmo acerca del recorte aplicado por el Gobierno en 2010 a los productores fotovoltaicos considera que la medida vulneró las «expectativas legítimas» de los inversores. En una «opinión disidente», Guido Santiago Tawil, considera que la quiebra de las expectativas de los inversores rompe con el principio de tratamiento «justo y equitativo» recogido en el Tratado sobre la Carta de la Energía de 1994.

Este árbitro es uno de los tres que constituyen el tribunal que falló en contra de las pretensiones de las sociedades Charanne y Construction Investment, ambas filiales holandesa y luxemburguesa de Isolux, y dio la razón al Estado español en su defensa de los recortes a la fotovoltaica. En el tribunal también se sentaron el árbitro propuesto por el Estado, Claus von Wobeser, y Alexis Mourre, en calidad de presidente.

En su voto discrepante, Guido Santiago Tawil coincide en que el recorte de 2010 no puede ser considerado una «expropiación indirecta», si bien subraya que esta posición se refiere únicamente a las medidas adoptadas en la etapa de Miguel Sebastián como ministro y no afecta a la norma aprobada por el ministro José Manuel Soria. «Mi discrepancia con la mayoría radica en que, en mi opinión, la generación de expectativas legítimas en un inversor no se encuentra limitada únicamente a la existencia de un compromiso específico, sino que puede también derivar o fundarse en el ordenamiento jurídico vigente al momento de realizarse la inversión», indica.

En este aspecto, señala que el esquema retributivo elegido en España en 2007, mediante un feed in tariff, se muestra como «determinante» para que los demandantes «decidieran realizar la inversión en plantas fotovoltaicas». Por este motivo, los inversores «pudieron representarse objetivamente que el régimen tarifario establecido en cada uno de ellos sería mantenido y no alterado», indica Tawil, que subraya que el Gobierno socialista de Zapatero generó un «régimen de promoción o fomento» de una política económica destinada a crear «incentivos diferenciales» para «direccionar el capital privado en un sentido determinado, objetivo que de otro modo probablemente no se conseguiría».

Una vez que los inversores realizaron la inversión, «no aparece como jurídicamente aceptable reconocer en el Estado receptor la prerrogativa de modificar o eliminar» el marco regulatorio «sin consecuencia jurídica alguna», afirma. «En síntesis, cuando un inversor cumple con todos los requisitos establecidos por la normativa vigente para ser acreedor a un beneficio específico y determinado, su desconocimiento posterior por parte del Estado receptor de la inversión viola una expectativa legítima», concluye el árbitro discrepante.