Entradas

Fitch ve limitado el riesgo de que se reviertan las reformas eléctrica y gasista en España

La agencia de medición de riesgos Fitch ve un «riesgo limitado» de que se reviertan a corto plazo las reformas eléctrica y gasista puestas en marcha en España en la última legislatura, aún teniendo en cuenta la posibilidad de que se forme un Gobierno de coalición que dependa de partidos “con propuestas más radicales para el sector energético”, aunque la agencia advierte de que el «riesgo político» es un factor clave para el sector.

Concretamente, Fitch advierte del riesgo de que «propuestas energéticas radicales» ganen peso en el Congreso de los Diputados, sobre todo «teniendo en cuenta la ausencia de un regulador independiente» en España, según apunta en un informe, ante las actualizaciones regulatorias que se llevarán a cabo principalmente en actividades eléctricas liberalizadas. Además de la estabilidad regulatoria para el sector eléctrico y gasista, la agencia ve una «potencial intervención» política en asuntos como el autoconsumo o los consumidores vulnerables, así como en cuestiones que están pendientes de regular, como el mercado mayorista, las subvenciones al carbón nacional, los pagos por capacidad, impuestos a la generación y el futuro de las centrales nucleares.

En este sentido, Fitch advierte de que Podemos apoya las propuestas “más radicales” para el sector energético, incluyendo un sistema eléctrico 100% renovable en 2050, por encima de los objetivos de la Unión Europea, el cierre gradual de las plantas de carbón y las centrales nucleares, derogación del actual decreto de autoconsumo, mayor cobertura para los clientes vulnerables pero que los gastos que genere sean asumidos por las compañías eléctricas y la revisión retributiva a las plantas hidroeléctricas y nucleares. Desde Fitch apuntan que ven la mayoría de las propuestas de Podemos como “negativas” para los ingresos de las eléctricas.

A largo plazo, Fitch cree que España debe definir una política energética que incluya un plan para cumplir o superar los objetivos de la Unión Europea en generación renovable y un marco retributivo adecuado para atraer inversiones y dar garantías adecuadas para la seguridad del suministro. Eso sí, la agencia reconoce que habrá que vigilar que las medidas futuras no amenacen la solución dada al déficit de tarifa estructural en el sector. Finalmente Fitch recuerda que si todos los intentos para formar un nuevo Gobierno fallan, habría nuevas elecciones generales el próximo junio, lo que retrasaría las cuestiones regulatorias pendientes.

Iberdrola prevé crecer un 6% anual e invertir 24.000 millones de euros hasta 2020

Redacción / Agencias.– Iberdrola invertirá 24.000 millones de euros entre 2016 y 2020 en España, Estados Unidos, Reino Unido, México y Brasil. En este sentido, prevé un crecimiento medio anual del 6% en sus resultados (beneficio y resultado bruto de explotación o ebitda), según el plan presentado por la eléctrica. Este plan de inversiones 2016-2020 arroja una media anual de inversiones de 4.800 millones de euros en 5 años, un 50% más que los 3.200 millones de media del anterior plan 2014-2016 que sumaba 9.600 millones para ese período.

Por perfil de negocio, el 88% de los 24.000 millones de euros de este nuevo plan de inversión se dedicará a actividades reguladas o con contratos a largo plazo. De este importe, el 46% se destinará a Redes (11.000 millones), el 33% a Renovables (7.700 millones) y el 9% a Generación Regulada .El 12% restante se invertirá en los negocios de Generación y Comercial (3.700 millones). Atendiendo al reparto por regiones, el 80% de las inversiones serán fuera de la zona euro, en dólares (43%), libras (35%) y reales (2%).

Al detalle, la empresa destaca proyectos de transporte, distribución y renovables en Reino Unido y Estados Unidos, donde acaban de integrar negocios tras la compra de UIL en Avangrid, nuevas centrales de ciclo combinado y cogeneración en México o refuerzos en redes y renovables en Brasil. Iberdrola confía en Avangrid como un importante motor de crecimiento en los próximos años.

Con la culminación de estas inversiones, Iberdrola prevé que en 2020 el 81% de su beneficio bruto de explotación (Ebitda) proceda de negocios regulados o con contratos a largo plazo, frente al 75% actual, y que más del 60% del total se genere para ese año en dólares y libras. Con estas inversiones, la compañía eléctrica señala que en 2020 el 36% de su ebitda estará en dólares, el 25% en libras, el 3% en real brasileño y el 36% restante en euros. Así, el 64% del ebitda vendrá de fuera de la zona euro.

Para España, la eléctrica apunta que destinará 1.700 millones de euros a mantenimiento y proyectos de digitalización en el negocio de redes. Para dibujar sus planes en España, la empresa ha previsto que la demanda crezca a un ritmo anual del 1,8% en el periodo y que el precio del megavatio-hora en el mercado mayorista se mantenga en 48 euros. En cuanto al endeudamiento, prevé alcanzar un pico de 31.000 millones de euros en 2018 y terminar el periodo en alrededor de los 30.000 millones, lo que supondrá un 6,8% más que los 28.067 millones con los que cerró 2015.

La compañía destaca que con estas cifras emprende «una nueva etapa», con un 70% de la inversión prevista, 17.000 millones de euros, destinada a iniciativas de crecimiento y más del 90% de la inversión ya comprometida, 22.000 millones de euros, de los cuáles el 42% está adjudicado y el 58% ya en construcción. Asimismo, apunta que espera que el flujo de caja operativo acumulado en el periodo 2016-2020 alcance los 34.500 millones «superando la inversión realizada en todos los negocios».

En cuanto a las previsiones de beneficio y ebitda, Iberdrola prevé que el crecimiento se mueva alrededor del 5% en la primera mitad del periodo (2015-2018) y alrededor del 6% en la segunda mitad (2018-2020). Este mayor crecimiento en la segunda parte se deberá a la contribución de las inversiones, señala la empresa eléctrica. En cuanto a los objetivos financieros, señala que para 2018 la relación entre deuda neta y ebitda se situara en 3,6 veces y que ese ratio bajara a 3,1 en 2020.

Sobre la política de remuneración al accionista, apunta que irá «en línea con el incremento de los resultados» y el porcentaje de beneficio destinado a dividendo (pay-out) se situará entre el 65% y el 75% manteniendo el modelo de dividendo flexible, que permite a los accionistas elegir entre recibir su retribución en efectivo o en acciones de la compañía de forma gratuita. Al mismo tiempo, Iberdrola llevará a cabo programas de recompra de acciones propias, con lo que mantendrá el número de títulos de su capital social en 6.240 millones.

Endesa prevé completar el proceso de sustitución de contadores un año antes de lo exigido al sustituir ya un 60%

EFE / Servimedia.- Endesa ya ha instalado 7 millones de contadores inteligentes, lo que supone el 60% de su parque actual de 11,6 millones de dispositivos. La compañía prevé completar el 100% del proceso de sustitución de los contadores por otros inteligentes el próximo 2017, aunque la fecha que marca la legislación para completar el proceso de sustitución de estos aparatos es el 31 de diciembre de 2018.

Endesa indicó que la implementación del sistema de telegestión es uno de los proyectos clave para la empresa, con una inversión total de 600 millones de euros en toda España durante el período de 2015 a 2017. El plan de sustitución de contadores de Endesa en las zonas en las que opera como compañía distribuidora (Cataluña, Aragón, Andalucía, Baleares y Canarias) implica la instalación de contadores inteligentes en todos los clientes con potencias contratadas de hasta 15 kilovatios (kW) y la instalación de 140.000 concentradores, que permiten comunicar a distancia el sistema con los contadores.

El 80% para este año

La actualización del Plan Estratégico de Endesa para el periodo 2016-2019 prevé también que al cierre de 2016 llegará al 80% del parque, por encima del 70% previsto por la legislación. Más de mil operarios de 70 empresas están trabajando en las tareas de sustitución. Los contadores de telegestión permiten detectar de manera rápida incidencias que puedan producirse en la red eléctrica y abren la puerta al desarrollo de nuevos servicios y funcionalidad en las redes inteligentes, la integración de la generación distribuida o el coche eléctrico. Además, la lectura horaria permite eliminar estimaciones en la factura y da nuevas herramientas al cliente para mejorar su eficiencia energética, al dar información detallada sobre su consumo.

El contador de telegestión de Endesa se desarrolló sobre la tecnología ya implementada por su matriz Enel en Italia, en 40 millones de clientes, y permite realizar operaciones relacionadas con el suministro como cambios de comercializador, cambios en las características del contrato, altas o bajas de los clientes de manera remota y en menos de 24 horas en la mayoría de los casos. En la actualidad, Endesa ya está gestionando en sus sistemas diariamente la información horaria de consumo de más de 6,4 millones de clientes, lo que supone el tratamiento diario de más de 153 millones de registros horarios.

La gasolina baja un 2,55% en la última semana, a mínimos desde 2009, mientras que el diésel disminuye un 1,08%

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a bajar en los últimos días, ya que el diésel se ha abaratado un 1,08%, rompiendo con dos semanas al alza; y la gasolina ha bajado un 2,55%, en lo que es su segunda semana seguida de descenso. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 11,5%, mientras que ha sido más brusca, un 19,4%, la caída del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 0,92 euros, lo que supone un descenso del 1,08% con respecto a la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina se coloca en 1,07 euros por litro lo que supone una caída semanal del 2,55%, que deja a este carburante en su valor más bajo desde diciembre de 2009. En lo que va de 2016, el gasóleo acumula un descenso en su precio del 8,5% y la gasolina del 6%.

La mayor caída en el precio de la gasolina de esta semana permite que la diferencia con el precio del litro de gasóleo siga estrechándose, situándose en los 15 céntimos, frente a los más de 18,5 céntimos que llegó a alcanzar a principios de mes. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 58,85 euros, 1,54 euros menos que los 60,39 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 50,6 euros, frente a los 51,15 euros anteriores.

Desde los precios máximos históricos anotados en septiembre de 2012, la gasolina se abarató un 29,7% y el gasóleo, un 36,4%. Esta caída en ambos carburantes coincide con la tendencia bajista en los precios del crudo experimentada la pasada semana, cuando la cotización del barril del Brent cayó hasta los 30 dólares. Sin embargo, esta semana el precio del crudo volvió a repuntar hasta tocar los 35 dólares el barril.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público cayeron y el litro de gasolina se sitúa en 1,213 euros y en 1,227 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,03 euros en la Unión Europea y 1,003 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

El margen bruto de venta de los carburantes subió un 3% en 2015, según la CNMC

Redacción / Agencias.- El margen bruto de venta de los carburantes, que es la diferencia entre el precio del litro sin impuestos y la cotización internacional de la materia prima, aumentó un 3% de media en 2015 frente a 2014 hasta los 17 céntimos de euro por litro tanto en la gasolina como en el gasóleo. En este margen entran, además del beneficio de las petroleras, costes como el transporte, comercialización o mantenimiento de las reservas estratégicas.

Según el informe de supervisión en la distribución de carburantes publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) con datos de diciembre y de todo 2015, el año terminó con una de las mayores subidas de este margen tanto para la gasolina como el gasóleo. Así, en diciembre de 2015, el margen en la gasolina se incrementó un 5% frente a noviembre, hasta los 18 céntimos, y en el gasóleo, un 9%, hasta los 18,6 céntimos, su máximo del año 2015.

Al ser la diferencia entre el precio antes de impuestos y el coste de la materia prima, las mayores cifras se dan cuanto más cae la cotización internacional, una coyuntura en la que también se aprecia el distinto ritmo de bajada entre esas cotizaciones y el surtidor. Así, en diciembre de 2015, el precio de venta al público promedio de la gasolina en la Península y Baleares se redujo un 2% y se situó en 1,15 euros por litro. Mientras, el promedio mensual de la cotización internacional de referencia en euro/litro se redujo un 8,5%. Esto, destaca Competencia, significa que en España descendió 6,5 puntos menos que la cotización internacional.

En cuanto al gasóleo, en diciembre bajó un 6% y marcó el precio medio de venta al público más bajo del año, en un 1 euro por litro, aunque el descenso siguió siendo muy inferior a la reducción que registró el promedio mensual de la cotización de referencia del gasóleo, que disminuyó un 20,8%. Por cierto, en el conjunto del año 2015, el precio de venta promedio mensual de la gasolina fue un 11% inferior respecto a 2014, de 1,237 euros y el del gasóleo, un 14%, de 1,123 euros.

La evolución alcista del precio de los carburantes se vio aminorada desde el verano de 2015 por el cesante optimismo acerca de la economía china y el incremento notable de los inventarios de crudo en Estados Unidos, señala  Competencia. Precisamente esta misma semana, el presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, volvió a señalar que los precios de venta de los carburantes no están bajando todo lo que sería deseable dada la actual cotización del barril de petróleo. Frente a esto, las petroleras defienden que sí trasladan la bajada de la materia prima y recuerdan el elevado peso de los impuestos en los carburantes.

De las estaciones de servicio integradas en las redes de distribución de los tres operadores con refinería en territorio español (Repsol, Cepsa y BP), las instalaciones de BP, en la mayoría de los meses, establecieron los precios mensuales más altos en gasolina y los más bajos en gasóleo. Las de Repsol se caracterizaron por lo contrario, al corresponderles mayoritariamente los precios más bajos en gasolina y los más altos en gasóleo. Por su parte, las de Cepsa mostraron, por lo general, mayor proximidad en precio medio a Repsol que a BP. La CNMC indica que los precios promedio de estos operadores fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp o Disa.

Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. En diciembre de 2015 las diferencias con los precios de las estaciones de servicio integradas en redes de operadores disminuyeron hasta los 3,3 céntimos por litro y 3,5 céntimos por litro en gasolina y gasóleo, respectivamente. El precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al precio medio en las estaciones independientes. Las diferencias, tanto en gasolina 95 como en gasóleo A, aumentaron hasta los 2,8 céntimos de euro por litro y los 3,2 céntimos de euro por litro, respectivamente.

La CNMC indica además que, en el ejercicio 2015, España fue el cuarto país de la Unión Europea con el precio antes de impuestos más caro de la gasolina y el decimosexto para el gasóleo A. La carga impositiva sobre los carburantes continúa siendo inferior a la de otros países de la Unión Europea, circunstancia que explica que los precios de venta al público fueran comparativamente más bajos en 2015, indica el regulador. Por el contrario, los precios antes de impuestos se posicionaron durante todo el 2015 por encima de las medias europeas. Los mayores distanciamientos con respecto a la zona euro, en torno a 6 céntimos de euro el litro, se registraron en febrero.

Por otro lado, la demanda de carburantes de automoción en el período comprendido entre enero y noviembre se situó ligeramente por encima de los registrados en el mismo periodo de 2014, dado que se situaron en 23,7 millones de toneladas frente a los 22,9 millones de toneladas de 2014. La evolución observada a lo largo del año 2015 podría ser indicativa de una continuidad en la recuperación del consumo, dado que, en la totalidad de los meses del año, la demanda fue superior a la registrada en los mismos meses de 2014, señala la CNMC.

Gamesa renovará un parque eólico en Alemania con tres turbinas de 4,5 megavatios

EFE / Servimedia.– El fabricante de aerogeneradores Gamesa renovará el parque eólico de Debstedt, ubicado en el estado de Baja Sajonia, al noroeste de Alemania, con la instalación de tres turbinas con una potencia de 4,5 megavatios cada una, una potencia total de 13,5 MW. La compañía comunicó la firma de un contrato con Energiekontor, uno de los principales promotores de renovables de Alemania, para la renovación de este parque.

El proyecto prevé reemplazar este mismo año ocho de las máquinas antiguas de este parque eólico por tres nuevas que producirán el doble de energía, y Gamesa se encargará del mantenimiento del proyecto durante 18 años, según ha comunicado. El responsable de ventas de Gamesa en Alemania, Martin G. Hake, subrayó que este contrato supone «un hito» en su estrategia en el norte de Europa al tratarse del primer suministro del aerogenerador G128-4.5 MW en un mercado «tan competitivo como el alemán». El directivo de Energiekontor, Torben Moeller, declaró, por su parte, que la estrategia de su compañía apuesta con este acuerdo por «tecnología de vanguardia que permita instalar la máxima potencia en un emplazamiento con el menor impacto medioambiental».

Bruselas subraya la importancia del MidCat para la diversificación de fuentes energéticas en la Unión Europea

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea ha anunciado una estrategia sobre suministro de gas natural licuado (GNL) y almacenamiento de gas, en la que remarca de nuevo la importancia del gasoducto MidCat, que debe unir España y Francia a través de Cataluña, así como de la tercera interconexión entre España y Portugal, para la diversificación de fuentes energéticas en la Unión Europea.

Esta estrategia se enmarca dentro del paquete de seguridad energética del Ejecutivo comunitario que incorpora, aparte de la estrategia de GNL, un reglamento sobre seguridad en el suministro de gas, una decisión sobre acuerdos energéticos intergubernamentales y una estrategia de calefacción y refrigeración. En este sentido, el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, resaltó que la Península Ibérica tiene «problemas de interconexión» a pesar de su «importante» red de plantas de gasificación. «Somos conscientes de los problemas de la Península Ibérica de aislamiento, pero estamos avanzando para poner en marcha el MidCat y también la tercera interconexión entre España y Portugal», añadió. «Luego habrá que hacer adicionales proyectos de refuerzo de algún eje dentro del sistema gasístico francés», añadió Cañete.

Concretamente, el objetivo de la estrategia es mejorar el acceso de los Estados miembro al GNL como una fuente alternativa de gas, para lo que reclama la necesidad de construir las infraestructuras necesarias para completar el mercado interior de la energía. Así, a pesar de que Bruselas considera que los países del noroeste del continente son competitivos y están bien conectados, entiende que otras regiones como el suroeste, región en la que está España, padecen menor desarrollo. De esta forma, la Comisión Europea expresa la necesidad de usar de una forma eficiente los edificios de almacenamiento al mejorar las reglas operativas para el uso transfronterizo y de trabajar con socios internacionales para promocionar mercados «libres, líquidos y transparentes» de GNL.

Europa es el mayor importador de gas natural del mundo y su capacidad con respecto a la importación global de GNL es significativa, ya que actualmente es suficiente para satisfacer aproximadamente el 43% de la actual demanda. No obstante, sigue habiendo grandes disparidades a nivel regional en cuanto al acceso al GNL y por eso la Comisión ha establecido una estrategia que, espera, permitirá mejorar el acceso de todos los Estados miembros al GNL como fuente alternativa de gas. Esto, remarca el Ejecutivo comunitario, conlleva mantener el contacto con actuales y futuros proveedores, así como con otros países consumidores, para asegurar el comercio libre de GNL tanto bajo las condiciones normales de mercado como en el caso de shocks externos.

Calefacción y refrigeración de edificios

Entre las medidas energéticas presentadas por la Comisión Europea se incluye la primera estrategia para optimizar la calefacción y refrigeración de los edificios e industrias, un sector que acumula el 50% del consumo anual de energía en la Unión Europea. La Comisión pretende que este sector sea «más inteligente, más eficiente y sostenible», para que así bajen el nivel de importaciones y dependencia energéticas y se reduzcan los costes y las emisiones de gases contaminantes. Según el Ejecutivo comunitario, casi el 75% de la energía utilizada en la calefacción y refrigeración proviene de combustibles fósiles.

Arias Cañete, criticó que, pese a que la calefacción y la refrigeración engloban tres cuartas partes del consumo total de gas, mucha de esa energía se usa de manera ineficiente. El comisario español señaló que el objetivo de la propuesta es «diversificar las fuentes de suministro y potenciar la competitividad de la Unión Europea en el sector», y añadió que la mejora de la eficiencia puede ser «un conductor» para que la Unión Europea alcance sus objetivos climáticos y energéticos.

La estrategia de la Comisión en calefacción y refrigeración tiene como piedras angulares facilitar la renovación de edificios, aumentar el uso de energías renovables, reutilizar la energía residual de las industrias e involucrar tanto a ciudadanos como empresas en el plan. Además, también se propone eliminar los obstáculos a la descarbonización en edificios e industrias, ya que la Unión Europea quiere eliminar el uso del carbón como fuente de calor en 2050 mientras que se potencia el uso de la energía eólica, solar o geotermal.

Como medidas concretas, la Comisión Europea aboga en su propuesta por la promoción de modelos probados de eficiencia energética para que se apliquen en escuelas y hospitales e incrementar el uso de energías renovables para mejorar la eficiencia energética de los edificios europeos, los cuales «son viejos», según la Comisión. Respecto al aumento de renovables, la propuesta recordó el apoyo financiero para el establecimiento de tecnologías renovables que Bruselas concede a través de los fondos europeos estructurales y de inversión.

El plan de la Comisión Europea se refiere también a la ciudad de Gotemburgo (Suecia), donde el 90% de los bloques de pisos reciben calefacción procedente de los residuos energéticos de la industria, como ejemplo a seguir para que se reutilicen los desechos industriales como fuente de energía para hogares. Según la Comisión Europea, la aplicación de esta propuesta beneficiará a todos los ciudadanos, quienes tendrán «mejores condiciones de vida, confort y salud, un medioambiente más sostenible y menos gastos energéticos»; y también crearía el doble de puestos de trabajo que los generados por las energías convencionales. Además, el Ejecutivo puntualizó que mediante su plan se puede reducir el gasto de energía anual en los hogares a una cuarta parte.

Enagás espera ganar un 2% más anualmente así como elevar su dividendo un 5% hasta 2020 al prever estabilidad regulatoria

Redacción / Agencias.- Enagás prevé elevar su beneficio anualmente una media del 2% y su dividendo el 5% durante el periodo 2016-2020, según las previsiones de la Actualización Estratégica 2015-2017 presentadas por su presidente, Antonio Llardén, quien ha comprometido una inversión anual de 400 millones de euros. Llardén ha calificado estas previsiones de «prudentes y realistas» y ha asegurado que la compañía tiene un modelo de negocio «sólido» que le hace estar preparada para resistir la coyuntura actual de incertidumbre en los mercados.

Estas previsiones, ha reconocido, no contemplan cambios en la actual regulación energética, pues, según Llardén, el grado de probabilidad de que el futuro Gobierno saque adelante un proyecto en este sentido es «extremadamente bajo, por no decir imposible«. Según el presidente de Enagás, si se llega a conformar un Gobierno, para lograr la mayoría absoluta que requiere cambiar una ley en el Parlamento tendría que contar con el apoyo de tres o cuatro partidos, lo que lo hace muy complicado, máxime cuando la energía no está entre las prioridades políticas del momento. También considera poco probable que se vayan a incrementar a corto plazo los impuestos que pagan las compañías.

Objetivos para los próximos años

Enagás se marca como objetivo finalizar el ejercicio 2016 con un incremento del beneficio neto del 0,5% y realizar inversiones próximas a los 465 millones de euros. De vuelta a las previsiones hasta 2020, confía en que la inversión internacional ya comprometida aporte en 2017 el 13% del beneficio neto del grupo y el 25% en 2020. En cuanto a las inversiones, Llardén insistió en que la compañía sólo entrará en proyectos relacionados con el negocio principal de Enagás y que respeten sus rigurosos criterios de endeudamiento, riesgo y rentabilidad. En el hipotético caso de que no surjan proyectos que cumplan con esos criterios, Enagás podría destinar la caja que genere a reducir deuda o a repartir un dividendo extraordinario.

En este sentido, espera que los dividendos de sus proyectos internacionales pasen de los 49 millones de euros de 2015 a 140 millones de euros en 2020. Además, su compromiso es repartir un dividendo con cargo al beneficio neto de 2016 de 1,39 euros por acción, lo que supone un incremento del 5% con respecto al 2015. Enagás se compromete a mantener un crecimiento anual del dividendo del 5% hasta 2020, lo que supone alcanzar un dividendo por acción de 1,68 euros en ese año.

Las previsiones de Enagás hasta 2020 apuntan a un crecimiento de la demanda de gas en España de un 3,5% de media anual, debido fundamentalmente a la mejora del contexto económico y a una mayor penetración del gas en la matriz energética. En cuanto al mercado internacional, Enagás se propone aprovechar su experiencia como Transmission System Operator (TSO), desarrollar infraestructuras de gas natural en mercados en crecimiento como México y Perú y consolidar su posición como especialista global en GNL.

Cañete abrirá un periodo de consultas sobre las nuevas interconexiones eléctricas con Francia

EFE.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, se ha comprometido a «abrir un periodo de consulta pública con los afectados» antes de decidir el trazado definitivo de las líneas de interconexión de Alta Tensión entre Francia y España como el de Sabiñánigo-Marsillon. Así lo asegura el responsable de asuntos europeos de CHA, Miguel Martínez Tomey, en referencia a la respuesta que Arias Cañete ha ofrecido a una pregunta presentada en el Parlamento por el eurodiputado Jordi Sebastiá,  a iniciativa de CHA.

Según Arias Cañete, el promotor del proyecto debe llevar a cabo la consulta pública de acuerdo con los requisitos establecidos en la legislación de la Unión Europea sobre protección del medio ambiente y redes transeuropeas de energía y tener los estudios de pre-viabilidad, incluidos los trazados preferidos, las estaciones finales y los pasos a través de los Pirineos. Sobre la base de esos resultados, el comisario europeo asegura que se realizarán otros estudios técnicos para determinar el mejor trazado y llevar a cabo análisis ambientales y consultas públicas con vistas a la obtención de permisos, trabajo que se podrá prolongar entre dos y tres años.

Martínez Tomey recuerda que su formación presentó en Europa varias iniciativas ante la Comisión Europea para denunciar el interés del Gobierno de Mariano Rajoy por impulsar líneas de alta tensión que «cuentan con un amplio rechazo social en las zonas afectadas y que son el reflejo de los intereses económicos de Red Eléctrica de España frente a otros modelos energéticos«. Para el responsable de CHA, «la Comisión Europea debería actuar ante las políticas del Gobierno del PP que fomentan el monopolio energético y que frenan la producción renovable, justo lo contrario al resto de países».

Irán incrementa su producción de petróleo en 400.000 barriles diarios y envía 4 millones de barriles a Europa

EFE.- Tras la eliminación de las sanciones nucleares contra Irán, la producción de petróleo del país se incrementó en 400.000 barriles diarios y aumentará en otros 200.000 barriles diarios, según indicó el viceministro de Petróleo, Roknedin Yavadí, que recordó que su país «después de 5 años ha enviado su primer cargamento de crudo a Europa» y que con esta exportación «se ha iniciado una nueva etapa en la industria de petróleo de Irán».

Exportación de crudo a España

Irán envió su cargamento de 4 millones de barriles de petróleo a una refinería de España, a la compañía francesa Total y a Lukoil de Rusia. 2 millones serán para Total y las otros dos para las compañías española y rusa. Irán está vendiendo su petróleo a Europa con descuento y a un precio más bajo de lo que está ofreciendo Arabia Saudí. Riad con motivo de no perder a los clientes que consiguió en la etapa de las sanciones nucleares contra Irán, ofrece su petróleo a un precio más bajo pero Irán ofrece el suyo con un mayor descuento.

El viceministro de Petróleo explicó que Irán y la petrolera francesa Total acordaron de momento » la exportación diaria de entre 160.000 y 180.000 barriles de crudo» iraní y que después de un año hasta el momento que las partes no anulen el contrato «se renovará continuamente». El incremento de la exportación de petróleo es el objetivo más importante del Ministerio de Petróleo iraní desde que entró en vigor el acuerdo nuclear que alcanzó con el Grupo 5+1 (EE.UU, Francia, China, Reino Unido, Rusia y Alemania). Irán con el levantamiento de las sanciones, pretende incrementar su producción de petróleo en un millón de barriles diarios.