Entradas

El ministro de Economía luso pide a los portugueses que no reposten en España

EFE.- El ministro portugués de Economía, Manuel Caldeira Cabral, pidió a sus conciudadanos que no reposten en España debido a que el «contexto presupuestario» luso se podrá resentir si baja la recaudación tributaria. Repostando gasolina en España «muchos portugueses están pagando impuestos en España. Tenemos que pedir a los portugueses que no lo hagan», dijo Caldeira Cabral.

Muchos portugueses se desplazan a diario a España, país con el que Portugal tiene unos 1.200 kilómetros de frontera terrestre, en concreto con las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Castilla y León, y Galicia. «Nos preocupa la cuestión de la competencia en la frontera. Portugal tiene condiciones fiscales diferentes a España. Impuestos que, en vez de pagarse en Portugal, se pagan en España, donde hay una tasa ligeramente más baja», señaló el ministro, que recordó que una caída en la recaudación del impuesto podrá contribuir a violar las rígidas normas de déficit exigidas por Europa.

Desde febrero está en vigor en Portugal el impuesto que grava la gasolina y el gasóleo con 6 céntimos por litro, tasa que generó la protesta del sector de los proveedores de combustibles y de los transportes. Por cada euro de combustible, un 70% son impuestos, han denunciado portavoces del sector. En España esa tasa también es elevada, aunque 10 puntos porcentuales menor que en Portugal. «Tenemos que trabajar con las asociaciones del sector y escuchar cuáles son las propuestas que tienen», aseguró el ministro.

Caen un 12% los beneficios de la portuguesa EDP en 2015, cuya división en España ganó 100 millones de euros

EFE.– Mientras Energías de Portugal (EDP) en España registró en 2015 un beneficio neto de 100 millones de euros, un 9% menos, a nivel global EDP, con filiales en España, en Brasil y Estados Unidos, tuvo un beneficio de 913 millones de euros en 2015, un 12% menos que en 2014.

Los resultados, peores que los esperados por los especialistas, están penalizados por los costes financieros líquidos, que subieron un 46%, hasta los 833 millones de euros. Fue debido principalmente a una plusvalía por la venta del 50% de EDP Asia registrada en las cuentas de 2014 (y no en 2015), por el reembolso anticipado de los préstamos más caros y por el impacto de la posición accionarial de EDP en el Banco Comercial Portugués (BCP).

El ebitda (beneficio antes de impuestos y amortizaciones) de la multinacional mejoró un 8%, hasta los 3.924 millones, a pesar de que la operación ibérica (Portugal y España) cayó un 9% en su ebitda, hasta los 1.926 millones debido a la escasez de lluvia. En el último año, la deuda neta del grupo EDP, que controla la especializada en Renovables (EDPR), subió en torno a un 2,5%, hasta 17.400 millones. La inversión operativa del grupo (Capex) cayó un 1%, hasta los 377 millones de euros.

Beneficio en España también cae

Asimismo, EDP en España registró en 2015 un beneficio neto de 100 millones de euros, lo que supone una reducción de un 9%, en un año en el que lo más destacado fue la disminución a menos de la mitad de la deuda de la compañía. Sin tener en cuenta los resultados extraordinarios, el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 429 millones de euros, lo que representa un 15% menos que en el ejercicio anterior. El ‘cash-flow’ (beneficio más amortizaciones) ha sido de 292 millones de euros, un 10% inferior. La cifra de negocios bajó un 5%, quedando en 3.875 millones, mientras que las inversiones no financieras crecieron hasta 121 millones, un 25% más.

Los resultados extraordinarios preceden de la venta de Gas Murcia, que proporcionó al grupo 90 millones de euros, y de las acciones de EDP Renovaveis. La caja generada por estas dos operaciones se ha dedicado en buena parte a amortizar la deuda, de manera que la deuda financiera neta del grupo en España se ha quedado en 865 millones, frente a los 2.017 millones de un año atrás, lo que supone un descenso del 57%.

El consejero delegado de EDP España, Miguel Stilwell, calificó los resultados como «valiosos» en un entorno complejo, caracterizado por los ajustes, las cargas fiscales, los bajos niveles de la demanda, que ha subido un 1,8% pero se sitúa todavía en niveles de 2005, y la gran competencia comercial. La producción neta de electricidad del grupo aumentó un 30%. La generación a través del carbón continuó siendo mayoritaria, representando el 74% del total y con un aumento del 39%, debido a que cayó la producción hidráulica. El grupo invierte 100 millones de euros para alargar la vida de las centrales de carbón con la desnitrificación de Aboño 2 y Soto de Ribera 3, ambas en Asturias.

La otra novedad para este año ya se ha producido, y ha sido el acuerdo con Repsol para la compra de 82.457 puntos de suministro de gas licuado en Asturias, Cantabria y País Vasco, por los que EDP ha pagado 116 millones de euros, y que prevé que contribuyan al beneficio con 13 millones anuales. Con la deuda rebajada y las dos inversiones ya anunciadas, la firma se apresta a un año de «riesgo controlado», en el que el otro objetivo será crecer en la parte comercial, con la vista puesta en aumentar en un 10% el número de clientes.

Por último, el grupo ha explicado que ha alcanzado ya los 400.000 contadores inteligentes instalados, lo que supone más del 60% de sus clientes, por lo que espera alcanzar sin problemas el objetivo de renovar todos para 2018. Además, unos 60.000 clientes de EDP se benefician del llamado bono social que rebaja el coste de la energía a clientes vulnerables.

La fusión entre Gamesa y Siemens se retrasa por la negociación sobre Adwen

EFE.- La fusión de las operaciones eólicas de Siemens con Gamesa ha encontrado un escollo porque el fabricante español necesita más tiempo para renegociar el futuro de Adwen, la sociedad conjunta de eólica marina que tiene con Areva, según fuentes conocedoras de la situación. Siemens y Gamesa llegaron a un principio de acuerdo por el que el grupo alemán transferiría sus operaciones eólicas a la española a cambio de una participación del 60% en la entidad resultante de la unión, según estas fuentes.

La operación daría lugar al mayor fabricante mundial de turbinas eólicas por capacidad con un valor de mercado de cerca de 10.000 millones de euros. Sin embargo, dicha operación aún no se cierra porque la estructura de propiedad de la sociedad conjunta mar adentro de Gamesa con Areva debe reorganizarse debido a una remodelación de la cúpula directiva de la firma española, de acuerdo con las fuentes. El fabricante de aerogeneradores Gamesa y el grupo francés de energía nuclear Areva cerraron en 2015 el proceso de creación de Adwen, la joint venture participada al 50% por ambos grupos para el desarrollo del negocio eólico marino.

La gasolina baja un 0,5% y ahonda en sus mínimos desde 2009

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han tenido un comportamiento desigual en los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 0,1%, su segunda subida semanal consecutiva, y la gasolina se ha abaratado un 0,5%, tras mantenerse estable hace siete días. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 13,9%, mientras que la caída es más brusca, un 20,6%, en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 0,93 euros, lo que supone un incremento del 0,11% con respecto a la semana anterior (0,929 euros). En el mes de febrero, el precio del gasóleo ha subido un 2%. En lo que va de 2016, el gasóleo acumula un descenso en su precio de más del 7,5%.

Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta 1,065 euros por litro, un 0,47% menos que los 1,07 de la semana anterior, lo que deja a este carburante en su valor más bajo desde el 2009. De esta manera, el precio del litro de gasolina ha caído un 2,7% en sus caídas del mes de febrero. En lo que va de año, el precio de la gasolina acumula una caída del 6,5%.

Esta nueva caída en el precio de la gasolina, frente al repunte del gasóleo, permite que la diferencia con el precio de ambos combustibles siga estrechándose, situándose en los 13,6 céntimos a favor de este último, frente a los más de 18,5 céntimos que llegó a alcanzar. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 58,58 euros, 27 céntimos menos que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 51,15 euros, cinco céntimos más.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,214 euros y en 1,238 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,045 euros de media en la Unión Europea y 1,026 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España cuenta aún con una menor presión fiscal.

Gas Natural Fenosa invirtió en distribución de gas en España 435 millones de euros en 2015, un 30% más

Servimedia / EFE.- Gas Natural Fenosa, a través de sus 10 filiales distribuidoras de gas en España, invirtió 435 millones de euros en acelerar el crecimiento de su actividad de distribución de gas en España durante 2015. Esta cifra representa un crecimiento de casi el 30% respecto del 2014.

Las inversiones se destinaron principalmente a la construcción de nuevas redes y a la mejora de la infraestructura actual con el objetivo de reforzar la garantía de suministro. Durante 2015, Gas Natural construyó cerca de 2.100 nuevos kilómetros de red, un 66% más que en 2014. A cierre del ejercicio, su red superaba los 51.000 kilómetros. Las distribuidoras de Gas Natural Fenosa gasificaron 41 nuevos municipios, con lo que alcanzaron las 1.188 localidades con suministro.

La compañía explica que pese al crecimiento de los últimos años, el nivel de penetración del gas natural en España, en torno al 30%, está por debajo del que se registra en otros países europeos, por lo que aún cuenta con gran potencial de expansión. Francia supera el 40%, mientras que en Reino Unido e Italia es cercano al 90%.

El comisario Arias Cañete pide acelerar la interconexión gasística ibérica

EFE.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, acogió con satisfacción los avances de Portugal en la reducción de gases de efecto invernadero y abogó por mejorar la interconexión gasística en la Península Ibérica. En este sentido, Arias Cañete repasó con el Gobierno socialista portugués el recién presentado plan de Seguridad Energética europeo, cuya meta es asegurar la seguridad del suministro de gas en la Unión Europea y reducir la dependencia energética, especialmente ante Rusia.

Fuentes de la Comisión Europea explicaron que Arias Cañete está «satisfecho» con los avances de Portugal en la reducción de gases de efecto invernadero yen la implementación de energías renovables, y recalcó que el país ha logrado «incluso ir más allá» de las metas europeas. Sin embargo, al mismo tiempo abogó por mejorar las interconexiones gasísticas entre España y Portugal a semejanza de lo ya realizado en la energía eléctrica entre los dos países.

Según el plan de la Comisión Europea, España y Portugal se integrarían en el denominado grupo Norte-Sur de Europa occidental, formado además por Bélgica, Francia, Luxemburgo y Holanda. «Europa necesita diversificar rutas de proveedores de gas», abundaron las fuentes de la Comisión. La meta del plan que Arias Cañete presenta por los países miembros pretende además introducir medidas preventivas y eficaces de abastecimiento, así como una rápida reacción ante posibles crisis de suministro de gas.

El 4 de marzo de 2015, los líderes de Francia, España y Portugal dieron un primer paso para la integración energética. Entonces, sellaron la denominada Declaración de Madrid en la que se acordó reforzar las interconexiones energéticas entre sus respectivos territorios y avanzar hacia una unión energética europea para lograr así que la Península Ibérica no sea una «isla energética».

Bruselas da un ultimátum a España para que cumpla todas las normas de la directiva sobre eficiencia energética en edificios

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea ha dado un ultimátum a España para que cumpla con la totalidad de las exigencias recogidas en la directiva comunitaria sobre eficiencia energética en edificios, al haber encontrado algunas deficiencias en la legislación nacional que traspone la normativa comunitaria. Así, desde Bruselas se advierte de que si el Gobierno español no adopta en el plazo de dos meses las medidas exigidas, el Ejecutivo comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Concretamente, el análisis de la legislación española revela defectos sobre la definición de los estándares de Edificios de Energía Casi Nula (EECN) y su aplicación, que así deben de ser los edificios nuevos desde 2021. Igualmente, la Comisión Europea señala que las exenciones que incluye la normativa nacional sobrepasan las previstas por la directiva comunitaria. La directiva en cuestión obliga a los Estados miembros a establecer requisitos mínimos de eficiencia energética para edificios nuevos y existentes, velar por la certificación de la eficiencia energética de los edificios y exigir la inspección regular de los sistemas de calefacción y aire acondicionado.

Soria ve la caída del precio del petróleo como una «noticia extraordinaria» para España aunque afecte a empresas como Repsol

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, asegura que la caída del precio del petróleo es una «noticia extraordinaria» para la economía, aunque tenga un impacto negativo en los resultados de empresas como Repsol. En este sentido, Soria explicó que la caída del precio del petróleo es «muy buena noticia» para un país importador como España, pues le supone la «inyección directa» en la economía de 15.000 millones de euros.

Sin embargo, apuntó, esto a su vez supone «mucho menos ingresos» para los países productores, que algunos son clientes de España y de sus empresas, para las que «no es una buena noticia». Repsol, dijo el ministro, como «le ha pasado a todas las petroleras del mundo a distinta escala», se encuentra en un proceso de ajuste por la evolución de los precios del petróleo.

Defiende su legislación en carburantes

Soria también defendió su reforma de la Ley de Hidrocarburos, realizada por el Gobierno en la pasada legislatura, y se preguntó qué márgenes tendrían los operadores de carburantes si no se hubiesen adoptado estos cambios legislativos, al ser preguntado acerca del aumento de los márgenes de los operadores detectado por la CNMC durante 2015. El ministro indicó que, de las 370 nuevas estaciones de servicio abiertas tras la entrada en vigor de la nueva ley, el 90% es independiente. En ellas se puede repostar «por tres o cuatro céntimos menos» que en las convencionales, afirmó.

“Quitando poder al oligopolio” petrolífero

La reforma incluye medidas como la limitación del número de gasolineras a los operadores con un peso superior al 30% en una provincia, así como la reducción en los periodos de duración de los contratos suscritos entre los operadores y los empresarios. «Se les está quitando poder de oligopolio a los operadores», señaló, antes de indicar que aún es necesario acometer nuevas reformas en el mercado mayorista como las ya aplicadas en el minorista. De esta forma, «se irán alineando los márgenes con Europa», añadió.

El precio del diésel sube un 1% y el de la gasolina se mantiene en mínimos desde 2009

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes en España tuvieron un comportamiento desigual en los últimos días, ya que el diésel se ha encarecido un 1%, tras bajar la pasada semana, y la gasolina se ha mantenido, después de encadenar dos semanas de descensos. Respecto a hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 12,7%, mientras que es más brusca, un 20,1%, la caída en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 0,929 euros, lo que supone un incremento del 0,98% con respecto a la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina se ha mantenido en 1,07 euros por litro lo que deja a este carburante en su valor más bajo desde diciembre de 2009. El diésel acumula una caída de casi el 8% desde el inicio del año mientras que en el caso de la gasolina el descenso supera el 6%

La subida del gasóleo hace que la diferencia en el precio de ambos combustibles siga estrechándose, situándose en los 14 céntimos a favor de este último, frente a los más de 18,5 céntimos que llegó a alcanzar a principios de mes. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 58,85 euros mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 51,10 euros, 50 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público de los carburantes subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,215 euros y en 1,237 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,042 euros de media en la Unión Europea y 1,02 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal.

El proyecto del primer parque eólico marino de España sale a información pública

EFE.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el anuncio que somete a información pública la autorización del proyecto de instalación del primer parque eólico marino de España, una instalación experimental de dos aerogeneradores que se emplazará frente a la costa de Gran Canaria. Concretamente se trata del parque eólico Mar de Canarias, de 10 megavatios de potencia, ubicado entre los municipios de Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana, para el que también se somete a información pública la concesión de la ocupación de dominio público marítimo-terrestre.

La instalación consta de dos aerogeneradores de 5 megavatios cada uno, colocados a una distancia aproximada de la costa de 2,1 kilómetros. Su presupuesto asciende a 16,41 millones de euros. Según el BOE, este parque eólico marino lleva incluido una línea eléctrica submarina de 20.000 voltios de tensión y 3,7 kilómetros de longitud y de una línea eléctrica subterránea de igual tensión y un kilómetro de longitud. Promueve el proyecto la empresa Esdras Automática, con el objetivo de «experimentar en campo nuevos conceptos en turbinas».

El anuncio indica que el espacio afectado por la implantación del Parque Eólico Mar de Canarias pertenece al dominio público marino-terrestre en su mayor parte. En tierra, el espacio de construcción y montaje se sitúa en las zonas que fueron utilizadas con anterioridad en la construcción de los malecones de abrigo para la entrada del agua de refrigeración a la central térmica de Juan Grande.