Entradas

Iberdrola incrementa un 6,2% su producción de electricidad hasta marzo en España

EFE/Servimedia.- Iberdrola incrementó un 6,2% su producción de energía eléctrica en España durante el primer trimestre de 2016 con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 17.148 gigavatios hora (GWh).

Según informa la eléctrica mediante una comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este aumento de la producción ha sido impulsado por el buen comportamiento de la generación con energías limpias durante los tres primeros meses del año.

En concreto, este repunte ha venido impulsado por el mejor comportamiento de los ciclos combinados, que generaron un 68,9 % más de electricidad, y, en menor medida, la hidráulica (un 38,1% más) y las renovables (un 9,4% más). En cambio, la producción de carbón cae un 71,8% y la nuclear, un 9,4%.

En términos globales, Iberdrola elevó su producción un 2,4% entre enero y marzo de 2016, hasta alcanzar 37.533 GWh. El balance de producción de Iberdrola del primer trimestre refleja la apuesta de la compañía por las energías limpias, ámbito en el que se ha convertido en una referencia, con un total de 25.888 megavatios (MW) instalados en todo el mundo.

Por países, la producción repuntó especialmente en Brasil (+46%), gracias al incremento de la generación hidroeléctrica tras años de sequía (90,9%) y renovable (+20%).

Destaca también el buen comportamiento de Avangrid, la filial de Iberdrola en Estados Unidos, que aumentó su producción un 17,1%, impulsada también por la mayor aportación hidroeléctrica (+67,9%); de cogeneración (+37,9%) y renovable (+13,8%).

La Comisión Europea advierte a varios países, entre ellos España, sobre los pagos por capacidad para asegurar el suministro eléctrico

EFE / Europa Press.- Bruselas lanzó una advertencia a los países europeos sobre los mecanismos que ponen en marcha para garantizar el suministro de electricidad, en los que detectó «importantes lagunas» y posibles mejoras, a la vez que pidió comentarios de los señalados para proseguir su investigación. «Los mecanismos de capacidad inútiles y mal concebidos pueden falsear la competencia, obstaculizar los flujos transfronterizos de electricidad y llevar a los consumidores a pagar su electricidad demasiado cara», señala la Comisión.

La institución refleja estas preocupaciones en un primer informe no concluyente, en el que recoge los hallazgos preliminares de la investigación que abrió hace un año para determinar si las ayudas públicas que los países conceden a estos sistemas destinados a evitar apagones, conocidos como «mecanismos de capacidad», cumplen con las normativas europeas de competencia. «La investigación de la Comisión muestra que los mecanismos de capacidad pueden reforzar la seguridad en el suministro de la electricidad», señala Bruselas. Sin embargo, la Comisión Europea cree que «muchos estados miembros deben probar un mayor rigor a la hora de afirmar que son necesarios y durante su diseño, de modo que estén mejor orientados y sean más rentables» ya que detectan “deficiencias significativas”.

Por ejemplo, en el caso de España y otros países como Alemania o Italia, la Comisión identificó unos mecanismos en el que el precio por el suministro eléctrico no es determinado a través de un proceso competitivo o por el propio mercado, sino que se establece por el propio Estado o es negociado bilateralmente con el proveedor eléctrico. «Esto crea un riesgo de que se pague de más, de modo que se estaría subvencionando al proveedor», avisa la Comisión, que señala que estos Estados podrían estar pagando a las compañías por encima de precio de mercado para garantizar el suministro.

Por otro lado, el estudio preliminar indica que muchos de los mecanismos de capacidad no permiten a los potenciales suministradores o tecnologías participar en el sistema, un hecho que Bruselas considera ineficiente y critica que puede limitar «innecesariamente» la competencia entre compañías eléctricas. Asimismo, la investigación critica que las plantas eléctricas de otros Estados miembros «muy excepcionalmente» pueden participar en los mecanismos de capacidad nacionales. En este sentido, asegura que sólo Bélgica, Alemania e Irlanda abren sus sistemas a «alguna forma» de  participación directa, pero que aún así existen restricciones.

Vestager: “múltiples posibilidades para mejorar”

«Hay que evitar que las empresas y los consumidores europeos sufran cortes de energía y los mecanismos de capacidad pueden reducir este riesgo. Al mismo tiempo, se debe asegurar que no se obligue a los consumidores a pagar su electricidad demasiado cara y que no se falsee la competencia», afirmó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Vestager afirmó que los países tienen «múltiples posibilidades para mejorar» la forma en que determinan si hace falta crear uno de estos mecanismos o no, así como su diseño, y avisó de que uno bien concebido debe ser «abierto» y tener en cuenta las «posibilidades de suministro transfronterizo de electricidad en la Unión Europea».

Durante este año de investigaciones, Bruselas ha analizado 28 mecanismos instalados en 11 países: Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal y Suecia. Ahora, el Ejecutivo comunitario invita a los países, los actores en el sector eléctrico y a otras partes interesadas a que presenten hasta el 6 de julio sus propias observaciones sobre las primeras conclusiones de la propia Comisión. Una vez que las observaciones sean recogidas, la Comisión publicará un informe final sobre los resultados de la investigación en el máximo de un año, un trabajo que además alimentará los trabajos de las futuras normas sobre el mercado eléctrico que la institución espera presentar en el curso de este año.

El objetivo de la investigación es recabar información sobre estos mecanismos de capacidad para examinar, en particular, si garantizan un suministro seguro de electricidad sin distorsionar la competencia ni el comercio en el mercado único. Así, la Comisión reunió información sobre mecanismos de capacidad pasados, actuales y planeados para el futuro de estos 11 países. Posteriormente ha categorizado estos mecanismos de capacidad en seis principales tipos. El más común, según el Ejecutivo comunitario, es lo que denomina una reserva estratégica, a través de la cual el Estado miembro paga a un planta eléctrica concreta para estar operativa en caso de necesidad. La investigación apunta que existe una tendencia «positiva» hacia mecanismos más abiertos e inclusivos.

El margen bruto de la gasolina crece un 3,6% en febrero mientras que el del gasóleo cae un 6,1%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia, lo que además del beneficio de la petrolera incorpora costes como la distribución) de la gasolina en España aumentó un 3,6% en febrero con respecto al mes anterior, hasta situarse en 18,7 céntimos de euros por litro, mientras que el del gasóleo se situó en 17,1 céntimos de euros por litro, un 6,1% menos, según indicó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el precio antes de impuestos (PAI) de la gasolina cayó 2,89 céntimos de euro por litro, un 6,2% menos, mientras que el promedio mensual de la cotización internacional de referencia se redujo en 3,53 céntimos, o en un 12,4%. Por su parte, el precio antes de impuestos del gasóleo disminuyó en 0,49 céntimos, o en un 1,2%, mientras que el promedio mensual de la cotización de referencia aumentó en 0,62 céntimos, o en un 2,7%. En cualquier caso, según la CNMC, el precio medio de la gasolina y el gasóleo se redujo en un 3,3% y un 0,7% en febrero.

Crece la diferencia un 34,7%

A tenor de estos datos, la CNMC señala que el margen bruto promedio de la gasolina y del gasóleo volvió a aumentar en febrero respecto a los países de la Unión Europea. En concreto, este margen fue superior en 6,1 céntimos en el caso de la gasolina al indicador correspondiente de la UE6 (Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica e Italia), lo que supone una reducción del 2,7% frente a la diferencia registrada el mes anterior. En lo que se refiere al gasóleo, el margen bruto promedio en España fue superior en 5,2 céntimos por litro al valor correspondiente de la UE6, lo que significa un aumento del 34,7% frente a la diferencia registrada en el margen el mes anterior.

En comparación con los países europeos, España ascendió 6 posiciones y se convirtió en el 9º país con los precios más caros para el gasóleo, mientras que en el caso de la gasolina, es el 5º país con los precios más elevados, tras descender un puesto en esta lista. En cuanto a la diferencia entre las distintas redes de estaciones de servicio, las de la británica BP son las que marcaron un precio más elevado de la gasolina, mientras que las de las petroleras Cepsa y Repsol lo fueron en el caso del diésel. Además, los hipermercados ofrecen los precios más baratos, con una diferencia de 2,8 céntimos respecto al conjunto de instalaciones independientes tanto para gasolina como para gasóleo.

Por provincias: Guipúzcoa versus Lleida

Por provincias, Guipúzcoa registró los precios antes de impuestos más altos en gasolina en la Península, seguida por La Rioja y Ourense. Lleida continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina, seguida por Barcelona y Valencia. Con respecto al gasóleo, Guipúzcoa, Lugo y Ourense fueron las tres provincias de la Península que registraron los precios antes de impuestos más altos. Lleida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Barcelona.

Gamesa firma un nuevo contrato en China para instalar turbinas a más de 3.200 metros de altura

Servimedia / EFE.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa rubricó dos nuevos contratos en China para el suministro de un total de 82 megavatios (MW) en dos proyectos eólicos. Concretamente, instalará 32 MW en el parque de Bainijing, situado a 3.200 metros de altura, y suministrará otros 50 MW para la tercera fase del parque Senjitu II.

El primero de los contratos, firmado con el operador renovable Concord New Energy (CNE), contempla la instalación de 16 turbinas G97-2.0 MW en el parque de Bainijing, situado en la provincia de Yunnan, al sur de China. Los aerogeneradores que se instalarán en este proyecto, cuyo suministro está previsto para septiembre y su puesta en marcha para diciembre, han sido especialmente diseñados para soportar las condiciones extremas que se experimentan a 3.200 metros de altura.

En concreto, se han efectuado mejoras en el sistema de refrigeración y en el diseño eléctrico para que las máquinas puedan hacer frente a la baja densidad de aire y a las bajas temperaturas, según comunicó Gamesa. Este es el segundo contrato que Gamesa firma con CNE, con el que recientemente acordó el suministro de 48 MW en el parque de Canfang, a 3.400 metros de altitud, compuesto por aerogeneradores equipados con esta misma configuración avanzada para ambientes en altura.

Por otro lado, la compañía ha cerrado un nuevo pedido con Hebei Construction & Investment Group (HCIG) para el suministro de 14 turbinas G97-2.0 MW y 11 G90-2.0 MW (50 MW) en la fase final del complejo eólico Senjitu II. Este contrato supone la tercera y última parte del acuerdo, por un total de 150 MW, que firmaron ambas compañías en 2014, y que se completa ahora con este pedido.

De esta manera, el complejo eólico Senjitu II, ubicado en la provincia de Hebei, al suroeste de Pekín, tendrá una potencia total de 150 MW. Desde 2008, Gamesa cerró acuerdos para el suministro de 350 MW a HCIG, el mayor operador en la provincia de Hebei y uno de los diez más importantes a nivel nacional. Presente en China desde hace 16 años, Gamesa, que en 2015 fue el fabricante no chino que más MW instaló en el país, ha suministrado más de 4.000 MW en China hasta la fecha. Esta región aportó el 13% del total de MW vendidos en 2015 por la compañía.

Audax facturó 497 millones de euros en 2015 y prevé crecer un 20% este año

EFE.- La comercializadora Audax Energía cerró 2015 con una facturación de 497 millones de euros y para este año estima que alcanzará unos ingresos de 600 millones de euros, un 20% más. En este sentido, el director comercial de Audax, Joaquim Falcó, avanzó que Audax prevé implantarse «a finales de este año» en Polonia y Bélgica.

Audax aún no ha decidido cómo entrará en esos dos mercados europeos pero, según indicó Falcó, se estudian «varias alternativas»: «montar una estructura propia o bien adquirir una plataforma existente», todo ello con el fin de empezar a suministrar energía en ambos mercados «probablemente» en 2017. Audax Energía, cuya sede central está en Badalona (Barcelona), opera actualmente en España, Portugal, Italia y también en Alemania desde principios de este año.

De los 497 millones que facturó el año pasado, unos 400 millones corresponden a España, 87 millones a Portugal y otros 10 a Italia, y de cara a 2016 prevé alcanzar los 600 millones, principalmente gracias al aumento de ingresos que espera en Italia. El mercado italiano, donde Audax vende luz y gas, aportó el año pasado 10 millones de facturación a la compañía, y Falcó espera que este 2016 sea el de la «consolidación» de la filial italiana, que confía que aporte unos 60 millones de euros entre los servicios de gas y luz.

En Portugal, Audax obtuvo unos ingresos de 87 millones de euros, y en 2016 espera alcanzar los 100 millones de facturación eléctrica y otros 5 millones más por gas. Audax ofrecía hasta ahora electricidad a pymes en ese país; en marzo empezó a suministrar electricidad también a particulares, al tiempo que también entró en febrero en el mercado del gas.

En cuanto a España, el mercado principal para Audax, la compañía confía este año en «como mínimo igualar» la facturación lograda en 2015 el negocio eléctrico, unos 400 millones de euros. Respecto al negocio del gas, que empezó a desarrollar en enero, espera que le aporte 35 millones de euros. Actualmente, Audax Energía tiene 8.000 clientes de gas en España, un 60% de ellos domésticos y el resto empresas. Audax Energía, liderada por José Barrios, está entre las diez primeras comercializadoras del mercado eléctrico español y desarrolla un plan estratégico hasta 2020 con el fin de lograr superar ese año los 1.000 millones de euros.

Las importaciones netas de gas natural caen un 13% en febrero

Redacción / Agencias.- Las importaciones netas de gas alcanzaron los 22.376 gigavatios hora (GWh) en febrero, experimentando un descenso del 13% respecto al mismo mes del año pasado y del 29,1% respecto al pasado mes de enero, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este descenso se debió principalmente a la caída tanto de las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que suponen un 43,9% del total y cayeron un 21%, así como a la caída de las importaciones a través de gasoducto en un 5,5%.

En febrero, las importaciones de gas natural se situaron en 24.785 GWh, cifra un 9,3% inferior a las de febrero de 2015. Este mes únicamente aumentaron las importaciones procedentes de Nigeria, que subieron un 58,5%, resultando en un incremento de las importaciones de África en un 7,7%. Por su parte, descendieron el resto de zonas geográficas: Oriente Medio, en un 40,6%, América Central y Sur, en un 33,8% y Europa y Euroasia en un 19,6%.

Argelia es el principal suministrador

Por otra parte, España tuvo como principales suministradores durante febrero a Argelia (52,4% del total), Noruega (13,5%), Nigeria (13%) y Qatar (10,8%),  En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural son Argelia con un 55,6%, Noruega con un 12,8%, Nigeria con un 11,7%, y Qatar con un 10,5%. Por su parte, las exportaciones de gas se situaron este mes en 2.409 GWh, un 48,9% por encima de las de febrero de 2015, en el que se registró el nivel mínimo anual. Este mes, el 97,1% de las exportaciones se realizaron a través de gasoducto con destino a Europa y Euroasia, principalmente a Portugal, donde se dirigieron también un 97,1% del total. Solamente el 2,9% se exportó en GNL.

Izquierda Unida asegura que España no cumplirá con su objetivo de renovables para 2020

EFE.- La eurodiputada de Izquierda Unida, Paloma López, ponente del documento de evaluación de energías renovables en el Parlamento Europeo, ha lamentado que España sea «uno de los pocos países de Europa que no va a cumplir con los objetivos en materia de energía renovable». Según López, las políticas que en materia de energías renovables se están aplicando en España están consiguiendo que el porcentaje que tiene asignado nuestro país para 2020 «vaya muy retrasado y prácticamente no se vaya a cumplir».

En este contexto, López ha afirmado que «resulta sorprendente que, a pesar de las enormes posibilidades que tiene España para promover y potenciar el uso de las energías renovables, esté muy por detrás de los objetivos mínimos, mientras Alemania o Reino Unido están muy por delante de España». Y, como ejemplo de «unas políticas muy distantes de lo que se debe hacer», la eurodiputada ha citado el «injustificado» cierre de Elcogas, «una empresa pionera en combustión limpia e investigación para la absorción de CO2, que cumple con todos los requisitos de la Unión Europea y, sin embargo, el Gobierno no ha apostado por su viabilidad».

Nissan confía en el futuro del coche eléctrico en España si se mantienen las ayudas

EFE.- El consejero director general de Nissan Iberia, Marco Toro, está convencido de que el coche eléctrico conseguirá hacerse un hueco importante en los próximos años en el mercado español si el Gobierno mantiene la apuesta por los programas de incentivos plurianuales. Durante un acto de Nissan para explicar las bondades de los coches eléctricos, Toro destacó que en los primeros dos meses de 2016 se ha incrementado en un 140% la venta de este tipo de vehículos en comparación con el mismo periodo de 2015.

«El Gobierno se comprometió ahora a renovar el plan Movea de incentivos para los vehículos eléctricos por un período de hasta 4 años. Se han echado en falta medidas como ésta en España en los últimos años, cuando los programas eran sólo para 5 o 6 meses», apuntó. El directivo de Nissan lamentó que España se encuentre aún «a la cola» de Europa en cuanto a movilidad eléctrica, ya que la cuota de mercado es del 0,2% con un total de 2.200 coches vendidos en 2015. Pese a estas cifras, Marco Toro es optimista respecto al «potencial» del mercado español.

El menor precio del crudo ahorrará 12 millones de euros a los conductores españoles esta Semana Santa

Redacción / Agencias.- Mientras que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera que las subidas de los precios de los carburantes «se han acelerado» en los últimos días con motivo de la Semana Santa, lo cierto es que la bajada del precio de los carburantes con respecto a la del año pasado dejará en los bolsillos de los usuarios más dinero para gastar en los destinos vacacionales durante este periodo.

Se trata de una de las conclusiones que se desprende del informe elaborado por Popular Payments, que asegura que el precio actual del crudo ahorrará a los conductores españoles 11,9 millones de euros, teniendo en cuenta una caída de la gasolina del 12,78% respecto a las vacaciones de hace un año y del 16% en el caso del gasóleo, valorando además que el diésel es el combustible mayoritariamente utilizado en el parque automovilístico de España.

Según este estudio, para el que se han analizado 6.180 gasolineras y estaciones de servicio de todo el territorio nacional, el ahorro se dejará notar sobre todo entre el miércoles 23 y el lunes 28 de marzo, ya que la Semana Santa es una de las épocas en las que más se consume combustible con casi 10 millones de desplazamientos previstos. Con los consumidores animados por el ahorro que supondrá este año llenar el depósito, las gasolineras se preparan para hacer frente a una mayor demanda. Por este motivo, y con el fin de agilizar el tráfico en las estaciones de servicio, Popular Payments resalta en su informe la necesidad de contar con una buena red de plataformas de pago.

Sin embargo, los datos de facturación y ahorro no siguen la misma tendencia a lo largo de la geografía española: las grandes capitales como Madrid o Barcelona disminuyen el consumo durante estos días entre el 6% y el 9%, mientras que en provincias como Soria se incrementa hasta el 60%. Tras la localidad castellana, las provincias donde más se aprecia este aumento en la facturación son las aragonesas Teruel y Huesca, con casi un 50% y un 41% respectivamente, y Cuenca, que ronda un crecimiento del 43% en la recaudación por consumo de gasolina. Le siguen Salamanca y Segovia, que rondan el 35%, y Ourense, que supera el 30% en el aumento de la facturación en las estaciones de servicio.

Por comunidades autónomas, Aragón y Castilla y León son los territorios donde más va a notarse el incremento en la facturación de las estaciones de servicio, con más del 25% con respecto a otras semanas del año en las que no hay días festivos. Tras ellas, Extremadura completa el top 3 con un aumento del 18%. Por el contrario, las comunidades que estos días disminuyen la facturación por consumo de combustible son Madrid, con más de un 6% de descenso, Baleares con más de un 5% y Cataluña, con una bajada del 4% en lo que a recaudación se refiere.

Las subidas y Semana Santa

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera que las subidas de los precios de los carburantes «se han acelerado» en los últimos días y que el principal motivo de esta circunstancia es la Semana Santa. Las subidas detectadas a partir de la segunda semana de marzo, con aumentos de alrededor de un 5% antes de impuestos tanto para gasolina como para diésel, se deben a la Semana Santa, señala la organización.

La OCU también indica que la subida del precio del petróleo en los últimos días ha alcanzado un nivel cercano a los 40 dólares, lo que supone una subida de alrededor de un 33% respecto al precio que tenía a principios de febrero. Como consecuencia de esta subida, se han producido aumentos en el precio de los carburantes, si bien la OCU cree que «estos aumentos en España, en comparación con otros países europeos, se precipitaron por la cercanía de la Semana Santa». «Aunque el precio del petróleo no es lo único que determina el precio final de los combustibles, el aumento del coste del barril ha tenido como consecuencia mayores precios en el surtidor de forma casi automática«, añade.

Europa reitera su apoyo a la conexión energética entre España y Francia

EFE.- La Comisión Europea ha incidido en la necesidad de aumentar la capacidad de trasmisión de energía eléctrica entre Francia y España a través de una potenciación de las redes de interconexión, fruto del acuerdo alcanzado junto a Portugal en marzo de 2015. El interés de la autoridad comunitaria en los proyectos de conexión se refleja en respuestas a dos preguntas del eurodiputado Jordi Sebastiá (Primavera Europea) hechas a instancias de la Chunta Aragonesista.

La Comisión Europea, tras subrayar que los Proyectos de Interés Común (PIC) son necesarios para la obtención de una energía asequible, segura y sostenible, señala que todas las conexiones candidatas son objeto de consulta pública para determinar su utilidad desde el punto de vista de la política energética comunitaria. Por ello señala que si bien el proyecto de conexión por el Golfo de Vizcaya es objeto actualmente de estudios técnicos, el PIC genérico elaborado «reconoce ya desde ahora la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión entre España y Francia».

Informa, además, de que no sólo los gestores de redes de transporte de energía emprenderán estudios para determinar la viabilidad de la conexión sino que la propia Comisión Europea ha lanzado un estudio sobre los beneficios, costes y posibilidades técnicas de reforzar la interconexión de la Península Ibérica con la Unión Europea. Contra este proyecto se pronunció recientemente en las Cortes de Aragón el grupo de la Chunta Aragonesista, ante la posibilidad de que la Unión Europea pudiera recuperar el proyecto de una conexión de alta capacidad entre ambos países a través del territorio aragonés.

Chunta Aragonesista, que apoya el Ejecutivo del PSOE, tras recordar su posición de rechazo a antiguos proyectos ya desestimados como la línea de alta tensión Aragón-Cazaril, considera que el impacto ambiental de un trazado a través de los Pirineos es «inasumible». Sin embargo, en una reciente comparecencia parlamentaria, el director general de Energía del Gobierno aragonés, el socialista Alfonso Gómez, defendió «autopistas» de interconexión eléctrica europeas, como la proyectada entre Peñalba-El Arnero-Isona, que consideró «buenas» para los intereses de Aragón.