Entradas

La AIE refleja que España es un “caso único” con una tasa específica para los autoconsumidores de electricidad

Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) asegura tras analizar la regulación sobre autoconsumo de electricidad en 20 países que la «tasa» que se aplica en España para cubrir los costes de las redes es «el único ejemplo» de cargo específico en el mundo para los autoconsumidores.

Eso sí, la AIE detecta un «debate» en países como Francia y Australia acerca de la contribución al sistema de los autoconsumidores, algo que puede conducir, según indica, a un cambio en la estructura de las tarifas y a elevar la parte que se paga por el término fijo. Estas consideraciones de la AIE aparecen recogidas en un informe del programa específico de la agencia para la fotovoltaica, conocido como IEA Photovoltaic Power Systems Programme.

El informe cita expresamente España como uno de los países más restrictivos para el autoconsumo de electricidad, especialmente en lo referido a la imposición de cargos para financiar las redes eléctricas y en el uso de los excedentes de producción. «Está generalmente aceptado que los costes variables de las redes en la parte de la factura que se ahorra gracias al autoconsumo no debe pagarse», si bien «España aplica una tasa adicional para recuperar una parte de estos costes», indica.

La AIE identifica España como el único país donde se paga esta «tasa», si bien puntualiza que algunos estados de Australia o Estados Unidos obligan a realizar contribuciones parecidas, y que otros países modificaron sus estructuras de tarifas y elevado la parte fija para abordar la financiación de las redes. Este asunto, señala, es motivo de discusión en Francia, mientras que en Bélgica se implantará un cargo para costear las redes, aunque la instalación de los contadores inteligentes permitirá que solo acabe aplicándose a la parte que se inyecta al sistema y no a la electricidad autoconsumida de forma instantánea.

En Italia, la contribución a la red se realiza a partir de los 20 kilovatios (kW) de potencia contratada, mientras que en países como Brasil, Canadá, Chile, China, Dinamarca, Finlandia, México, Suiza, Suecia, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Alemania, Israel y Japón el autoconsumidor no hace pagos adicionales por este asunto. Por ello, al abordar los incentivos a los autoconsumidores por inyectar en la red el exceso de electricidad producida, la AIE dice que existen «varias tendencias» y cita a España como el país que no ofrece ninguna compensación por esta actividad. “Se considera que la electricidad fotovoltaica no tiene valor en el mercado y se espera que los prosumidores autoconsuman toda su producción», señala.

En otros países, el exceso de producción adquiere un valor ligado al precio mayorista de electricidad o incluso, como en Reino Unido, alcanza un valor superior a esta referencia. Finalmente cabe reseñar que el Programa sobre Sistemas de Energía Fotovoltaica de la AIE cuenta con la participación de organizaciones como el Instituto Europeo del Cobre. El director de la oficina española de este instituto, Diego García Carvajal, señala que, «realmente, el autoconsumo es una medida excelente para fomentar la eficiencia energética  más que una forma alternativa de generar electricidad fuera de la red convencional«. En este sentido, asegura que «una manera de fomentar esa eficiencia es concentrar el consumo en las horas centrales del día».

Iberdrola gana 869 millones de euros en el primer trimestre, un 3,3% más, y reafirma su objetivo de beneficio anual

EFE / Servimedia.- Iberdrola ganó 869 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 3,3% más que en el mismo periodo de 2015, según comunicó la eléctrica, que reafirmó su objetivo de elevar un 5% su beneficio para todo el año.

Según avanzó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el resultado bruto de explotación o ebitda se sitúo en 2.008 millones, un 6% menos, afectado por «una serie de factores atípicos» que tuvieron un impacto total de 237 millones y que esperan compensar a lo largo del año. Entre esos factores están algunos ajustes contables y de tasas, como la sanción de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) o la reversión de la Ecotasa de Extremadura contabilizada en el primer trimestre de 2015, así como el efecto del tipo de cambio en algunas de las divisas con las que trabaja la eléctrica o la suave climatología, que hace que la demanda energética se resienta.

Sin estos atípicos, el beneficio neto recurrente alcanzaría los 836,8 millones, un 5,1% más, lo que permite a Iberdrola «reafirmar sus perspectivas para final de año, con un crecimiento estimado de su resultado neto consolidado de aproximadamente un 5%». En el primer trimestre, los ingresos del grupo cayeron un 6,8%, hasta los 8.184 millones de euros, aún así en línea también con los objetivos anuales. El gasto operativo neto, en términos homogéneos, lo que excluye los costes derivados de la integración de UIL Holdings, se mantiene estable, cayendo un 0,1%.

Por negocios, Redes registró un ebitda de 932,4 millones de euros en el periodo, un 3,7% menos. Destaca el incremento de Estados Unidos, donde el ebitda del negocio alcanza los 226,6 millones de dólares, un 5,8% más, tras la fusión de la adquirida UIL Holdings con Iberdrola USA, lo que dio lugar a Avangrid. En España, el ebitda del negocio de Redes se sitúa en 387,4 millones de euros, un 2,9% menos, mientras que en Reino Unido cayó un 3,6% y en Brasil un 5%.

Por su parte, el negocio de Generación y Clientes se vio afectado por la menor actividad de trading de gas en España. El ebitda se sitúa en 640,6 millones de euros, un 18,1% menos. Por países, en España alcanza los 296,1 millones de euros, un 31,5% menos. Por su parte, el negocio de renovables presenta una evolución positiva en el trimestre, con un aumento del ebitda del 3,1%, hasta los 441,6 millones de euros. En España, la mayor producción, de un 9,4%, impulsó el ebitda un 16,8%, hasta los 174,3 millones de euros. En total, la producción de energía del grupo Iberdrola fue un 2,4% superior a la del mismo periodo del año anterior, fuertemente impulsada por la generación hidroeléctrica.

En cuanto a Avangrid tuvo un ebitda de 575 millones de dólares, un 8% más, y un beneficio neto de 212 millones de dólares, un 24% más. Con estos resultados, UIL aportó 228 millones de euros al margen bruto de la empresa y 107 millones de euros al ebitda. Precisamente el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, destacó la buena evolución de esta filial, para la que espera crecimientos superiores a la media del grupo.

También ha explicado que se ha compensado a los clientes que se vieron afectados en Reino Unido por los problemas durante la implementación de un nuevo sistema informático y que su objetivo era siempre mejorar la atención al cliente. Es la respuesta a la multa de 23,2 millones de euros impuesta por el regulador británico del sector energético, Ofgem, a Scottish Power, la filial de Iberdrola, por los problemas que esa incidencia tuvo en el servicio de atención al cliente.

Sánchez Galán avanzó además que ya se ha firmado con Siemens el pedido para el suministro de los aerogeneradores del parque eólico marino de East Anglia One (Reino Unido), de 714 megavatios (MW), un contrato ya anunciado en junio del año pasado y valorado en 1.075 millones de euros. Iberdrola, que confía firmemente en el potencial de las renovables, ya cuenta con 14.812 megavatios (MW) instalados en estas fuentes. En total, el grupo suma 44.392 MW en todo el mundo.

De vuelta a las cifras del primer trimestre del año, Iberdrola elevó un 50% su inversión en el periodo, hasta los 896 millones de euros, con más del 70% destinado a crecimiento. En cuanto a la deuda neta ascendió a 28.274 millones, 1.969 millones más que en marzo de 2015 debido fundamentalmente a la consolidación de la compra de UIL Holdings. La posición de liquidez de Iberdrola ronda los 8.500 millones de euros al cierre del primer trimestre, importe suficiente para cubrir las necesidades de financiación de los próximos 24 meses. Finalmente, Iberdrola también reafirmó su compromiso de ofrecer una retribución al accionista con cargo a 2015 de, al menos, 0,28 euros brutos por acción.

Consecuencias del Acuerdo de París

Por otro lado, Sánchez Galán explicó que, tras los acuerdos sobre cambio climático de París, lo previsible es un incremento del coste de las compensaciones por emisiones de CO2 lo que, según destacó, permitiría acelerar el cambio a tecnologías más limpias. En esta línea, el presidente de Iberdrola se mostró favorable a la decisión anunciada por Francia de aplicar un precio mínimo a dichas compensaciones. Asimismo, apuntó que, ante el excedente de capacidad de generación, tienen «más riesgo de cierre» aquellas centrales que más contaminan, las térmicas de carbón. En cuanto al cuestionamiento por Bruselas del sistema de pagos de capacidad aplicado en España, defendió que la mejor solución es aplicar un sistema de subastas similar al de Reino Unido.

Los márgenes brutos de los carburantes bajaron en marzo en España aunque se ampliaron frente a los grandes países europeos

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina en España se redujo un 11,1% en marzo con respecto al del mes anterior hasta situarse en 16,6 céntimos, mientras que el del gasóleo también se redujo un 0,7%, hasta los 16,9 céntimos. Así lo refleja el informe de marzo elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En cuanto al diferencial de margen bruto entre España y los seis países utilizados por la CNMC como referencia para sus comparaciones, el grupo denominado como UE6 (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica y Holanda), esta variable ascendió en marzo un 27,6% para la gasolina y un 11,6% para el gasóleo, por lo que la brecha en los márgenes asciende a 7,7 y 5,8 céntimos de euro por litro, respectivamente.

De esta manera, España volvió a empeorar su posición en la comparación con los países europeos: asciende dos posiciones en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea en el caso de la gasolina, pasando de la quinta a la tercera posición, y sube cuatro posiciones en la clasificación comunitaria de países con el gasóleo más caro, pasando de la novena a la quinta posición.

Esta circunstancia se produce a pesar de que en el primer trimestre del año el Precio Antes de Impuestos (PAI) de la gasolina experimentó un descenso del 5,2% y el del gasóleo registró una bajada del 3,7% ya que en marzo el PAI de la gasolina ascendió 2,77 céntimos de euro por litro, lo que supone una subida del 6,3% con respecto a febrero, y el PAI del gasóleo ascendió 3,65 céntimos, un 9% más.

En su análisis provincial, la CNMC detecta pocos cambios. Guipúzcoa volvió a ser la provincia peninsular con precios antes de impuestos más altos para ambos carburantes, seguida por Pontevedra y Ourense en gasolina y por Vizcaya y Ourense en gasóleo. Lleida continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para ambos carburantes, seguida por Barcelona y Valencia.

En el análisis por operadores, los precios promedio mensual de la gasolina en las estaciones de servicio vinculadas a Repsol, Cepsa y BP fueron muy similares. En gasóleo, las estaciones de Repsol y Cepsa registraron los precios más altos, seguidas de las de BP. Como es habitual, las autopistas registran precios más caros que las carreteras, y los hipermercados ofrecen los precios más baratos, con una diferencia de 2,4 céntimos respecto al conjunto de instalaciones independientes para gasolina y de 2,7 céntimos para el gasóleo.

La eólica española logra un saldo exportador récord y desbanca a Alemania en el ranking mundial

Europa Press.- El sector eólico español registró durante el pasado ejercicio un saldo exportador récord y logró desbancar a Alemania como tercer país con mejor balanza comercial dentro de esta actividad, según indica en su blog la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

En concreto, las diferencias entre las exportaciones y las importaciones eólicas arrojó durante el pasado ejercicio un saldo positivo en España de 2.237 millones de euros, un 18,5% por encima del año anterior.

Estos datos, recogidos a partir de la información que ofrece el Ministerio de Economía y Competitividad, muestran que, por primera vez desde 2011, la balanza comercial eólica ha superado los 2.000 millones de euros de superávit.

El año pasado, las exportaciones del sector eólico ascendieron a 2.563 millones, tras incrementarse un 18%, y supusieron el 1% del total español. Las importaciones se mantuvieron estables en 326 millones.

La AEE destaca que la eólica es la única de las tecnologías renovables que tiene fabricación en España y explica que en la actualidad hay empresas en toda la cadena de valor industrial y centros de fabricación en doce de las diecisiete comunidades autónomas, con el consiguiente efecto tractor para la economía y el empleo en todo el territorio español.

En comparación con otros sectores clave para España, la aportación a la balanza comercial española de la eólica ha sido similar en 2015 a la del vino (2.497 millones) y se ha situado muy por encima de la del sector de fruta, hortalizas y sus conservas (1.005 millones) y del calzado (283 millones).

En términos de saldo comercial, España sube un puesto en el ranking mundial y se sitúa en la tercera posición, tras adelantar a Alemania, según los datos de UN-Comtrade  de 2014, que son los últimos disponibles para todos los países.

La diferencia entre ambos países radica en que España apenas importa tecnología eólica porque cuenta con empresas en toda la cadena de valor, mientras que el mercado alemán necesita absorber componentes de otros mercados, explica la asociación.

Por el contrario, España ha descendido un peldaño en el ranking de exportadores, hasta el cuarto lugar, al quedar superado por China, que en 2014 se impuso a los dos tradicionales primeros, que son Alemania y Dinamarca.

La AEE advierte además de que el éxito internacional de la industria española no enmascara sus problemas en el mercado doméstico, ya que en los dos últimos años los fabricantes de aerogeneradores se han visto obligados a exportar el 100% de lo manufacturado en España ante la parálisis que vive el sector a nivel nacional.

El sistema energético español registró un retroceso en sostenibilidad energética en 2014, según los datos de la Cátedra BP

Europa Press.- El sistema energético español mostró en 2014 un retroceso desde la perspectiva de la sostenibilidad energética, con un aumento de las emisiones de CO2, la demanda de energía primaria y final y un crecimiento de la dependencia energética del exterior, según el Observatorio de Energía y Sostenibilidad de la Cátedra BP.

En cambio, se ha mejorado en lo relativo a la intensidad energética, aunque en menor medida que en Europa, y de emisiones de carbono, reduciéndose un año más la factura energética, en gran medida por el descenso generalizado de los precios internacionales. Según el informe, el sector energético español consumió en 2014 6,03 exajulios (EJ) de energía primaria y emitió 270 millones de toneladas de CO2, generando un valor añadido, sin descontar los costes externos, de 35.300 millones de euros, aproximadamente un 3,4% del PIB.

Asimismo, el peso del transporte en la demanda energética rompió su tendencia a la baja y volvió a aumentar en 2014, tanto en el ámbito de mercancías como en el de pasajeros debido, en este último caso, al gran aumento del transporte por avión, que alcanza el 9,4% de la movilidad de pasajeros y el 17% del consumo de energía final del sector del transporte. En lo que se refiere al transporte por carretera, siguió disminuyendo. En conjunto, el sector del transporte sigue siendo el que más energía consume, con un 42%, y más emisiones de CO2, originando un 48%.

Además, el uso del carbón aumentó un 18% en 2014, frente a la bajada del 9% de consumo de gas natural, que fue compensada por un buen año hidráulico y el ascenso en la utilización de la energía solar, generando un leve incremento de un 0,58% de las emisiones de CO2. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, el informe señala que el modelo energético español continúa presentando «importantes desafíos» respecto a la eficiencia económica, la dependencia energética exterior o al impacto medioambiental y, además, se sigue sin contar con una política energética estable.

Estados Unidos se sumará a la lucha contra el cambio climático ratificando este viernes el acuerdo de París

EFE / Europa Press.- El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, será el encargado de firmar este viernes en Nueva York el acuerdo sobre cambio climático adoptado en diciembre en París e iniciar un proceso de adhesión que el Gobierno estadounidense espera completar «lo antes posible este año», según explicó un alto cargo norteamericano.

El primer pacto universal de lucha contra el cambio climático, alcanzado en la cumbre sobre el clima (COP21) de París, no entrará en vigor hasta que lo hayan ratificado al menos 55 países que sumen un 55% de las emisiones mundiales. Según la ONU, más de 60 gobernantes estarán en Nueva York para dar el primer paso hacia esa meta, al firmar el pacto y comprometerse a iniciar un proceso nacional para aplicarlo. A ellos se sumará Kerry para firmar en nombre de Estados Unidos, país que recientemente se puso de acuerdo con China para suscribir el acuerdo el primer día que fuera posible hacerlo.

Estados Unidos calcula que, «con el número de países que firmarán el acuerdo el viernes, se superará con creces» el umbral de las 55 naciones que representen el 55% de las emisiones globales establecido para que el pacto entre en vigor, agregó. El objetivo es que Estados Unidos quede comprometida formalmente con el acuerdo antes de que el actual presidente, Barack Obama, abandone el poder en enero de 2017. El alto cargo reconoció que si el sucesor de Obama quisiera retirar a Estados Unidos del acuerdo de París, podría hacerlo, pero ese proceso «lleva tiempo» y podría perjudicar la imagen del país ante el avance conjunto de la comunidad internacional.

La vicepresidenta representará a España

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, representará a España en la ceremonia que se celebrará en la sede de Naciones Unidas. A la firma asistirá también la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, quien subrayó que se trata de «un acuerdo histórico» pues los países se comprometieron a «cambiar el modelo productivo y cumplir con ello” para que la temperatura no suba más de dos grados centígrados a finales de siglo. «El acuerdo es muy ambicioso y nos comprometemos a revisarlo cada cinco años para ver si la suma de los esfuerzos es suficiente y evitar las consecuencias tan dramáticas que tiene el calentamiento del planeta», destacó.

EDP Renovables vende por 550 millones el 49% de una cartera de activos eólicos en España y otros países europeos

EFE.- EDP Renovables (EDPR), filial de la eléctrica Energías de Portugal (EDP), acordó vender por 550 millones de euros al fondo de inversión Vortex el 49% de una cartera que incluye activos eólicos en España, Portugal, Bélgica y Francia. EDPR, que tiene su sede en España, pero cotiza en Portugal, comunicó a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) que el conjunto tiene 664 megavatios (MW) de capacidad instalada y 4 años de vida media.

Un poco más de la mitad de estos megavatios (348 MW) están en España (6 años de vida media); 191 MW en Portugal; 71 MW en Bélgica y 54 MW en Francia (de los que 24 MW entrarán en operación brevemente). EDPR explicó que el fondo Vortex, con sede en Holanda, está gestionando por EFG Hermes e incluye inversiones en los países del golfo pérsico Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

La operación depende aún de la autorización de los reguladores y se espera que esté concluida en el segundo trimestre de 2016. «Esta transacción integra la estrategia de rotación de activos de EDPR. El importe de esta transacción será reinvertido en nuevas oportunidades de crecimiento contenidas en el Plan de Negocio 2016-2020, que se presentará en mayo», apuntó la empresa, que ganó 167 millones de euros en 2015, un 32% más que en 2014, y cuenta con aproximadamente mil empleados.

Portugal bajará el precio del combustible en zonas fronterizas a los transportistas

EFE.- El Gobierno portugués se comprometió con las empresas de transporte por carretera a reducir los precios del combustible profesional en zonas limítrofes con España para igualarlos a los que se ofrecen al otro lado de la frontera. Esta iniciativa fue uno de los puntos destacados de la reunión mantenida entre representantes de compañías del sector del transporte de mercancías y el Ejecutivo luso.

El ministro de Economía, Manuel Caldeira Cabral, señaló que se implantarán medidas que serán «interesantes para todos». «El Estado podrá incluso recaudar más ingresos, por el mayor número de profesionales que repostarán en suelo luso, mientras que los transportistas podrán aliviar el impacto del aumento del precio del combustible», explicó. La promesa del Ejecutivo socialista se produce después de las protestas del sector, que censuró la última subida de impuestos que gravan la gasolina y el diesel, aprobada en febrero.

Gran peso de los impuestos

Sólo los impuestos representan ya en torno al 68% del valor de venta de los combustibles, lo que coloca al país como uno de los cinco Estados europeos con precios más altos. Como consecuencia, en zonas limítrofes con España es frecuente ver cómo los portugueses atraviesan la frontera sólo para repostar en estaciones de servicio de España, lo que puede suponer un ahorro cercano a los 10 céntimos por litro.

Este encarecimiento es especialmente gravoso para los transportistas, que negocian con el Gobierno desde hace semanas medidas que alivien esa carga. El ministro de Economía llamó a seguir trabajando para implementar soluciones. El descenso del combustible en zonas fronterizas podría realizarse a través de descuentos especiales para los profesionales del sector que estarán disponibles en gasolineras limítrofes con España y que permitirán que el precio final sea exactamente el mismo.

El grupo CLH ganó 174 millones de euros en 2015, un 11% más, tras incorporar a su filial británica CLH-PS

EFE.- CLH registró un beneficio neto de 174,2 millones de euros en 2015, un 11% más que el año anterior, impulsado por la mayor actividad en España y la incorporación de su filial británica, CLH-PS, incorporada en mayo. Según comunicó CLH, el volumen de negocio creció un 15,2%, también tras incorporar la filial británica, hasta situarse en 601,8 millones de euros.

El pasado año se incrementaron los ingresos tanto por logística básica (un 18,2%) como por consignación de gasolinas y gasóleos (un 4,3%) y almacenamiento estratégico y de seguridad (un 14,5%). Con respecto a los ingresos por consignación de productos del sector de aviación, crecieron un 92%, hasta los 60,4 millones de euros, gracias a la filial inglesa, que aportó 53,2 millones de euros. Mientras tanto, el resultado bruto de explotación (ebitda) repuntó un 7,8%, hasta los 314,5 millones de euros, y las inversiones se situaron en 209,6 millones de euros, un 71,4% de ellas en el exterior. El pasado año, las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH ascendieron a 42,2 millones de metros cúbicos, un 5,2% más.

Gamesa construirá un parque eólico de 40 MW en la India para el promotor NeNeW Power

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa cerró un nuevo contrato en la India con el promotor ReNew Power, uno de los principales operadores del país, para la construcción llave en mano de un parque eólico de 40 megavatios (MW) ubicado en Ron, en el estado de Karnataka. La compañía española, líder en el mercado indio, explicó que el proyecto, cuya puesta en marcha está prevista para septiembre de este año, supondrá la instalación de 20 aerogeneradores G97-2.0 MW clase S.

Con una altura de torre de 104 metros,la compañía ha diseñado esta variante específicamente para el mercado indio, “con el objetivo de maximizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento”. Éste es el cuarto proyecto que Gamesa firma con ReNew Power, para quien ya ha puesto en marcha 140 MW en varios proyectos. Por tercer año consecutivo, Gamesa se ha erigido como fabricante de aerogeneradores número uno en India aumentando aún más la distancia con el segundo fabricante, al elevar su cuota de mercado desde el 25% en 2014 al 34% en 2015, según el informe de la consultora especializada MAKE.