Entradas

La recuperación económica aumenta un 10% las emisiones de CO2 en España

Europa Press / EFE.- La recuperación económica provoca un aumento de alrededor del 10% de las emisiones de CO2 de las empresas sujetas a la Directiva Europea de Comercio de Emisiones, según datos provisionales de 2015 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se trata de cifras avanzadas en el Informe de situación de las emisiones de CO2 2014, elaborado por la Fundación Empresa & Clima y el autor del estudio, el economista y consultor ambiental Arturo de las Heras, que presentó en la sede de Gas Natural Fenosa en Barcelona.

De las Heras explicó que el aumento de la actividad económica por el fin de la crisis tuvo un efecto directo en las emisiones en 2014 con un aumento del 7,2%, que se ha consolidado en 2015 al crecer otro 10% dado el aumento de la contaminación industrial por CO2 producida por las empresas controladas en el marco de la Directiva Europea de Comercio de Emisiones: «No es anecdótico, sino un cambio de tendencia claro en las emisiones». «Es el primer año que crecen las emisiones desde el inicio de 2008», afirmó el autor del informe, puesto que habían ido disminuyendo en España desde entonces.

Según el informe, en 2014 se verificaron más de 130 millones de toneladas de CO2 en España, 8 millones de toneladas más, siendo la generación eléctrica de carbón el sector más emisor con más de 40 millones de toneladas, un 11,2% más que en 2013, el proceso que «penaliza más» las emisiones. «En España hay una parte muy importante en carbón dado las políticas que se priorizan”, señaló en referencia a las subvenciones al sector minero por parte del Gobierno, hecho que trasciende las políticas de cambio climático por sus consecuencias sociales, según él. Respecto a las emisiones difusas en España, fundamentalmente transporte, cayeron un 12,5% en 2013, aunque el avance del Ministerio prevé un aumento del 1,1% en 2014.

Andalucía es la comunidad que más contamina ya que emitió en 2014 más de 22 millones de toneladas de CO2, lo que supuso un 17,1% del total de emisiones industriales de CO2 en toda España. Le siguen Galicia (13,5%), Asturias (10,5%), Cataluña (10,3%), Castilla y León (8,6%) y la Comunidad Valenciana (6,5%) como las comunidades más contaminantes, mientras que La Rioja, Ceuta y Melilla solo emitieron cada una un 0, 1% de CO2. De las Heras ha explicado que las diferencias entre las comunidades son «normales» y ha mencionado que Extremadura es la que más ha conseguido reducir sus emisiones de CO2 respecto a 2013.

Pese al aumento en España, Europa muestra una tendencia de descenso de las emisiones totales con un 1,9% menos en 2013, siendo Alemania el principal emisor con el 21,2% del total, seguida por Reino Unido, con el 12,8%, mientras que España ocupa la sexta posición con un 7,2% de las emisiones europeas. Los españoles se mantienen por debajo de la media europea en emisiones per cápita anuales con 6,88 toneladas/CO2 por persona, mientras que en Europa es de 8,8 toneladas/CO2.

En el conjunto del mundo, las emisiones energéticas han aumentado, pero de forma más moderada: en 2013 superaron los 32.000 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 2,2% respecto al año anterior y un aumento acumulado del 56,1% desde 1990. Los países más emisores son Estados Unidos y China, que juntos representan el 43,8% de las emisiones del mundo, y añadiendo India, Rusia y Japón, suponen el 58,2%.

Según la Directora de la Fundación Empresa y Clima, Elvira Carles, en Europa se ha conseguido reducir las emisiones un 23%, lo que demuestra que «las buenas políticas no están reñidas con el crecimiento». En opinión de De las Heras, en España se tendrían que incrementar más políticas para reducir las emisiones de CO2, y afirmó que el pasado mes de febrero se aprobó una directiva de eficacia energética, que es «un primer paso muy importante» ya que les pide a las empresas que hagan auditorías energéticas, aunque reconoció que esta comisión «se debería haber creado hace 3 o 4 años». También señaló que el Estado tiene implementar políticas que apoyen a las energías renovables.

Las ventas de lubricantes aumentan un 3,9% en 2015 pero la facturación desciende un 4,4%

Europa Press.- Las ventas de lubricantes en España ascendieron a 318.500 toneladas en el ejercicio 2015, lo que supone un incremento del 3,9% con respecto al ejercicio anterior, según datos de las empresas integradas en la asociación de referencia del sector, Aselube.

La asociación calcula que, a pesar del incremento en el volumen de ventas, la facturación de sus empresas descendió un 4,4% durante el ejercicio y se situó en 1.064 millones de euros. En una nota, Aselube considera que el pasado ejercicio se caracterizó por un crecimiento moderado y de confirmación de las «buenas sensaciones» de 2014. La tendencia es positiva, pero el crecimiento es «todavía muy ligero», indica.

Los actuales niveles de ventas se encuentran alejados de los alcanzados en 2010 y a una distancia aun superior a los de 2007. El volumen de ventas de 2015 apenas supera el registrado en 2012, uno de los peores años de la crisis.

Por tipos de producto, el de lubricantes industriales experimentó el mayor incremento, del 6,1%, por delante del 3,2% de la automoción y el 3% de los usados para los sectores marino y de aviación. Los incluidos en la categoría de grasas registraron un descenso del 3,3%.

De las 318.500 toneladas vendidas por las firmas representadas en Aselube, 142.300 corresponden a la automoción, frente a las 118.200 toneladas del segmento industrial. Estos grupos concentran el 45% y el 36,4%, respectivamente, de las ventas.

La asociación explica además que todos los trimestres han tenido un comportamiento positivo. Por tipo de productos, los dirigidos a la industria han tenido mejor comportamiento que los relacionados con la automoción.

Entrecanales (Acciona) augura una revisión “en profundidad” del marco regulatorio para las renovables

Servimedia.- El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, destacó la «posición privilegiada» de Acciona para aprovechar las oportunidades que se abren en todo el mundo tras lo acordado en la COP21, puesto que se estiman inversiones anuales en el sector renovable por valor de 500.000 millones de euros hasta 2040. Por ello, se mostró convencido de que las autoridades europeas y españolas van a tener que «revisar en profundidad» el marco regulatorio de las energías renovables para permitir la «estabilidad» y el «atractivo» para que vuelvan los inversores.

Entrecanales presentó ante sus accionistas «un balance positivo» del ejercicio 2015, año que calificó como «un punto de inflexión a partir del que la compañía vuelve a la normalidad una vez superadas algunas de las adversidades a las que hemos tenido que enfrentarnos en los últimos años». Entre ellas, se refirió a la «durísima» reforma regulatoria de las ayudas a las renovables o el entorno de crisis económica en España y el resto del mundo. Acciona, que ha decidido incrementar un 25% su dividendo, obtuvo un beneficio en 2015 de 207 millones de euros, un 12% más que en 2014.

Las importaciones de crudo a España suben un 2,7% en el primer trimestre y vuelve a traerse de Irán

Redacción / Agencias.- España importó 16,14 millones de toneladas de petróleo en el primer trimestre de 2016, lo que supone un incremento del 2,7% con respecto a idéntico periodo de 2015. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en marzo las importaciones de crudo alcanzaron las 5,79 millones de toneladas, tercer valor máximo desde que se dispone de información (el año 1996) y un 1,7% más que en marzo de 2015.

Ese último mes se produjo la primera importación de crudo de Irán desde junio de 2012, momento en el que comenzaron las sanciones, y de Kuwait, desde diciembre de 1998. De Irán llegaron 136.000 toneladas de crudo, el 2,3% del total, y de Kuwait 87.000 toneladas, el 1,5%. Asimismo, destaca en marzo el incremento de las importaciones procedentes de Europa, en un 35,5%, de Oriente Medio, en un 23,2%, y de Norteamérica, en un 22,3%. El resto de zonas descienden también de forma sensible: África, en un 22,5%, y Centroamérica y Suramérica, en un 22,2%.

Entre los principales suministradores en el mes, México (17,7%) desbancó a Nigeria (10,9%), que desde septiembre de 2015 era el primer proveedor. El tercero fue Rusia (9,8%). Destaca también el descenso de las importaciones de países pertenecientes a la OPEP en marzo en un 23%, reduciendo su peso en la estructura al 34,9%, mientras que las de países ajenos a la OPEP aumentaron un 22,8%.

España prevé gestionar 188.000 m3 de residuos nucleares, más de la mitad de muy baja actividad

Europa Press / EFE.– España calcula que la cantidad estimada de residuos nucleares de baja y media actividad a gestionar en función de su parque nuclear será de 188.000 metros cúbicos (m3), de los que un 54% serán de muy baja actividad. Así consta en el Informe Nacional sobre la aplicación de la directiva europea para la gestión responsable y segura del combustible gastado y de los residuos radiactivos, de agosto de 2015, el primer informe nacional remitido por España a la Unión Europea en materia de residuos.

Además de las plantas atómicas, el ámbito industrial, médico y de investigación contribuyen a generar desechos radiactivos, pero en mucha menor magnitud. El documento recuerda que en España los residuos radiactivos de baja y media actividad son almacenados definitivamente en el Centro de Almacenamiento de El Cabril. El combustible nuclear gastado, salvo el de la planta de Vandellós I, clausurada en 1989 por un grave accidente, se guarda actualmente en las piscinas de los reactores y en los almacenes temporales individualizados (ATI) de Trillo, José Cabrera (en desmantelamiento) y Ascó.

Asimismo, especifica que hasta 2014 se habían generado en España un total de 57.300 m3 de residuos radiactivos, de los cuales el 70% corresponden a residuos de baja o media actividad. En este sentido, señala que la estimación de la generación futura de residuos radiactivos y combustible gastado se ha basado en que no se contempla la opción del reprocesado del combustible nuclear gastado y en un parque nuclear actual de 5 centrales nucleares con 7 reactores en operación hasta los 40 años de funcionamiento, una central nuclear parada (Garoña) y 2 reactores en desmantelamientos.

El informe también señala como hipótesis para esta estimación la previsión de puesta en marcha del Almacén Temporal Centralizado de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos de alta actividad (ATC) a principios de 2018 y de un Almacén de Espera de Contenedores (AEC) a mediados de 2017, con un periodo de operación de éste de 60 años. Asimismo, se basa en el desmantelamiento inmediato de las centrales nucleares de agua ligera a iniciar 3 años después de su parada, y con duración de 7 años. En el caso de Vandellós I, se prevé ejecutar la última fase de su desmantelamiento a partir de 2030 con una duración de 6 años.

España asegura disponer de la infraestructura «necesaria» para la gestión segura del combustible gastado y de los residuos radiactivos, desde el punto de vista institucional, administrativo, técnico y económico-financiero. Las mayores previsiones de generación de residuos radiactivos de baja y media actividad corresponden a Cofrentes, con 3.316 metros cúbicos; Almaraz (Cáceres), con 2.062 metros cúbicos; Ascó, 1.948; Vandellós II (1.061); Garoña (939) y Trillo (907). A ello hay que sumar un capítulo aún mayor: los desechos derivados del futuro desmantelamiento de las plantas, que rozarán los 128.000. Por otro lado, el inventario de combustible gastado refleja que el total a gestionar en el futuro ascenderá a 19.740 elementos de combustible.

En la categoría de residuos de alta actividad se incluyen básicamente los residuos procedentes del reprocesado del combustible del reactor desmantelado Vandellós I en Francia, que retornarán en breve a España. De acuerdo con el principio de Quien contamina paga, el 99% de los ingresos que alimentan el Fondo de Enresa para la gestión de los residuos proceden de las tasas que pagan los titulares de las centrales u otras instalaciones nucleares o por los generadores de residuos radiactivos fuera del ciclo del combustible nuclear.

El informe, en cuya redacción participaron el CSN, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), los titulares de las planas nucleares y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, también explica que la propia Enresa, como responsable de elaborar el inventario nacional, está revisando la metodología empleada hasta el momento para la estimación de las cantidades de residuos a gestionar, “considerando las incertidumbres asociadas” y que está previsto finalizar el ejercicio en junio de 2016, con la edición de un nuevo inventario con los datos cerrados al finalizar 2015. De hecho, el CSN está evaluando actualmente la petición de Nuclenor para la renovación de la licencia de explotación de Garoña.

Las importaciones netas de gas natural en España aumentaron un 12% en marzo

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural en España en marzo alcanzaron los 27.262 gigavatios/hora (GWh), lo que supone un incremento interanual del 12% y un crecimiento del 21,7% con respecto al pasado mes de febrero, según datos de Cores. Este crecimiento se debió al incremento registrado tanto por las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que aumentaron un 18%, como por las de gas natural por gasoducto, que subieron un 4,8%.

Las entradas de gas natural en España alcanzaron en marzo los 29.841 GWh, un 14,3% superiores a las de marzo de 2015, mes que registró el mínimo de importaciones de gas natural del pasado año. Respecto a febrero, las importaciones aumentan un 20,4%. Por zonas geográficas, ascendieron las procedentes de África en un 32,5% y de Europa en un 12,4%, mientras descendieron las de América en un 34,5% y Oriente Medio en un 24,6%. Los principales suministradores de gas a España en el acumulado anual son Argelia (54,5%), Noruega (13%), Nigeria (13%) y Qatar (10%).

En cuanto a las exportaciones, en marzo alcanzaron los 2.580 GWh, un 46,2% por encima de las del mismo mes del año pasado, segundo valor mínimo anual después de febrero. Tan sólo el 2% de las exportaciones se realizan en estado líquido con destino a Francia, Italia, Portugal y Suiza. El 98% restante se exporta a través de gasoducto repartiéndose entre Portugal y Francia (97,7% y 0,3% del total exportado).

La industria petrolera global y varias empresas españolas se encuentran en Irán dispuestas a competir por su mercado

EFE.- Las empresas españolas del sector industrial tienen en Irán una gran oportunidad para hacer negocio, el mismo por el que pugna la industria petrolera global, que llega al país dispuesta a competir por su mercado tras el fin de las sanciones internacionales, aunque prevenida ante las dificultades que aún supone trabajar en la República Islámica, tal y como se hizo evidente en la apertura de la mayor feria del sector del país.

La 21ª Feria Internacional del Petróleo de Teherán abrió sus puertas en un evento en el que se hicieron presentes cerca de 2.000 empresas de ingeniería, técnica, servicios y consultoría vinculadas al sector del gas y del petróleo. El fin a las sanciones económicas sobre la industria del petróleo de Irán dio este año un aliciente especial a este foro, en el que se multiplicó de forma evidente la presencia de representantes extranjeros respecto al año pasado. Hasta 850 empresas foráneas procedentes de 38 países llegaron a Teherán para buscar negocios, atraídas al país por las posibilidades que ofrece para un sector actualmente en crisis y que ve en la República Islámica «un nuevo maná«.

«Este año la presencia extranjera es un récord. Naturalmente estamos muy contentos. Esperamos que la coordinación e interacción que se cree entre las empresas locales y extranjeras imprima velocidad y crecimiento a la inversión», apuntó Mohamad Naserí, el director ejecutivo de la feria y jefe de Relaciones Publicas de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán. Según apuntó Naserí, la afluencia de visitantes se debe a las posibilidades de invertir en Irán, cuyas autoridades esperan ver resultados «este mismo año».

Entre los participantes extranjeros el interés por trabajar o, en muchos casos, retomar los negocios con Irán que quedaron parados con la imposición de las sanciones es evidente, si bien también muchos resaltaron las «serias dificultades y desafíos» que hay que enfrentar en el mercado de la República Islámica. Particularmente en el caso de España, 14 de cuyas empresas se hicieron presentes en la feria, la posibilidad de sacar algo «positivo» de Irán es notable, particularmente debido a las buenas relaciones comerciales que hubo en el pasado, si bien también tienen que afrontar varias complicaciones: las trabas burocráticas y los problemas para encontrar financiación, particularmente para las empresas pequeñas y medianas que también tienen dificultades para participar en grandes proyectos.

Antón Pipaón, director comercial general de la alavesa Tubos Reunidos, apuntó que durante el período de sanciones contra Irán, las empresas españolas y europeas tuvieron que alejarse del país y su espacio lo ocuparon países como China o Corea. «Regresar no será un paseo en absoluto. Nos hemos quedado fuera de un mercado en el que estuvimos 35 años, y ahora viene todo el mundo. En un contexto con la economía global deprimida todos piensan que Irán será el nuevo maná. Será dificilísimo recuperar la posición», apuntó. En ese sentido, Pipaón apuntó que es necesario «aunar esfuerzos» entre las empresas y las autoridades españolas para «montar estrategias coordinadas», para recuperar «las posiciones perdidas y crecer».

Otros desafíos, como las dificultades que aún persisten para las operaciones financieras con Irán, técnicamente libres de sanciones pero que aún no se producen con fluidez, parecen cada vez menos preocupantes para los empresarios. «Es complicado, pero es un país que al final siempre paga, aunque cueste. Tenemos confianza de que se resolverá a corto plazo, en eso tenemos todas las expectativas», dijo Juan Arana, director gerente de la empresa vizcaína Arflu, de válvulas industriales. «Irán ofrece muchas oportunidades para nosotros. Dado que la industria del petróleo global está como está, que no se mueve, nos encontramos que aquí hay muchísimo por hacer. Se privó al país de recursos durante años y ahora tienen que construir de nuevo”, indicó Arana,

Irán calcula que el relanzamiento de sus industrias del petróleo y el gas requerirá unos 20.000 millones de euros anuales durante los próximos 10 años. En Irán se ha insistido que privilegiarán a aquellos países que se mantuvieron próximos al país durante las sanciones y que también darán prioridad a las empresas que quieran transferir tecnología al país a la hora de llegar a acuerdos. Sin embargo, también han indicado que están abiertos a negociar con cualquiera interesado en ayudar a explotar los yacimientos petroleros de un país que posee el 10% de las reservas probadas de petróleo del planeta y casi un 20% de las reservas de gas natural.

EDP Renovables gana 75 millones de euros en el primer trimestre del año, un 32% más

EFE.- EDP Renovables obtuvo durante los tres primeros meses de 2016 un beneficio neto de 75 millones de euros, lo que supone un incremento del 32% respecto al mismo período del 2015. La compañía explicó que este resultado se debió tanto a su mayor capacidad operativa como a un mejor factor de utilización, es decir, el coeficiente que refleja el número de horas que funcionan sus instalaciones durante el año.

De esta forma, EDP Renovables logró compensar el efecto negativo que tuvo el menor precio de venta conseguido a la hora de vender energía. Sus resultados, de hecho, superaron incluso las expectativas de los analistas. El volumen total de ingresos durante los tres primeros meses del ejercicio alcanzó los 508 millones de euros, un 22% más que hace un año. De éstos, 89 millones de euros procedieron de su negocio en España, un 15% menos que en el mismo período de 2015. Por su parte, el Ebitda, el resultado antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones, subió un 29%, hasta los 379 millones de euros.

Un 30% más de producción

El factor de utilización mejoró cuatro puntos y se situó en el 38%, y la producción total de la empresa fue de 7.535 gigavatios por hora, un 30% más que en el primer trimestre de 2015. De su producción, el 50% procedió de sus parques eólicos en Europa, sobre todo en España y Portugal, el 49% de sus instalaciones en Norteamérica y menos del 1% de su actividad en Brasil. Sin embargo, el precio de venta bajó un 7%, hasta los 61 euros el megavatio por hora. La deuda líquida del grupo se redujo en este período un 8%, hasta los 3.414 millones de euros.

España aumentó un 2,3% las emisiones de CO2 en 2015 por la quema de combustibles fósiles

Redacción / Agencias.- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes del uso energético por la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) aumentaron un 2,3% en España en 2015 en comparación con 2014, cuando la media de la Unión Europea es de un incremento del 0,7%, según aseguró Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

Eurostat señaló que las emisiones de CO2 son un importante factor del calentamiento global y representan alrededor del 80% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. Se generan por motivos como las condiciones climáticas, el crecimiento económico, el tamaño de la población, el transporte y las actividades industriales. Las importaciones y las exportaciones de productos energéticos tienen un impacto en las emisiones de CO2 sobre el país en el que se queman combustibles fósiles. Por ejemplo, si el carbón se importa supone un incremento, mientras que si la electricidad es importada no tiene ningún efecto en el país importador y repercute en el exportador.

En el conjunto de la Unión Europea, las emisiones de CO2 derivadas de la quema de combustibles fósiles se incrementaron el año pasado un 0,7%. Las emisiones sólo bajaron en 8 países encabezados por Malta, donde cayeron un 26,9%. También cayeron en Estonia (-16%), Dinamarca (-9,9%), Finlandia (-7,4), Grecia (-5%), Luxemburgo (-3,9%), Reino Unido (-2,9%) y Lituania (-0,2%). Los mayores aumentos se registraron en Eslovaquia (9,5%), Portugal (8,6%), Hungría (6,7%), Bélgica (4,7%) y Bulgaria (4,6%). Por otro lado, España es el sexto país de la Unión Europea en el cómputo de emisiones de CO2 por la quema de combustibles fósiles, ya que abarca un 7,4%, sólo superada por Alemania (23%), Reino Unido (12,5%), Italia (10,6%), Francia (9,9%) y Polonia (9,2%).

Abengoa anuncia un ajuste de plantilla de hasta 500 personas en España y los sindicatos cargan contra la dirección

EFE / Servimedia.– CCOO y UGT rechazan el ERE en Abengoa y advierten a la dirección de que no se quedarán «de brazos cruzados» después de que la compañía anunciara su intención de ejecutar medidas de ajuste para hasta un 10% de su plantilla en España, que suma unos 5.000 empleados, por lo que afectarían hasta a 500 personas, a la par que estudian reubicar algunas de sus oficinas.

La empresa señaló que estas medidas están «enfocadas al cumplimiento de los objetivos marcados en el plan de viabilidad» y suponen «un avance en el proceso hacia la nueva etapa de la compañía». Abengoa también señaló que trabaja en «la racionalización de los gastos generales», lo que podría conllevar «valorar la posible reubicación de diversas oficinas e instalaciones de la compañía». La plantilla actual de Abengoa en todo el mundo supera los 17.000 profesionales, de los que 5.000 se encuentran en España. La empresa iniciará un periodo de negociaciones para abordar este ajuste en España.

La ingeniería andaluza añade que con esta medida responde «a la ralentización de sus actividades como consecuencia de la situación que atraviesa», y para avanzar «con su proceso de racionalización y adaptación de su estructura organizativa con el objetivo de prepararla para los nuevos retos que afronta«. Tras solicitar el preconcurso de acreedores en noviembre, asfixiada por un fuerte endeudamiento, la empresa solicitó en marzo, con el apoyo de sus acreedores, un tiempo adicional, fijado en 7 meses, para presentar un plan de reestructuración definitivo.

“Roto” el diálogo con trabajadores

CCOO y UGT expresaron su rechazo al ERE planteado por la dirección de Abengoa y que supondría el despido del 10% de la plantilla de la compañía, cerca de 500 trabajadores de un total de 5.000. Además, la dirección también habría propuesto un ERE extintivo en Inabesa, según el secretario general de CCOO de Industria de Andalucía, José Manuel Moreno, que señaló que no están de acuerdo «con el ERE extintivo y que se toque el empleo fijo en Abengoa».

En este sentido, añadió que la compañía «necesita establecer una línea de financiación que permita caminar adecuadamente a Abengoa» y evitar ambos expedientes de regulación de empleo. Por ello cree que la liquidez necesaria para Abengoa debe proceder de un crédito de 1.800 millones de euros por parte de los bancos que, en estos momentos, está pendiente de la aceptación, por parte de los acreedores, de los términos del preacuerdo alcanzado para refinanciar la compañía.

Por su parte, el secretario de Negociación Colectiva y Salud Laboral de MCA-UGT, Jesús Ordóñez, lamentó que la dirección de Abengoa «no se haya dirigido a los sindicatos». De esta forma, considera que se «rompe» con el clima de diálogo establecido entre las organizaciones sindicales y la empresa y afirma que «desconoce» el plan de viabilidad en donde se recoge la aplicación del ERE en Abengoa. En concreto, la federación aseguró no saber «a cuáles de las más de 300 filiales de Abengoa afectará el procedimiento, qué tipo de medidas van a adoptarse y a cuántos trabajadores va a afectar».

Por todo ello, MCA-UGT exigió la convocatoria de una «reunión de urgencia» con la dirección de la compañía en la que se informe a los sindicatos del contenido del plan de viabilidad y en la que se puedan consensuar las medidas que vayan a plantearse y afecten a los trabajadores. Además, advirtió de que el sindicato «no se va a mantener con los brazos cruzados mientras la dirección carga en los trabajadores una mala gestión».