Entradas

España aumentó un 4,23% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2015 sobre 2014 según denuncia Ecologistas en Acción

Servimedia / EFE.– Las emisiones de gases de efecto invernadero en España aumentaron un 4,23% el año pasado en comparación con 2014, según aseguró Ecologistas en Acción a partir de los últimos datos proporcionados por el Gobierno en funciones a la Comisión Europea.

Los datos indican que las emisiones invernadero en España superaron los 339 millones de toneladas equivalentes de CO2, lo que supone un incremento de 13,77 millones respecto al año anterior (un 4,2% más) y un 18% más en comparación con los niveles de 1990, considerado como año de referencia en el Protocolo de Kioto para la medición de emisiones. 2015 fue el segundo año en el que se produjo un incremento de las emisiones desde que en 2008 descendieran bruscamente coincidiendo con el inicio de la crisis económica y, según Ecologistas en Acción, provocará que el Estado se vea obligado a aumentar en un 10% su peso en el sistema europeo de derechos de emisión.

«Refleja la inacción de las administraciones públicas a la hora de poner en marcha políticas de lucha contra el calentamiento global», apuntó Ecologistas en Acción, que destaca que España está «a la cabeza» de la Unión Europea en el incremento de emisiones desde 1990 y “demuestra que los compromisos asumidos en la cumbre de cambio climático de París (COP21) de diciembre pasado son indefendibles». El sector energético aportó el principal incremento, un 17% más, por delante de la industria, un 10% más, sobre todo por el incremento del sector siderúrgico, un 17%, y de un 23% en las industrias asociadas a los sustitutos del ozono.

«Es patente también cómo la nula acción de la Administración sobre la movilidad provoca seguir con el incremento continuo de la motorización de los desplazamientos, que ha aumentado en un 2,5% el consumo. Así, el resultado evidente es un incremento del consumo de combustibles fósiles, que está muy por encima del resto de indicadores económicos, lo que indica la adicción del modelo económico español al petróleo«, recalcó Ecologistas en Acción. Por ello, en relación al transporte público, destacan una reducción de las emisiones de gases efecto invernadero gracias a la renovación del parque móvil, aunque cree que los gobiernos locales no fomentan su uso con medidas suficientes, como la limitación del tráfico en las ciudades.

Esta organización considera «profundamente irresponsables» algunas medidas del Gobierno como «la política contraria a las renovables, la penalización al autoconsumo, las subvenciones a los sectores fósiles como el carbón, el apoyo a la energía nuclear o el recurso contra gobiernos locales y regionales que han manifestado su oposición al fracking«. «Esta actitud temeraria somete a todo el territorio español, especialmente frágil a las consecuencias del cambio climático, a un agravamiento peligroso del deterioro ambiental como consecuencia del calentamiento global», apostilló.

Ecologistas en Acción indicó que España debería ser un país «puntero» en el uso de las tecnologías renovables pero «sigue apostando irresponsablemente por la continua quema de fósiles como única forma de desarrollo«. «Es urgente y necesario dejar atrás esta visión cortoplacista e insostenible, abordando con la mayor urgencia un cambio radical en el modelo actual de producción y de consumo, que consiga disminuir las emisiones contaminantes y alcanzar la justicia social y ambiental», concluyó.

Los precios de los carburantes suben alrededor de un 0,8% y rompen la tendencia a la baja del último mes

Servimedia.- Los precios de los carburantes han roto la tendencia a la baja del último mes, ya que el diésel se ha encarecido un 0,72% y la gasolina lo ha hecho un 0,88%, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea publicados este jueves.

En concreto, el precio del diésel rompe con cinco semanas consecutivas de moderación y la gasolina con seis. El litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,003 euros, lo que supone un aumento del 0,72% con respecto a la semana anterior (0,996 euros).

Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,132 euros por litro, un 0,88% más que los 1,122 euros de la semana anterior.

Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 6,3%, subida inferior al 10,3% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 9,6%, bajada superior a la registrada por el gasóleo, del 8,4%.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,3 euros, 56 céntimos menos que la semana anterior (61,7), y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,16 euros, 38 céntimos menos que hace una semana (54,78).

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-28 el precio de la gasolina se situó en 1,269 euros por litro y el del diésel lo hizo en 1,112 euros.

Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,307 euros por litro y el del gasoil en 1,099 euros.

Holanda y Grecia, los países europeos donde más compensa alquilar un coche diesel

Servimedia.- Los países europeos donde más compensa alquilar un vehículo diésel, al contar con un mayor descuento del precio de este carburante con respecto al de la gasolina, son Holanda, con una rebaja de 34,9 céntimos por litro, y Grecia, de 30 céntimos. Además, se trata de dos de los países con la gasolina más cara, ya que en Holanda cuesta 1,451 euros por litro y en Grecia 1,4. Asimismo, Dinamarca, con 1,444 euros, e Italia, con 1,432, están también por encima de los 1,4 euros por litro.

Por su parte, Reino Unido es el país donde menos interesa alquilar un vehículo diésel, puesto que es el más caro de Europa con un precio de 1,329 euros por litro y cuesta 1,6 céntimos más que la gasolina. Tampoco compensa en Hungría, donde el gasóleo es 0,005 más caro que la gasolina, o en Rumanía y Chipre, donde cuestan prácticamente lo mismo. Tras Gran Bretaña, los precios más altos del diésel se encuentran en las gasolineras de Suecia, de 1,298 euros; de Italia, de 1,289, y de Dinamarca, de 1,217. En el otro extremo, los países más baratos son Polonia y Bulgaria en la gasolina, con un precio de 0,997 euros, seguidos de Estonia y Hungría, con 1,055 euros.

Por su parte, hay 5 estados con el diésel por debajo del euro. Se trata de Luxemburgo, el más barato con 0,912 euros por litro; seguido de Polonia, 0,943; Lituania y Letonia, 0,963, y Bulgaria, 0,967. En España, los precios también están en el rango bajo de Europa, con 1,13 euros para la gasolina y 1,01 para el diésel. La diferencia entre ambos es actualmente de 12 céntimos por litro, lo que sitúa al país por debajo de la media de los 28 países de la Unión Europea, que es de 15,9 céntimos, y de la de los 19 de la zona euro, donde es más alta, de 20,6 céntimos.

Además, por encima de los 20 céntimos de diferencia entre ambos carburantes están también Portugal, 23,8 céntimos; Dinamarca, 22,6; Alemania, 22,1, y Finlandia, 20,1. Con mayor diferencia que España están además Francia, 17,3 céntimos; Luxemburgo, 16,1; Eslovaquia, 15,9; Italia, 14,3; Bélgica e Irlanda, 14; y Letonia 13,5. A continuación Malta tiene una diferencia de 12 céntimos, como España; y por debajo están Lituania, 10,8; Eslovenia, 8,4; Croacia, 8,2; Austria, 6,9.

Iberdrola firma con el Banco Europeo de Inversiones un préstamo de 200 millones de euros para redes y renovables

EFE / Servimedia.- Iberdrola firmó un préstamo por valor de 200 millones de euros con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), unos fondos que dedicará al desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo e innovación (I+D+i) en redes y renovables. Según explicó la eléctrica, la deuda tiene un plazo de vencimiento a 6 años. Según la eléctrica, esta financiación se empleará en España y Reino Unido, donde Iberdrola continuará implementando sus redes inteligentes y buscando soluciones que mejoren la eficiencia de sus instalaciones renovables.

La investigación se centrará específicamente en el desarrollo de redes inteligentes, la mejora de la eficiencia de las instalaciones renovables, la movilidad eléctrica y el almacenamiento de energía. Todo ello se integra dentro del Plan de Innovación 2015-2018 de la empresa, que, solo durante el ejercicio 2015, invirtió 200 millones de euros en I+D+i, un 17% más que el año anterior. El BEI es, desde su fundación, una de las fuentes de financiación tradicionales del Grupo Iberdrola. Actualmente, la compañía mantiene operaciones vivas con la entidad para distintas áreas de negocio y áreas geográficas (España, Reino Unido, Brasil y México).

Caen un 20% los beneficios semestrales de la eléctrica portuguesa EDP

EFE.- El beneficio del grupo Energías de Portugal (EDP), con filiales en España, Brasil y Estados Unidos, se situó en 472 millones de euros en el primer semestre del año, un 20% menos que en el mismo periodo de 2015. Los resultados del grupo, en línea con lo esperado por los especialistas, se vieron lastrados por la menor contribución en el primer semestre de operaciones extraordinarias de negocios en Brasil y en España, que tuvieron un impacto muy positivo en el primer semestre de 2015.

Por ello, el ebitda (beneficio antes de impuestos y amortizaciones) de la multinacional perdió un 3%, hasta los 2.067 millones. Penalizó a este indicador la menor contribución de EDP en Brasil (representa el 14% del ebitda), pues cayó el 40%, hasta los 301 millones. Excluyendo los efectos de estas operaciones y a pesar del cambio desfavorable entre el euro y el real brasileño, el ebitda de EDP habría crecido el 15% por la mejoría de las condiciones atmosféricas en la Península Ibérica y Brasil y el aumento de los activos.

Asimismo, la deuda neta del grupo EDP, que controla la especializada en Renovables (EDPR), cayó un 5%, hasta 16.479 millones. La inversión operativa del grupo (Capex) cayó un 2%, hasta los 724 millones de euros. Los costes operacionales del grupo se mantuvieron estables, hasta los 759 millones. La capacidad instalada aumentó en un 5%, hasta los 24,5 gigavatios. China es el principal accionista de EDP con el 21,35%, seguida por la estadounidense Capital Group Companies (16,97%) y la española Oppidum, con el 7,19%. Esta última firma está controlada en un 52,9% por Masaveu Internacional (familia española procedente de Asturias) y el 47,1% por el banco Liberbank, fusión de Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria.

Endesa compra a Enel el 60% que le faltaba de Enel Green Power España por 1.207 millones de euros

EFE / Servimedia.– Endesa ha comprado a su matriz Enel su participación en la filial de renovables Enel Green Power España, que queda así completamente en manos de la eléctrica española, por 1.207 millones de euros. Hasta ahora el accionariado de Enel Green Power España estaba repartido entre Endesa, con un 40%, y Enel Green Power, filial de Enel, con el 60%, según explicó Endesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Enel Green Power España, que pasará a denominarse Endesa Renovables, cuenta con aproximadamente 93 plantas de generación eólicas, hidráulicas, solar y biomasa, con una capacidad instalada consolidada de 1.700 megavatios (MW) en España y Portugal, una producción de 3.900 gigavatios hora (GWh) y una cartera de proyectos de 700 MW.  La decisión fue aprobada por el consejo de administración de la eléctrica con informe favorable del comité de auditoría y exclusivamente con los votos de los consejeros independientes. La compra se financiará íntegramente con deuda y caja disponible, lo que contribuirá a incrementar el nivel de apalancamiento. Tras esta operación, Endesa registra un deterioro neto de 72 millones de euros por la participación del 40% que tenía en la sociedad.

La compañía ha destacado que esta operación refuerza su presencia en el mercado ibérico de generación, con activos de origen renovable, y que es el resultado de su «compromiso» en la «búsqueda de nuevas oportunidades de inversión que generen valor para sus accionistas». El consejero delegado del grupo, José Bogas, ha apuntado que esta operación «no sólo sienta las bases para un crecimiento más sólido, reforzando nuestra presencia en el mercado ibérico con una atractiva cartera de activos de origen renovable, sino que, además, consigue un balance de Endesa más eficiente». Posteriormente, en una conferencia con analistas, Bogas ha destacado que Endesa se convertirá en «uno de los mayores operadores renovables» de España gracias a la incorporación de estos activos.

La eléctrica considera que los nuevos activos supondrán una plataforma de crecimiento gracias a la extensión de la vida útil, la capacidad de repotenciación y el potencial de las renovables en un entorno de necesidad de cumplir los objetivos europeos. Así, Endesa calcula que la transacción supondrá un impacto positivo en el ebitda de entre el 6% y el 7% el próximo año. Bogas también ha avanzado que la compañía prevé presentar una actualización en noviembre de su plan de negocio, ya integrado, y que será entonces cuando se aclare cualquier decisión sobre el eventual reparto de un dividendo extraordinario. En 2015, Enel Green Power España ingresó unos 29 millones de euros y logró un beneficio neto de 2 millones.

Colectivos ecologistas denuncian la llegada a España del primer buque metanero que trae de Estados Unidos gas extraído mediante fracking

Europa Press / EFE.- Más de 40 plataformas ciudadanas y organizaciones ecologistas han denunciado la llegada a España del primer buque metanero cargado de gas procedente de Estados Unidos después de que el país levantara a finales de 2015, durante las negociaciones del Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, en inglés), el veto a la exportación de gas que mantenía desde 1975. Se trata del segundo cargamento de gas estadounidense con destino al continente europeo tras el que llegara a Portugal esta primavera.

Según los denunciantes, entre los que figuran las ecologistas Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, las políticas Podemos, Izquierda Unida, el BNG e Iniciativa per Catalunya, este hecho supone «el pistoletazo a una importación masiva de gas de fracking (fractura hidráulica) desde el otro lado del Atlántico». El barco llegó al puerto de Ferrol proveniente de Sabine Pass, en el golfo de México, con 135.000 metros cúbicos de gas licuado. Su cargamento se almacenará en la planta coruñesa de Reganosa. No obstante, no es el primero que sale de costas estadounidenses, ya que en febrero de 2016 se exportó el primer cargamento internacional de gas a Brasil.

Los ecologistas critican que Reganosa cuenta con la oposición vecinal desde el inicio de su tramitación, ya que “está a menos de 100 metros de las viviendas”. El Tribunal Supremo la declaró ilegal en dos sentencias, ha recordado Ecologistas en Acción, que acusa al Gobierno en funciones de renovarle los permisos y de eximirla de la evaluación de impacto ambiental.

Según los ecologistas, «la mayor y más inminente amenaza» de entrada del fracking en Europa lo representan las importaciones de gas estadounidense en forma de gas natural licuado (GNL). Afirman que «estar hoy contra el fracking» es «estar contra la importación de gas licuado». Las organizaciones lamentan que, «a pesar de los abandonos por parte de diversas empresas o de la oposición institucional», ya se haya practicado en países como Polonia y que en otros como Reino Unido o España haya trámites «avanzados» al respecto.

Asimismo, inciden en que la aprobación por parte de la Comisión Europea de varios documentos como la Estrategia europea para el Gas Natural Licuado y el Almacenamiento de Gas, suponen «un empuje a la importación de gas natural a pesar de que la demanda viene cayendo en los últimos años». En relación a la llegada del buque y con el lema Ni aquí ni en ningún sitio, el Comité Ciudadano de Emergencia para la Ría de Ferrol organizó una manifestación para mostrar «su oposición al fracking y a Reganosa» frente a la Xunta de Galicia.

La portuguesa EDP cede por 600 millones de euros parte del déficit tarifario del 2016

EFE.- La eléctrica portuguesa EDP anunció la cesión de los derechos de cobro del déficit tarifario de parte del año 2016 a la gestora de créditos lusa Tagus a cambio de 600 millones de euros. Según comunicó a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) de Portugal, EDP, que controla en España HC Energía, informó de que el déficit tarifario que se debía a EDP por el año 2016 era, antes de la operación anunciada, de 800 millones de euros.

El déficit de tarifa se genera porque los ingresos que se obtienen vía recibo de la luz no son suficientes para cubrir todos los costes en generar y suministrar la energía. Las eléctricas procuran la cesión de esos derechos de déficit a terceros para cobrar más rápido, pues, de lo contrario, tienen que esperar más tiempo al reembolso. Según EDP, Tagus financiará la adquisición de parte del déficit tarifario «a través de la emisión de 600 millones de euros de instrumentos de obligaciones, con intereses del 2,45%». Si logra la aprobación de la CMVM, se colocarán estos títulos a negociación en la Bolsa de Lisboa.

Unos menores extraordinarios reducen un 3,3% el beneficio de Iberdrola, que ganó 1.457 millones de euros en el primer semestre

Redacción / Agencias.- Iberdrola registró un beneficio neto de 1.456,7 millones de euros en el primer semestre de 2016, lo que supone una caída del 3,3% con respecto al semestre de 2015, lo que atribuye a unos menores extraordinarios de 220 millones de euros por un asunto de índole fiscal. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), excluyendo los extraordinarios registrados en 2015, el beneficio neto aumentaría un 13%.

En concreto, el beneficio neto recurrente aumenta un 13,8%, hasta los 1.427 millones de euros, impulsado por la buena evolución operativa de los negocios y la reducción del gasto financiero, que cae un 30,3%. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 3.892 millones de euros, un 1,4% más que en el 2015. Sin tener en cuenta factores atípicos y tipo de cambio, se incrementa un 5,8%. Del importe total de Ebitda, el 74% procede de negocios regulados o con contratos de venta de energía a largo plazo: redes (48%), renovables (21%) y generación regulada (5%). Por su parte, los ingresos de la compañía disminuyeron un 7,6%, hasta los 14.898 millones.

En el primer semestre, las inversiones alcanzaron los 1.859 millones de euros, un 42,73% más. Del total, un 68% se destinó a crecimiento y un 82% a negocios regulados. Por negocios, el de redes registró un Ebitda de 1.894,5 millones de euros, un 4,3% más. Destaca el buen comportamiento en Estados Unidos, con una mejora del 36,2%, hasta los 550,2 millones de dólares, y de España, donde el Ebitda se ha situado en 783,9 millones de euros, un 3,5% más.

Generación y comercial alcanzó un Ebitda de 1.226 millones de euros. Esto supone un 3% menos, en contraste con el descenso del 18,1% registrado en el primer trimestre, con lo que se va corrigiendo el efecto negativo de los impactos atípicos de comienzos de año. En España descendió un 2,5%, hasta los 756,3 millones de euros, con un aumento de la producción de electricidad del 22%, que no llega a compensar los menores resultados procedentes del negocio de gas natural. En datos operativos, la producción neta de la eléctrica aumentó un 5%, hasta los 71.859 gigavatios-hora (GWh). Iberdrola sumaba al cierre del periodo una capacidad instalada de 44.241 megavatios (MW).

Renovables obtuvo un Ebitda de 836,5 millones de euros, un 3% menos, debido principalmente a la menor producción en Reino Unido. Destaca especialmente el buen comportamiento del negocio en España, con una mejora de su Ebitda del 22,7%, hasta los 319,7 millones de euros, impulsada por un aumento de la producción del 7%. Avangrid, la filial americana de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto ajustado de 295 millones de dólares, un 45% más. La compañía acumula una revalorización del 27% desde su debut en Wall Street el pasado diciembre y recientemente incorporó a su consejo al expresidente de México Felipe Calderón.

El flujo de caja operativo se situó en 3.226,8 millones de euros, con lo que se incrementa un 6,5% respecto a los seis primeros meses del ejercicio anterior. La deuda financiera neta se sitúa en 27.978 millones de euros, reduciéndose en 576 millones de euros en términos proforma respecto al mismo periodo de 2015. En cuanto al empleo, durante el primer semestre del año el grupo realizó 1.287 nuevas contrataciones. En las cuentas también ha impactado la evolución de las divisas de referencia de la empresa: la devaluación de la libra esterlina y el real brasileño no se vieron compensadas por un dólar más estable.

Bruselas exige a España reducir un 26% sus emisiones de CO2 para 2030, lo que supondrá “triplicar los esfuerzos”

Europa Press / EFE.- España necesita «casi triplicar los esfuerzos» para «cumplir con los nuevos objetivos» de reducción de emisiones de CO2 para el año 2030 a partir de la base que se está llevando a cabo «pero que sin lugar a dudas necesita reforzarse« según indicó el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente después de que la Comisión Europea haya exigido a España que reduzca un 26% sus emisiones de CO2 respecto a sus niveles de 2005 para 2030.

Así lo hizo Bruselas en el marco de su propuesta para repartir el esfuerzo entre los Estados miembro de cara a cumplir la meta colectiva del reducir un 40% las emisiones para 2030. El Ejecutivo comunitario sólo ha pedido a 12 países un esfuerzo mayor que a España en términos del porcentaje de sus emisiones que les ha exigido recortar entre 2021 y 2030. Se trata de Luxemburgo y Suecia son los únicos a los que les ha exigido reducir un 40% sus emisiones, Dinamarca y Finlandia deberán recortarlas un 39%, Alemania un 38% Francia y Reino Unido un 37% cada uno, Países Bajos y Austria deberán recortarlas un 36%, Bélgica un 35%, Italia un 33% e Irlanda un 30%.

Las metas nacionales exigidas, que van desde el 0% exigido a Bulgaria al 40% que se pide a Luxemburgo y Suecia, se fijaron atendiendo a criterios de «justifica, eficacia desde el punto de vista del coste y la solidaridad» entre países, según el Ejecutivo comunitario. El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, argumentó que el reparto es justo entre países porque se basa en «el PIB relativo per cápita de cada Estado», algo que garantiza «la justicia» porque los países con mayor ingreso tendrán que reducir más las emisiones aunque se contempla también un ajuste.

La propuesta cubre las emisiones de los sectores no cubiertos por el régimen de comercio de emisiones, es decir, vivienda, transporte, la agricultura y la gestión de residuos, responsables del cerca del 60% de las emisiones totales en la Unión Europea en 2014. Cañete explicó que una de las vías de flexibilidad permitirá a algunos Estados, entre los que no está España, cubrir algunas de sus emisiones en estos sectores con permisos de emisiones que normalmente se habrían subastado en el mercado de emisiones. Eso sí, ha dejado claro que habrá un máximo de 100 millones de toneladas de CO2 que se podrán utilizar con permisos entre 2021 y 2030.

La otra vía de flexibilidad propuesta permitirá a los países acreditar hasta 280 millones de toneladas de C02 de ciertas categorías de usos de tierra. Cañete ha explicado que el único criterio válido en este caso será «el peso de las emisiones agrícolas» en los países y ha justificado esta vía de apoyo porque el sector agrícola es el que «más dificultades» tiene para reducir sus emisiones y los países con un sector agrícola «muy intensivo» necesitan «algo de flexibilidad». En este caso, España tendrá una flexibilidad máxima anual del 1,3% respecto a su porcentaje de emisiones en 2005, según consta en la propuesta presentada.

«Esta es una propuesta equilibrada y justa» y tiene en cuenta «las dificultades de cada país»; ha defendido Cañete, que ha asegurado que la propuesta contribuirá al cumplimiento de la meta global europea de reducir un 40% las emisiones de CO2 para 2030 respecto a los niveles de 1990. El Ejecutivo comunitario ha propuesto por primera vez incluir la gestión forestal y el uso de las tierras en los esfuerzos para reducir las emisiones en 2030 por su potencial para capturar carbono. De hecho, los bosques en la Unión Europea absorben el 10% de las emisiones anuales en la actualidad.

España deberá “triplicar sus esfuerzos”

Según el Ministerio de Medio Ambiente, España necesita «casi triplicar los esfuerzos» para «cumplir con los nuevos objetivos» de reducción de emisiones de CO2 para el año 2030, que a juicio del Ministerio «da una señal muy positiva al resto del mundo» de cara a acelerar la transición hacia un desarrollo bajo en carbono y dar cumplimiento al Acuerdo de la Cumbre de París (COP21). En el caso de España, según el Ministerio, se confirma «la necesidad de casi triplicar sus esfuerzos para cumplir con los nuevos objetivos a 2030 sobre la base de una acción temprana que ya estamos llevando a cabo en el marco actual, pero que sin lugar a dudas necesita reforzarse».