Entradas

Industria prevé subastar 1.000 MW de renovables antes de fin de año y hasta 2.000 MW en 2017

Europa Press / Servimedia.- Mientras desde el PSOE advierten de que «con la actual política energética España no cumplirá el objetivo del 20% del consumo final bruto de energía con fuentes renovables en 2020 y el máximo responsable será el Gobierno del PP», el Ministerio de Industria, Energía y Turismo traza sus planes y prevé subastar 1.000 megavatios (MW) de potencia renovable antes de que concluya el año, conforme a principios «lo más tecnológicamente neutrales posible«, según indicaron fuentes del sector.

Según los planes transmitidos por la Secretaría de Estado de Energía al sector, a la subasta de este año le seguirán otras nuevas en el ejercicio 2017, en el que se licitará una potencia adicional de entre 1.000 y 2.000 MW. Industria toma esta decisión con el propósito de cumplir el objetivo europeo de que en 2020 el 20% del consumo final de electricidad proceda de fuentes renovables. Las medidas actuales, sostiene, permiten alcanzar cerca del 19%, por lo que será necesario adoptar otras adicionales. De este modo, los planes para lograr el objetivo pasan por incrementar los actuales objetivos de biodiésel y por licitar una potencia renovable adicional de entre 2.000 y 4.000 MW.

Para las subastas, Industria prevé mantener el mecanismo ensayado en la primera puja, celebrada a comienzos de año. En concreto, prevé mantener la inversión en bienes de capital, o Capex, como referencia para la presentación de las distintas ofertas, en vez de un precio por megavatio hora. La subasta también seguirá utilizando criterios marginales de asignación, a pesar del riesgo de que esta práctica incentive la presentación de ofertas temerarias. No obstante, sí se producirán algunos cambios, como no reservar cupos por tecnologías y aplicar el principio de neutralidad tecnológica. Además, se estudia valorar por primera vez el grado de maduración de los proyectos renovables que se presenten a la competición, con el objetivo de primar los proyectos más avanzados.

 “España no cumplirá el objetivo”

Por su parte, el responsable de Economía, Empleo y Sostenibilidad de la Comisión Gestora del PSOE, José Muñoz Lladró, avisó de que «con la actual política energética España no cumplirá el objetivo del 20% renovable en 2020” y subrayó la apuesta del PSOE por «un nuevo modelo energético basado en las renovables«, con optimización de los recursos disponibles, en el marco de un Pacto de Estado de energía. El responsable socialista expresó su sorpresa por la «rotunda afirmación» del Gobierno en funciones de que España cumplirá con sus compromisos europeos, «cuando las energías renovables siguen sufriendo un estancamiento sin precedentes».

«En 2015 en el mundo se instalaron 150.000 megavatios de energías renovables y en nuestro país sólo 27», denunció. «El hecho de que el Gobierno quiera celebrar una subasta de 1 gigavatio antes de finales de año deja de manifiesto que su objetivo central no es hacer una clara apuesta por las renovables, sino simplemente cumplir con los objetivos fijados por la Unión Europea. Exigimos que el Gobierno defina una planificación a medio plazo, con un calendario de subastas, para que el sector se reactive y se capten las inversiones. Lamentamos el lenguaje triunfalista del Gobierno, que oculta el reconocimiento de que si no se toman medidas España no cumplirá con el objetivo comunitario», concluyó.

La embajadora de Argelia subraya que cualquier cambio en el accionariado del gasoducto Medgaz pasa por el diálogo

EFE.- La embajadora de Argelia en España, Taous Feroukhi, subrayó que un eventual cambio en la estructura accionarial del gasoducto Medgaz pasa por el diálogo entre las partes y que el resultado debe ser algo beneficioso para todos. Cuestionada por una posible venta de la participación de Cepsa en esta infraestructura gasista que conecta Argelia y España, Feroukhi recordó que los acuerdos energéticos son a «largo plazo», no cosas que se cambien «fácilmente».

Para que se lleve a cabo una retirada o una venta de participación necesitas «consultas, diálogo» y eso, apuntó, ocurre en el seno de Medgaz. La embajadora insistió también en que cualquier cambio debe terminar «inevitablemente» en algo «beneficioso» para todas las partes. Lo cierto es que se especula con un eventual interés de Cepsa por vender su participación en este gasoducto, que conecta Beni Saf, en Argelia, con la costa almeriense, y que es la principal vía de entrada de gas en España. Desde Cepsa evitaron pronunciarse sobre esta operación. El capital de Medgaz está repartido entre la estatal argelina Sonatrach (43,9%), Cepsa (42%) y Gas Natural Fenosa (14,9%).

Las importaciones de crudo a España crecieron un 2% en agosto y alcanzaron un máximo histórico en ese mes

Redacción / Agencias.- España importó 5,77 millones de toneladas de crudo en el mes de agosto, lo que supone un incremento del 2% con respecto al mismo mes de 2015 y un máximo histórico en agosto, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Sin embargo, a pesar de este máximo mensual, el acumulado de importaciones de crudo en los 8 primeros meses del año continúa con tasas de variación negativas, con una caída del 1,6%, hasta los 42,33 millones de toneladas.

Sin embargo, hay que reseñar que en el año móvil (de agosto de 2015 al mismo mes de 2016), las compras de crudo procedentes de otros países han aumentado un 1,2%, hasta los 63,95 millones de toneladas. En agosto, se importaron 28 tipos de crudo procedentes de 16 países, siendo los principales suministradores México, Irak, que alcanzó su máximo desde septiembre de 1998, y Nigeria. Además, destacaron las compras con origen de Brasil, con 0,562 millones de toneladas, que marcan un nuevo máximo, superando sensiblemente al alcanzado el mes anterior.

A pesar del descenso de un 14,9% que sufre con respecto a agosto del año anterior, África se sitúa de nuevo como principal zona de abastecimiento. También descienden las importaciones procedentes de América Central y Sur, que caen un 20% en el acumulado anual, mientras que aumentan las de Oriente Medio y América del Norte. Por su parte, las importaciones de países pertenecientes a la OPEP aumentaron en agosto un 4,4%, situándose en un 53,4% del total, mientras que las de países no-OPEP descendieron un 0,7%. Este comportamiento es contrario en el acumulado anual, con una caída del 6,5% de la OPEP y una subida del 3,7% de los no-OPEP.

La empresa española OPDE se adjudica 130 MW en proyectos fotovoltaicos en México

EFE.- El grupo OPDE, con sede en Fustiñana (Navarra), se ha adjudicado en la subasta de energía renovable convocada por el Gobierno de México el suministro de 290 gigavatios/hora de energía, en un proceso validado por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Los proyectos a construir por Grupo OPDE suman una potencia total de 130 megavatios (MW) y deberán estar vertiendo energía en el año 2019, según explicó la empresa navarra.

Estos proyectos se realizarán en el Estado de Cohauila, en el que se construirán 100 MW aproximadamente, y en Aguascalientes, donde se construirán otros 30 MW. Desde ambas plantas, OPDE suministrará energía fotovoltaica al sistema eléctrico mexicano mediante un contrato de venta de energía desde 2019 hasta 2035. A dicho concurso internacional, en el que se subastaba el 3% de la demanda de energía de México, se presentaron más de 57 empresas internacionales con proyectos eólicos y fotovoltaicos y solo 23 resultaron adjudicatarias. El 51% de los proyectos adjudicados fueron solares y el 43%, eólicos.

Los grupos españoles adjudicatarios llevarán a cabo inversiones por una cantidad aproximada de 1.640 millones de dólares, de las cuales aproximadamente el 10% serán realizadas por OPDE. La compañía navarra ha destacado que esta adjudicación le permitirá establecer «una plataforma sólida y competitiva» de cara a los nuevos proyectos de energías renovables que subastará en el futuro el Gobierno de México, para alcanzar el objetivo del 35% de energías renovables en el horizonte de 2024.

El Grupo OPDE anunció en septiembre la adjudicación por el Gobierno de Chile de 80 MW que, sumados a los actuales en México, supondrán la construcción total de 210 MW de proyecto de energías renovables y la inversión de más de 250 millones de dólares. Grupo OPDE ha asegurado que, de esta forma, «contamos con una cartera de pedidos muy importante para los próximos años tanto en México como en Chile, lo que nos permitirá generar unos ingresos estables durante los próximos 20 años, dar un nuevo salto en el crecimiento y abordar otros mercados».

Castilla y León y Extremadura son las únicas comunidades autónomas en las que la producción renovable supera a la demanda

EFE.- Castilla y León, con una cobertura con renovables de la demanda eléctrica del 146,36%, y Extremadura, con un 104,26%, fueron las únicas comunidades autónomas en las que su producción de energía eléctrica procedente de fuentes renovables superó a su demanda durante 2015, según datos de Red Eléctrica de España. A continuación se situó Castilla-La Mancha, con el 92,55%, mientras que Madrid (1,33%), Baleares (2,24%) y País Vasco (4,68%) ocupan los últimos lugares en este ránking.

Durante 2015, Castilla y León produjo 20.128 gigavatios/hora (gwh) de energía eléctrica con origen renovable frente a una demanda eléctrica de 13.752 gwh, mientras que Extremadura produjo 5.014 gwh y demandó 4.809 y Castilla-La Mancha produjo 10.715 gwh y necesitó 11.567. En Castilla y León, la mayor parte de la electricidad renovable procede de la eólica, con una producción de 11.080 gwh, y la hidráulica (7.952 gwh), mientras que en Extremadura fue la solar termoeléctrica (2.038 gwh), la hidráulica (1.612) y la fotovoltáica (1.111 gwh).

En el conjunto de España, la demanda de energía eléctrica ascendió en 2015 a 262.931 gigavatios/hora (gwh), de los que 96.883 gwh fueron cubiertos con fuentes renovables, lo que supone el 36,85%. La producción neta de energía eléctrica en 2015 fue de 267.584 gigavatios/hora, con Cataluña (16%), Andalucía (13,3%), Castilla y León (11,67%), Galicia (11%), Castilla-la Mancha (8%) y Extremadura (7,89%), como principales aportadoras. Respecto al origen de la electricidad generada en 2015, el 63,79% procedió de fuentes no renovables (nuclear, cogeneración, carbón, fuel/gas, ciclo combinado y residuos) y el 36,21% de renovables (solar, hidráulica, biomasa, biogás, geotérmica y eólica).

En cuanto a las comunidades autónomas que más energía eléctrica demandaron fueron Cataluña, con el 17,7% del total, Andalucía (14,7%), Madrid (10,9) y Comunidad Valenciana (10,1%), mientras que Ceuta y Melilla (0,08%); La Rioja (0,65%), Cantabria (1,60%) y Extremadura (1,83) y Navarra (1,84) fueron las que menos consumieron.  Cataluña (20,58%), Andalucía (13%) y Extremadura (9,42%), son las comunidades que más aportaron a la producción nacional de energía eléctrica de fuente no renovable en 2015, sobre todo por la aportada con origen nuclear, que en el caso catalán fue del 42,6% del total nacional y del 29,35% en el caso extremeño.

El balance también recoge que las ciudades de Ceuta y Melilla y los archipiélagos balear y canario son los que tienen un porcentaje superior al 90% en cuanto al origen no renovable de su producción de energía eléctrica, mientras que en el lado opuesto, Navarra, con el 70%, Castilla y León (64,4%) y La Rioja (64,2%), encabezan el ránking de las que tienen en las fuentes renovables su mayor producción.

Las españolas Isolux y Fieldfare consiguen 100 MW en la subasta de renovables de Argentina

EFE.- Las empresas españolas Isolux y Fieldfare consiguieron uno de los 17 proyectos de energías renovables licitados por el Gobierno argentino al adjudicárseles 100 megavatios (MW) solares, según indicaron fuentes oficiales. Otras empresas que destacaron fueron las argentinas Jemse, que obtuvo tres proyectos solares de 100 MW cada uno, C.T. Loma de la Lata y Arauco S.A.P.E.M, con un proyecto de 100 MW eólicos cada una.

Las adjudicaciones, anunciadas por el ministro de Energía y Minería de Argentina, Juan José Aranguren, y enmarcadas en el programa Renovar I, suponen un total de 1.109 megavatios de potencia, 3.970 gigavatios-hora al año (GWh/año), distribuidos entre 12 eólicos, 4 solares y uno de biogás. Los proyectos constituirán un 2,9% del consumo eléctrico nacional que, acumulado a lo ya producido por las renovables en Argentina, está «en el orden del 4,8% de la meta de ese objetivo que nos hemos puesto de llegar al 8%», explicó el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, también presente.

El precio ponderado de las adjudicaciones, fruto de una selección tras 105 inicialmente clasificadas, supone un total de 59,6 dólares por megavatio-hora. De las empresas a las que no se les adjudicó ningún proyecto, hay 12 de ellas (2 de biomasa, 5 de biogas y 5 de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH)) a las que se las «invita a igualar el precio máximo», indicó Kind, para poder distribuir entre ellas 33,3 MW en los próximos días.

Para Aranguren, estas adjudicaciones reflejan unos «precios muy competitivos» que supondrán «ingentes ahorros para las arcas fiscales». Asimismo, Aranguren aprovechó para anunciar que se realizará una «segunda vuelta» de adjudicaciones, que recibirá el nombre de «Ronda 1.5» y que servirá para que aquellos proyectos que se quedaron fuera puedan volver a entrar al concurso público antes del 11 de noviembre.

Las dos condiciones que marcan, entre otras, son que aquellos proyectos eólicos y solares fotovoltaicos presentados deben contar con «capacidad de interconexión» y «no se permitirán cambios a la propuesta técnica» calificada en la primera ronda, especificó Kind. El subsecretario aseguró que la valoración general es «extraordinaria». «Venimos de una Argentina que 10 meses atrás no podía planificar a largo plazo, no podía tener contratos renovables a precio lógico», concretó, y “en menos de 10 meses ya se encuentra en el mercado internacional como uno de los jugadores número uno».

La española Equipos Nucleares (Ensa) supera una auditoría para seguir interviniendo en centrales nucleares francesas

EFE.– La empresa Equipos Nucleares (Ensa) superó la auditoría de seguimiento que realiza el comité francés de certificación de empresas para la formación y el seguimiento del personal que trabaja bajo radiaciones ionizantes (Cefri), por lo que la planta mantiene su certificación un año más. Según Ensa, esta certificación acredita la capacidad de una empresa para implantar y mantener un sistema de gestión que garantice la protección de los trabajadores que realizan actividades bajo radiaciones ionizantes.

Se trata de un requisito imprescindible para poder intervenir en la zona controlada de las instalaciones nucleares francesas y de una certificación de la que Ensa dispone desde 2012. Esta auditoría de seguimiento se diferencia de la de 2015 en que el Cefri ha introducido una modificación para adaptar la certificación a la legislación francesa, de modo que se han producido cambios que la planta de Maliaño (Cantabria) ha tenido que incorporar a su sistema de gestión durante este año.

De esta manera, la auditoría comprueba que esos nuevos requisitos se incorporaron «satisfactoriamente». Entre ellos, Ensa destacó que se formaliza la figura del responsable de la preparación de la intervención para la puesta en práctica de la prevención de riesgos en el lugar en el que se realiza la operación. También se cumple con la obligación por parte de la empresa de entregar al trabajador que cesa su actividad una declaración de exposición a radiaciones ionizantes en centrales nucleares francesas.

Argelia suministró a España el 67% del gas en agosto y ya roza el 60% de media anual

Redacción / Agencias.– Argelia suministró el 67% del gas natural que llegó a España en agosto y el peso del país africano sobre el total alcanza ya el 59,5% de media en lo que va de año, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Se trata del mayor porcentaje desde junio de 2014, cuando se alcanzó el 68,6%. El segundo suministrador de España, muy por detrás de Argelia, es Nigeria con un 14% de peso hasta agosto.

Para equilibrar la estructura de suministros energéticos, el Gobierno estableció que los aprovisionamientos anuales de gas de España no debían proceder en más de un 50% de un mismo país. Sin embargo, se añadió que se podrían realizar excepciones, «en función de la evolución de los mercados internacionales». El límite se refiere además al consumo interno, por lo que se ajusta de todo el gas que entra en España en el que se exporta así como el que usan las instalaciones que no cuenten con suministros alternativos de otros combustibles.

Según Cores, el límite ya se superó en 2013 y en 2014, con un 51,4%, mientras que el año pasado se cerró en un 53,9%. Con ese porcentaje superado, señalan desde Industria, la normativa indica que no se pueden firmar nuevos contratos con ese proveedor. Los aprovisionamientos procedentes de Argelia se han incrementado progresivamente desde la entrada en funcionamiento del gasoducto Medgaz, en 2011, de manera que han pasado del 32% en 2010 a ese 53,9% en 2015, una evolución a la que también ha contribuido la caída de la demanda en los últimos años.

Importaciones netas de gas natural

Agosto fue un mes de fuerte caída de las importaciones de España, un 11,2% frente a agosto de 2015, hasta situarse en 21.008 gigavatios hora (GWh), con un mínimo histórico para las que llegaron en buque con 7.474 GWh desde que hay datos (año 2004). De hecho, las importaciones de gas natural licuado (GNL) descendieron en mayor medida que las realizadas a través de gasoducto (un 15,6% frente a un 8,6%, respectivamente). Del total del gas que entró en España en agosto, el 71,6% lo hizo vía gasoductos mientras que solo el 28,4% entró por buque en forma de GNL.

Por zonas geográficas, tan sólo aumentan las importaciones procedentes de Europa en un 1,7%, debido a que subieron las de Noruega en un 62,4% y compensaron el descenso de las de Francia en un 80%. En el acumulado anual, África es la principal zona de abastecimiento de gas natural (72,8%), importándose el 58,3% de Argelia y el 14,6% de Nigeria. El resto de las importaciones proviene de: Europa y Euroasia (12,2%), Oriente Medio (8,9%), América Central y del Sur (5,7%) y América del Norte (0,4%).

En términos brutos, las importaciones de gas natural alcanzaron en agosto los 26.315 GWh, con lo que fueron un 15% inferiores a las de agosto de 2015. En lo que va de año, las importaciones de GNL han caído un 9,2% mientras que las exportaciones acumulan un retroceso del 86,4% respecto a 2015. Por su parte, en agosto las exportaciones experimentaron un descenso interanual del 27,4%, situándose en 5.306 GWh, debido a que las exportaciones de GNL disminuyeron un 97,5%.

Los ecologistas urgen a Rajoy a ratificar el Acuerdo de París mientras la Eurocámara pide mayor recorte de emisiones

Redacción / Agencias.- Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF consideran que el Acuerdo del Clima de París es «de incuestionable interés general», al tiempo que es de suma «importancia y trascendencia» para la población, por lo que urgieron al Gobierno a su rápida ratificación pese a estar en funciones. El PSOE también ha solicitado al Ejecutivo que ratifique el acuerdo pese a estar en funciones ya que podría justificar que se trata de un asunto de especial interés general.

Por ello, enviaron una carta al presidente en funciones, Mariano Rajoy, en la que le explican que España «debe estar en primera fila de la lucha contra el cambio climático» puesto que es uno de los países «más vulnerables» a sus efectos. «La importancia y trascendencia de este acuerdo aconseja que este proceso se desarrolle con carácter urgente», subrayan. En este sentido, lamentan la que la demora en la ratificación del Ejecutivo en funciones, de un Acuerdo que entrará en vigor el 4 de noviembre, impida a España participar como miembro de pleno derecho en los órganos de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático que se celebrará en el próximo noviembre en Marrakech (COP22).

España firmó el Acuerdo del Clima de París el pasado 22 de abril en la sede de Naciones Unidas, pero aún no lo ha ratificado, algo que debe pasar por el Congreso de los Diputados tras serle remitido un informe a instancias del Consejo de Ministros. Según las organizaciones, la votación favorable «parece segura» de acuerdo a las posiciones manifestadas por todos los grupos parlamentarios “incluido el PP, pero añaden que la ratificación no llega por el «actual bloqueo institucional» y a que diversas voces cuestionan «la urgencia o incluso la legalidad de tramitar un asunto de este tipo antes de la formación de un Gobierno», según explica la carta.

En la carta señalan que a España le interesa «ser visible y situarse en primera fila» en la lucha contra el cambio climático. «Somos uno de los Estados europeos más vulnerables a sus impactos, pero al mismo tiempo uno de los mejor posicionados para avanzar en la mitigación y adaptación, y así estimular la innovación, la transición hacia un nuevo modelo económico y la creación de empleos sostenibles y de calidad», manifiestan. En definitiva, piden a Rajoy «mayor contundencia» en la lucha contra el cambio climático y una «apuesta firme» por las renovables y la eliminación de los combustibles fósiles. También hay opiniones políticas que estiman que con apoyar la ratificación a nivel europeo es suficiente, según criticaron las organizaciones.

El objetivo del Acuerdo de París, adoptado en la capital francesa por 195 países y la Unión Europea, es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC y lo más cerca posible de los 1,5ºC con respecto al nivel de la era preindustrial con el fin de aumentar la capacidad de la economía y de la sociedad de adaptarse a los extremos climáticos, y dirigir la escala y la velocidad de los flujos financieros a encontrar el camino adecuado hacia un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al cambio climático. Para ello se han comprometido a reducir sus emisiones de gases efecto invernadero con el objetivo de frenar el «ya inevitable» proceso de cambio climático.

Piden mayores recortes de emisiones

Por su parte, el Parlamento Europeo reclamó a los países firmantes del Acuerdo de París que aumenten sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a «bastante menos» de dos grados centígrados. En una resolución aprobada por el pleno de la Eurocámara con 467 votos a favor, 94 en contra y 55 abstenciones, los eurodiputados lamentan que la suma de los compromisos nacionales «no permite ni siquiera acercarse» al objetivo de los 2 grados centígrados y han subrayado «la urgencia y la crucial importancia» de que todas las partes, incluida la Unión Europea, eleven sus promesas de recorte.

El Parlamento Europeo destacó que la Unión Europea debe aspirar a recortes adicionales para 2030, dado que la trayectoria de reducción no está en línea con los compromisos adquiridos en París. En la misma línea, instó a la Comisión Europea y al Consejo a animar a otros actores globales a hacer lo mismo. En relación con los deberes del bloque comunitario, los eurodiputados defienden que la Unión Europea debe revisar también sus objetivos e instrumentos de política climática a medio y largo plazo, y piden al Ejecutivo comunitario que prepare «una estrategia para alcanzar la emisión cero en la mitad de siglo que trace un itinerario rentable hacia la consecución del objetivo adoptado en París».

La Comisión Europea da un ultimátum de dos meses a España para corregir la legislación nacional sobre interconexiones energéticas

EFE / Europa Press.- El Gobierno dispondrá de dos meses para corregir la normativa actual en la que se concede el monopolio de las interconexiones internacionales de electricidad y gas a los gestores de los respectivos sistemas, Red Eléctrica de España (REE) y Enagás, una vez reciba el dictamen de reprobación de la misma por parte de la Comisión Europea para que adapte adecuadamente su legislación nacional a la normativa europea sobre la liberalización de las interconexiones energéticas, según indicaron en fuentes de la Administración.

De lo contrario Bruselas referirá el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La citada llamada de atención, segunda de tres etapas, responde a una directiva aprobada en 2009 relativa al llamado «tercer paquete de energía» para reformar los mercados internos de energía y garantizar la independencia de los reguladores nacionales, entre otros aspectos. El Ejecutivo comunitario urge a España a la «correcta implementación y aplicación» de las medidas que conciernen a sus mercados de electricidad y gas. «La Comisión cree que la actual legislación española impide construir y operar interconexiones con otros Estados miembros a empresas que estén fuera del sistema nacional de operadores de electricidad y gas«, señaló el Ejecutivo comunitario.

Segundo paso dado desde Bruselas

La Ley del Sector Eléctrico y la Ley de Hidrocarburos establecen que los respectivos operadores de los sistemas eléctrico y gasista serán también operadores de las interconexiones internacionales en calidad de transportista único, lo que cierra la posibilidad de competencia en este ámbito. El diario Cinco Días adelanta que, tras las alegaciones presentadas por el Ministerio de Industria, la Comisión Europea ya ha emitido el dictamen motivado en el que se reafirma en sus primeras conclusiones y pide a España un cambio en la norma para adecuarla a las directivas. De esta forma, la Comisión da un salto cualitativo en el expediente abierto a España en 2013 en el que cuestionaba los monopolios de los que disfrutan REE y Enagás.

Además, España ha «traspuesto incorrectamente algunas reglas relativas a la independencia de la autoridad reguladora nacional», indicó Bruselas en referencia al grado de independencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), sin precisar más al considerar que se trata de un «proceso bilateral» entre España y el Ejecutivo comunitario, según fuentes europeas. La Comisión Europea envió a España un primer aviso en febrero de 2015 y, a partir de ahora, España tiene dos meses para informar a Bruselas de las «medidas tomadas para remediar la situación».

En concreto, Bruselas considera que debe ser el organismo regulador el encargado de establecer la metodología sobre la fijación de peajes de acceso al transporte y distribución. La norma actual concede a la CNMC la potestad para asignar los costes de estas actividades, si bien el cálculo de los ingresos, esto es, los peajes que se deben repercutir a los consumidores para sufragar el coste, lo aprueba previamente el Gobierno.