Entradas

Varias organizaciones ecologistas recurren el ATI de Almaraz porque no se consultó con Portugal, de acuerdo con la normativa internacional

Redacción / Agencias.- Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear, entre otras organizaciones, presentaron un recurso contra la decisión del Ministerio de Energía de autorizar un Almacén Temporal Individualizado (ATI) en la central nuclear de Almaraz (Cáceres) al considera que esta medida es «ilegal» por no haber sido consultado el Gobierno de Portugal. A juicio de las organizaciones, esta consulta es “preceptiva de acuerdo con varios tratados internacionales y directivas europeas” además de que el país vecino se interesó por este asunto.

El portavoz de la campaña nuclear de Ecologistas en Acción y coordinador del Movimiento Ibérico Antinuclear, Francisco Castejón, ha recordado que España ha firmado los convenios de Espoo y de Aarhus así como el Protocolo de Kiev, según los cuales se debe tener en cuenta el «posible impacto transfronterizo» de cualquier instalación o infraestructuras y, en particular de almacenamientos nucleares que se construyan en Europa. Por ello, advierte de que si el recurso de alzada no fuera atendido por el Ministerio, las organizaciones ecologistas recurrirían a los tribunales ordinarios y presentarían un recurso contencioso administrativo.

Estos tratados instan a informar a los países terceros afectados y a tener en cuenta las alegaciones cuando se solicite. Además, ha añadido que varias directivas de la Unión Europea «insisten en lo mismo», que es preciso tener en cuenta el posible impacto transfronterizo de las instalaciones e informar a los países vecinos cuando sean afectados o, simplemente, cuando lo soliciten. En todos los convenios se hace mención explícita a la construcción de un ATI.

En este contexto, recuerda que Portugal se ha dirigido «al menos dos veces» al Gobierno de España para interesarse y pedir información sobre el ATI de Almaraz en septiembre y octubre porque podría tener afecciones transfronterizas. Sin embargo, lamenta que a pesar de que el Ejecutivo luso cumplió de sobra con el trámite de mostrarse como parte interesada, España no remitió la información preceptiva a Portugal ni se dirigió a él para que presentara alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental e hiciera público el procedimiento para facilitar que la ciudadanía portuguesa también pudiera presentar alegaciones.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) en el que se publica la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva al ATI no hizo referencia alguna a las hipotéticas respuestas y contactos con el Ejecutivo portugués, mientras sí se detallan las respuestas que se enviaron a las organizaciones e instituciones que alegaron. Las ONG denuncian que el ATI supone «una serie de afecciones ambientales» que violan varios artículos de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Por eso, el Movimiento Ibérico Antinuclear presentó recurso de alzada ante el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital contra la autorización final y contra la DIA, aduciendo que el procedimiento está “viciado de origen” y solicitando que se paralice el proceso.

«Ignorar a las autoridades portuguesas que, a su vez, habrían extendido la documentación a la ciudadanía y a las organizaciones portuguesas interesadas para que pudieran alegar es un hecho lo suficiente grave como para invalidar el proceso. Asimismo, muestra el talante prepotente de los propietarios de Almaraz, que ya dan por segura la continuidad de la central», comentó Francisco Castejón.

Podemos exige cerrar en 2020

Por su parte, Podemos Extremadura ha exigido el cierre de Almaraz en 2020 y confía en que el Gobierno impulse un plan económico y laboral alternativo para la comarca de Campo Arañuelo. Su diputada autonómica Jara Romero ha tendido la mano a Portugal para «continuar exigiendo el cierre de Almaraz y apostar conjuntamente por el desarrollo de energías renovables a ambos lados de La Raya» tras participar en Portugal en las Jornadas Parlamentarias organizadas por el Grupo Parlamentario los Verdes del país luso. En ellas se abordaron «la amenaza y los riesgos derivados de la central nuclear de Almaraz», así como «el impacto que supondría para ambos lados la construcción del ATI en la central».

En concreto, tuvo lugar una mesa redonda con representantes políticos de España y Portugal, para contribuir a realizar aportaciones «ante la preocupación común existente en relación al posible alargamiento de vida de la central nuclear de Almaraz». Del mismo modo, se habló de la situación actual del ATI y de la petición de la declaración de impacto medioambiental transfronteriza elevada por el Gobierno portugués a Bruselas, así como otras iniciativas «para ejercer presión ante la instalación prevista de este ATI».

La parlamentaria extremeña ha trasladado el rechazo de Podemos a las políticas energéticas del Gobierno y que se haya previsto la construcción del ATI «sin tener en cuenta a Portugal y sin tramitar la declaración de impacto medioambiental transfronteriza», según recoge Podemos. Ha recordado las iniciativas parlamentarias y los actos secundados por Podemos Extremadura en relación a la central nuclear y el ATI, al tiempo que ha lamentado que el presidente del Consejo de Seguridad Nuclear no compareciese en la Asamblea de Extremadura para dar cuenta de los «incidentes» registrados en Almaraz, como solicitaron. Podemos exige un calendario para el cierre de Almaraz, «petición a la que se niega el Gobierno de España«, indicó Jara.

Este almacén ATI causa «preocupación» en Podemos Extremadura y el Grupo Los Verdes de Portugal, al igual que entre colectivos antinucleares de ambas zonas, al no incluirse en el proyecto de construcción el compromiso de cierre de la central para 2020. Esta iniciativa portuguesa supone «otro paso más en las actuaciones acordadas a nivel transfronterizo para reclamar el cierre de Almaraz, una central obsoleta y cuya vida podría quedar prolongada tras la construcción del ATI».

En este sentido, Podemos estará presente este fin de semana en el encuentro antinuclear, organizado por el Movimiento Ibérico Antinuclear en Lisboa, con la presencia de movimientos ecologistas y organizaciones políticas de Portugal. A la audiencia pública de estas jornadas asistieron diferentes representantes de la sociedad civil, desde alcaldes de la comarca, hasta bomberos, protección civil, sanitarios, educadores, así como movimientos antinucleares y plataformas ecologistas.

Francia convirtió a España en su principal suministrador de electricidad durante la ola de frío del pasado enero

EFE.- Francia, un país por lo general exportador de electricidad, importó sobre todo de España, en muchos momentos al máximo de la capacidad de la interconexión, durante la ola de frío de los últimos días. Aunque 2.400 megavatios es la capacidad teórica de intercambios entre Francia y España, «los esfuerzos de coordinación han permitido llevar la capacidad de importación hasta 2.500 megavatios«, según fuentes del gestor francés Red de Transporte de Electricidad (RTE).

Los días 19, 20 y 25 de enero, las entradas de electricidad procedentes de España llegaron a ese máximo de 2.500 megavatios. RTE explicó que durante la semana del 16 al 20 de enero, durante los picos de consumo de última hora de la tarde, Francia importó una media de 1.352 megavatios de España, 1.015 de Bélgica y 772 de Alemania, sus tres principales proveedores.

Las razones de estas compras de corriente en el exterior son el aumento del consumo por la ola de frío y que una parte del parque francés de generación no estaba disponible por el parón técnico de varios reactores nucleares. En concreto, desde comienzos de año han estado parados 5 o 6 de los 58 reactores atómicos en servicio. Las centrales atómicas supusieron el pasado año más del 75% de la producción eléctrica en Francia.

Por encima de 200 euros

Las capacidades de producción eléctrica con medios propios en Francia estos días ha estado limitadas a 90.000 megavatios de media, cuando en los picos de consumo han superado esa cifra seis días. El máximo de este año se registró el viernes 20 de enero a las 9.15 de la mañana con 93.862 megavatios. Por lo que se refiere a los precios en el mercado mayorista, llegaron a un techo de 206,12 euros por megavatio el pasado 25 por la mañana.

La tarifa eléctrica para los particulares en Francia depende de tres elementos que pesan un tercio del total cada uno: los impuestos, el precio de la generación y los costos de las redes de distribución. El precio de generación que se aplica al recibo de la luz no es el de la cotización del mercado mayorista en cada momento preciso, sino un valor medio que se revisa una vez al año (la próxima el 1 de agosto) tomando como base la media de 20 meses.

Alicia Koplowitz entra en el accionariado de la renovable Gamesa en plena fusión con la alemana Siemens

Europa Press.– Alicia Koplowitz ha entrado en el capital social del fabricante de aerogeneradores Gamesa, donde al cierre de 2016 tenía una inversión de unos 2 millones de euros a través de su sociedad de inversión de capital variable (sicav). La empresaria desembarca en Gamesa mientras la compañía aborda su fusión con la división de renovables de la alemana Siemens.

En virtud de la operación, acordada en junio, la compañía española absorberá la filial en la que Siemens tiene sus negocios de energía eólica mediante un canje de activos por acciones tras el que la alemana tendrá un 59% de la compañía resultante. Asimismo, la sociedad de inversión de Alicia Koplowitz elevó su inversión en Applus Services, hasta los 3,1 millones de euros, en Banco Sabadell (662.000 euros) y en Repsol (1,38 millones de euros).

El presidente de Unesa ve «bien» que se investigue el funcionamiento del pool porque mejorará la imagen del sector

Europa Press / EFE.- Mientras el precio mayorista baja un 4,3% para este jueves, el presidente de Unesa, Eduardo Montes, ve «muy bien» que tanto la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como la Fiscalía del Tribunal Supremo investiguen las subidas de la electricidad si estas iniciativas sirven para «aclarar» la situación.

«El mercado eléctrico es exactamente igual que en el resto de Europa. Es un mercado muy supervisado por la CNMC y todo lo que sea aclarar la situación, ya sea mediante un análisis por la CNMC o por la Fiscalía, nos parecerá muy bien porque tenemos necesidad de darle al público la imagen que se merece un sector que da un servicio de calidad», afirmó Montes. En este sentido, la patronal eléctrica, asociación en la que participan Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo, afirmó que el sistema eléctrico español es «probablemente uno de los mejores de Europa» y consideró que, en todo caso, el sector «no ha sabido hacer pedagogía y explicar exactamente cómo funciona el mercado«.

Junto a esto, señaló que el precio de la electricidad se ha disparado en toda Europa por la ola de frío. Si en España el megavatio hora ha alcanzado los 91 euros, en Italia asciende a 101 euros, en Francia a 121 euros y en Suiza a 117 euros. «Con la ola de frío que recorre Europa y la situación climatológica, todos los precios del entorno se han disparado», afirmó.

Montes recordó que, aparte del precio de la electricidad, en el recibo de la luz se pagan impuestos y costes regulados en porcentajes que suman el 70%. Además, señaló que las puntas de estos días se aplican a los consumidores con precio regulado y con contadores inteligentes, capaces de permitir la facturación por horas. Aparte de expresar su «inclinación personal» por el suministro eléctrico en mercado libre, Montes repasó las causas de las últimas subidas en el precio mayorista, entre las que citó la mayor demanda por la ola de frío, la indisposición de centrales nucleares franceses y la ausencia de recurso eólico e hidráulico.

El precio baja un 4,3%

Por su parte, el precio de la electricidad en el mercado mayorista bajó un 4,3% respecto a los 91,88 euros alcanzados el miércoles y se situó en 87,88 euros el megavatio hora (MWh), aunque sigue en niveles que no se veían desde diciembre de 2013, según datos de OMIE, el operador del mercado. Aunque los niveles de estos días son elevados, aún están lejos del máximo diario, que se marcó el 11 de enero de 2002, con una media de 103,76 euros. Del mismo modo, no se alcanzarán los picos de más de 100 euros por MWh que se alcanzaron en varias horas del miércoles.

El precio de la luz en el mercado mayorista supone en torno al 35% del recibo de los consumidores acogidos a la tarifa regulada, unos 12 millones, pero no afecta a quienes han contratado el suministro en el mercado libre, en torno a 13 millones. El 65% restante del recibo depende de los denominados peajes, que fija el Gobierno y que están congelados para este año, y de los impuestos. El pool funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Más demanda y menos oferta

La subida del precio eléctrico mayorista responde a la ola de frío, que disparó la demanda, a la escasez de agua y viento, que limita el uso de las plantas hidroeléctricas y los parques eólicos, las dos tecnologías más baratas para generar electricidad, y al encarecimiento del gas natural en los mercados internacionales, combustible que usan las centrales de ciclo combinado, así como la mayor exportación a Francia por la indisponibilidad de algunas de sus centrales nucleares. No obstante, el Ministerio de Energía, la CNMC y la Fiscalía del Tribunal Supremo investigan la evolución de los precios para comprobar si hay comportamientos anticompetitivos por parte de algún agente del sector.

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, comparece este jueves en la comisión correspondiente del Congreso para explicar el comportamiento del mercado. El Gobierno ha decidido dinamizar el mercado organizado del gas, Mibgas, para conseguir precios más competitivos. En la situación actual, el precio en el mercado eléctrico mayorista lo marcan las centrales de ciclo combinado. Por eso, el Ejecutivo entiende que una bajada del gas reduciría también los precios de la electricidad. El Gobierno ha decidido incorporar la figura del creador de mercado en la sociedad Gunvor Internacional para que el Migbas tenga más liquidez y pretende obligar a los operadores dominantes a ofrecer un volumen determinado de gas natural.

Estos precios son los más elevados desde diciembre de 2013, cuando las subidas en el mercado mayorista llevaron al Gobierno a suspender el anterior sistema de subasta eléctrica (Cesur) y sustituirlo por el actual, en el que el precio regulado deja de consistir en una referencia trimestral y queda vinculado al precio de cada hora en el mercado. La demanda eléctrica prevista para este jueves asciende a 636 gigavatios hora (GWh), por encima de los 630 GWh previstos para el miércoles, según datos de Omie.

Críticas desde la Comunidad Valenciana

Por otro lado, el consejero de Economía de la Comunidad Valenciana, Rafael Climent, ha criticado que el Gobierno «juega a los intereses de unos cuantos frente a los intereses generales o del bien común» y parece que los dirigentes «no saben para quién trabajan, o sí». Climent se pronunció así sobre el reciente incremento en los precios de la electricidad. El consejero considera que el Gobierno no debería preocuparse por que «ganen dinero unos cuantos, ese oligopolio» sino pensar en que «cuanto más abaratamos los costes a la ciudadanía, mejor».

En el caso del Gobierno valenciano, «tenemos claro trabajar por la ciudadanía y mejorar el bienestar de la gente», asevera Climent, quien se refirió a las ayudas del plan de autoconsumo que ya ha puesto en marcha el Gobierno de la Comunidad Valenciana, frente al impuesto al sol del Ejecutivo central. En el ámbito doméstico, el plan recoge bonificaciones directas del 20% en el IRPF en la parte autonómica correspondiente para quienes instalen placas solares, aerogeneradores o vendan a la red, con unas desgravaciones máximas de 8.000 euros. Además en el primer trimestre las empresas podrán solicitar préstamos de hasta 100.000 euros a interés cero y con un plazo de devolución de 7 años para la instalación de energía renovable.

CLH no prevé inversiones relevantes en España y cree que los 55 dólares actuales configuran un precio del crudo “aceptable”

Redacción / Agencias.- El presidente de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), José Luis López de Silanes, señaló que un precio del Brent de entre 50 y 60 dólares sería «aceptable para todos los agentes del mercado», porque a niveles menores se reducirían las inversiones. Asimismo, respecto a la situación nacional, López de Silanes ha señalado que su compañía no prevé acometer inversiones relevantes en España en los próximos años debido a que son «suficientes» para el actual volumen de consumo de hidrocarburos.

López de Silanes, ponente en un desayuno informativo organizado por Executive Fórum, anunció que su compañía no tiene previsto invertir en infraestructuras de almacenamiento y refino, más allá de las partidas anuales que destina a mantenimiento, del orden de entre 50 y 60 millones de euros al año. López Silanes cree que el consumo de hidrocarburos en España «no volverá a alcanzar» hasta al menos el año 2022 el máximo histórico anotado en 2007. «Aún a pesar del incremento de la demanda previsto por la mejora económica, las instalaciones actuales de CLH son suficientes», indicó López de Silanes, que también alabó la modernidad de las instalaciones de refino de España.

El presidente de CLH enfrió las previsiones sobre transición energética e indicó que en 2040 las energías fósiles van a representar a nivel mundial el 79% del mix energético, frente al 81%. Por ello, destacó la necesidad de aprovechar los recursos no convencionales, yacimientos que actualmente se pueden explotar con la técnica del fracking. En este sentido  animó a Europa a “sacar todo el petróleo que pueda con los procedimientos adecuados” y seguir el ejemplo de “éxito” de Estados Unidos.

Asimismo, el presidente de CLH ha señalado que un precio del Brent, el petróleo de referencia en Europa, de entre 50 y 60 dólares sería «aceptable para todos los agentes del mercado». López de Silanes explicó que un precio de 30 dólares por barril de Brent no es sostenible para los principales productores de petróleo, que ya han adoptado medidas para recortar la producción y con ello incrementar los precios.

«Si vuelve a bajar el precio del petróleo, la Organización de Países Productores y de Exportadores de Petróleo (OPEP) recortará de nuevo», ha afirmado López de Silanes. El pasado mes de noviembre la OPEP decidió reducir en 1,2 millones de barriles desde enero la producción diaria con el objetivo de incrementar los precios. De hecho, desde entonces se ha iniciado una tendencia ascendente y actualmente el precio por barril se mueve en el entorno de los 55 dólares (51,1 euros).

El presidente de CLH considera que el periodo entre 2014 y 2016 ha sido «el único de verdadero libre mercado» y ha pronosticado que a partir de ahora el precio del petróleo volverá a estar intervenido por las decisiones de la OPEP. «Los países de la OPEP han perdido 500.000 millones de euros en el periodo 2011-2015, hasta alcanzar en ese año unos ingresos de 400.000 millones», lo que «ha comprometido la situación financiera de muchos países», indicó. Para López de Silanes esta situación explica el papel «más intervencionista» de los países que integran el cártel de la OPEP aunque subrayó que las decisiones de recortar producción “siempre son incumplidas”.

España no alcanza el objetivo de biocarburantes, con un 3,5% frente al 4,3% del objetivo, según estimaciones de la CNMC

Europa Press.- España no alcanzó los objetivos de incorporación de biocarburantes en combustibles de automoción en ninguno de los meses analizados de 2016, correspondientes al periodo comprendido entre enero y agosto, según cálculos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En concreto, el organismo presidido por José María Marín Quemada indica que, en términos acumulados, el peso de los biocarburantes hasta agosto ascendió al 3,5% en términos acumulados, frente al 4,3% del objetivo para el conjunto del ejercicio.

La CNMC realiza estas consideraciones en un informe acerca de la anotación de certificados provisionales de biocarburantes correspondientes a los meses de julio y agosto de 2016. «El número de certificados provisionales anotados en cuenta no permite alcanzar el objetivo establecido por 0,8 puntos porcentuales», explica el organismo regulador, tras analizar la marcha de este mecanismo de justificación de cumplimiento tanto para la gasolina como para el gasóleo. El organismo también indica que en la actualidad existen 40 plantas de producción de biodiésel con cantidades de actividad asignadas por el Gobierno, de las que 24 se encuentran ubicadas en España.

Días de ocurrencias y propuestas respecto a la electricidad

La fuerte agitación mediática en torno a la evolución del precio de la electricidad en el mercado mayorista durante las primeras tres semanas de enero ha devenido en lo que era previsible: un ataque frontal al mercado eléctrico, verdadero objetivo de esta búsqueda de tormenta perfecta por parte de sus contrarios.

El mercado español, se ha demostrado, funciona correctamente y lanza señales de precio coherentes con las circunstancias de demanda y oferta en cada momento. Ahora también. Y resulta coherente con lo que está pasando en toda Europa en los mercados mayoristas, fruto de la ola de frío y de las circunstancias climatológicas. Ahora también. Lo único que nos hace diferentes es la tradición falangista/franquista de intervenir en los mercados de la electricidad para no asumir las consecuencias de sus resultados.

Por eso asistimos a la propuesta continua de medidas para laminar su funcionamiento. El Confidencial, volviendo al proteccionismo tan de moda con Trump, planteaba, para bajar el precio de la electricidad, prohibir la exportación de energía tal y como plantea Alemania en estos momentos hacia Francia. Cerrar las interconexiones que desde España tanto se reclamaron, siendo todavía manifiestamente mejorables en sus posibilidades. Lo que se supone que, sin infantilismos, podría acabar en la prohibición del comercio exterior energético en ambos sentidos (importación y exportación de energía), para evitar el simplismo y comprender que las balanzas tienen dos brazos. La medida se sugiere  y ofrece al Gobierno ante circunstancias especiales de mercado y de forma temporal.

Los retroprogresivos (partidarios de la intervención, contrarios al mercado, tendentes a la empresa única monopolista pública) siempre han sido partidarios de un modelo autárquico energético. En este sentido, estas pintorescas propuestas han encontrado su momento, aunque sea excepcional, y están poniendo a prueba el sistema (que emite señales correctas).  En este tipo de medidas, además, aún se puede llegar más lejos, como no aplicar las directivas comunitarias, abandonar el mercado ibérico, o incluso, dejar la Unión Europea o cuestiones semejantes, coherentes con ese modelo intelectual.

Por otra parte, el diario El País, no se sabe si por conocer los planes del Gobierno por ejercer esa ascendencia que tiene con Soraya Sáenz de Santamaría, proponía cambiar el método de fijación de los precios. Eso sí, artillería gruesa en la adjetivación de las frases (“explosiva”), despilfarro en la prosodia en los titulares (“luz de alarma”). Todo ello sin esperar a las conclusiones de la CNMC sobre la situación actual del mercado español y centrando su argumentación en las condiciones de volatilidad que supuso la eliminación, sin justificación, de las subastas CESUR, abolidas por el ministro Soria en otra crisis de este tipo.

Eso sí, la propuesta que efectúa el medio, un sistema de fijación de precios trimestrales públicos intervenidos al consumidor (tarifa) con un fondo de compensación de las diferencias a los agentes (una especie de déficit de tarifa), desencantará a los más conspicuos editorialistas del medio, más proclives a la intervención. También desde las redes sugieren que el Gobierno ejercitase la interrumpibilidad: es decir que se apagasen y cesasen en su funcionamiento las grandes fábricas e instalaciones que perciben este incentivo (siderurgia, acerías, cementeras, etc…) para bajar el precio de la electricidad. Opciones varias. Mientras tanto, el modelo de la posverdad arraiga en el suministro eléctrico.

Portugal logra que los camioneros vuelvan a repostar en las gasolineras lusas en zonas próximas a la frontera

EFE.- El Gobierno de Portugal ha logrado en solo tres meses, desde que en septiembre pasado redujo en 13 céntimos el precio del litro de gasóleo para camioneros, que los profesionales elijan las estaciones de servicio lusas en vez de las españolas. Anteriormente la mayoría de las gasolineras lusas cercanas a la frontera con España apenas tenían actividad.

Hasta el verano pasado, el gasóleo era entre 15-20 céntimos más barato en la zona española, lo que llevó al Gobierno a aplicar esa rebaja, de forma experimental, en 55 gasolineras ubicadas en los puestos fronterizos de Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz y Huelva. En 2017 ha extendido la medida a todas las gasolineras del país, ya que ha comprobado que reporta una mayor recaudación impositiva y un aumento de actividad económica para las propias gasolineras.

Gamesa se adjudica su primer contrato en España tras la reforma energética de 2013

Servimedia.- Gamesa anunció este jueves que ha cerrado con Villar Mir Energía su primer contrato en España tras la reforma energética de 2013 para construir llave en mano un parque eólico de 20 megavatios (MW).

Según el acuerdo alcanzado, la compañía suministrará a lo largo del próximo año 10 aerogeneradores G114-2.0 MW en el parque Valiente ubicado en Huesca.

Asimismo, llevará a cabo las tareas de construcción, incluidas la obra civil y eléctrica, además de la operación y mantenimiento del proyecto, que está previsto que entre en funcionamiento en el primer trimestre de 2018.

El parque será financiado por Triodos Bank, entidad especializada en la financiación de energías renovables.

El sistema eléctrico ingresará 129,3 millones de euros en 2017 gracias a las interconexiones internacionales

Europa Press.- El sistema eléctrico obtendrá 129,3 millones de euros en 2017 gracias a los ingresos recibidos por la gestión de las interconexiones internacionales y por los peajes cobrados por el uso de estas infraestructuras. Esta cifra aparece recogida en el borrador de orden ministerial de peajes eléctricos de enero elaborada por el Ministerio de Energía. La cifra de 2017 es un 11% inferior a las últimas previsiones de ingresos recabadas para 2016, consistente en una partida de 146 millones de euros.

Esta cifra de 130 millones de euros anuales es además muy similar a la que el sistema prevé obtener en 2017 mediante el cobro en el ámbito nacional de peajes a los generadores. Energía indica en el borrador de orden ministerial que la cifra de 2017 es una estimación obtenida a partir de la información remitida por el operador del sistema eléctrico, por Red Eléctrica de España (REE). España dispone de interconexiones eléctricas internacionales con Francia, Portugal y Marruecos. En el primer caso, la capacidad de interconexión alcanza un máximo de 3.150 megavatios (MW), frente a 2.100 MW con Portugal y 400 MW con Marruecos.