Entradas

La energética española Audax entra en Holanda al comprar un 72% de la comercializadora local Main Energie

EFE.- La comercializadora de electricidad y gas Audax Energía ha entrado en Holanda al adquirir un 71,97% del accionariado de la comercializadora energética holandesa Main Energie. La compañía catalana no preció el importe de la operación, aunque sí reveló que ha adquirido esa participación al fondo de capital riesgo Parcom Capital. Main Energie es una comercializadora independiente, centrada en el mercado de pymes y en el segmento inmobiliario, que cuenta con más de 60.000 clientes de electricidad y gas en el mercado holandés.

Esta adquisición, en la que ING ha actuado como asesor financiero, se enmarca en el plan estratégico de Audax Energía, que quiere convertir a esta compañía en un grupo energético en Europa. Audax está presente ya en España, Portugal, Italia, Polonia, Alemania y desde ahora en Holanda, y facturó 487,9 millones en 2015. Audax ha asegurado que se propone «reforzar las sinergias entre ambas empresas y beneficiarse de las ventajas competitivas que aporta Main Energie», de forma que esta última compañía sea «la plataforma que lidere el crecimiento del grupo en el norte de Europa».

Esta operación permitirá a Audax Energía implantarse en un mercado potencial de más de 850.000 empresas, resalta la compañía catalana, que también ha elogiado la fortaleza tecnológica de la compañía adquirida, la profesionalidad de su equipo gestor o bien su capacidad de crecer en un entorno muy competitivo. Aunque Audax no ha dado a conocer aún su facturación en 2016, ha precisado que el 30% de la cifra de negocio ya proviene del extranjero, y que este año espera que los ingresos internacionales superen ya el 40%. Tras esta operación, Audax Energía tiene como objetivo seguir expandiéndose internacionalmente en otros países en Europa y Latinoamérica.

Cañete asegura que España cumplirá con sus objetivos climáticos para 2020 mientras confía en cerrar el paquete de energía limpia

EFE / Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción Climática, Migue Arias Cañete, expresó su confianza en que las instituciones comunitarias sean capaces de alcanzar un acuerdo político a finales de año sobre el paquete de propuestas que la Comisión Europea presentó en noviembre sobre «energía limpia». En el horizonte 2020, el comisario asegura que España cumplirá con el objetivo comunitario de que las energías renovables representen un 20% del total de aprovisionamiento para el año 2020.

El comisario español indicó que «las proyecciones de los modelos económicos de la Comisión Europea estiman que en 2020 España estará dentro de su objetivo establecido». Sin embargo, aunque la Unión Europea en su conjunto estará por encima del 16% en 2015 y once miembros ya han cumplido sus objetivos de renovables, «sabemos que algunos países tendrán muchas dificultades para su cumplimiento«, señaló el comisario.

Arias Cañete destacó el trabajo de la Comisión Europea en reformar el mercado eléctrico para adaptarlo al desarrollo de las renovables y los esfuerzos por fomentar las interconexiones para que los países mediterráneos puedan desplegar su potencial de energías renovables. «Es un tema muy complejo debido al aislamiento de la Península Ibérica, pero la Comisión Europea trabaja para incentivar la mejora de las infraestructuras», manifestó.

No a la retroactividad regulatoria

Según Cañete, el compromiso de la Comisión Europea es garantizar un mercado eléctrico que se configure de manera que las energías renovables puedan desarrollarse y permitir que «los consumidores puedan producir, almacenar y vender a la red su propia energía sin costes injustificados. El apoyo a las renovables no puede hacerse con normas que rompan el principio de retroactividad«, concluyó.

Arias Cañete participó en la III Cumbre de Energía de la Unión Europea con un discurso inaugural en el que dio a conocer algunas acciones comunitarias tras los Acuerdos Climáticos de París de 2016, que demostraron un «claro compromiso de la comunidad internacional de abordar el desafío del cambio climático. El mundo puede contar con el liderazgo de Europa», en la lucha contra el cambio climático «a pesar de las incertidumbres globales«. «Apoyaremos París, defenderemos París e implementaremos París», enfatizó.

«Hemos acordado intensificar la cooperación internacional en la transición global hacia sistemas energéticos más limpios», afirmó Arias Cañete. Según indicó, la Unión Europea es el mayor contribuyente en cuanto a financiación climática pública destinada a países en desarrollo. En 2015 el incremento fue de más del 20% y llegó a los 17.600 millones de euros. El comisario se mostró satisfecho con la visita realizada a Canadá, de la que declaró que su Gobierno está «más comprometido que nunca con el Acuerdo de París». Asimismo, confió en que su viaje con el mismo propósito a China sea también provechoso. «La Unión Europea y China están uniendo sus fuerzas para acelerar en la transición hacia una energía limpia», ha destacado Arias Cañete.

Sacar paquete de energía limpia

Respecto a sus propósitos de futuro, «depende ahora de los colegisladores, el Consejo y el Parlamento Europeo, avanzar en el paquete hacia un acuerdo político. Sigo siendo optimista y creo que esto puede lograrse a finales de año», afirmó el comisario español. «Pero es crucial que esto se haga sin diluir ni el nivel de ambición ni la coherencia de las medidas propuestas», advirtió Cañete, después de explicar que las medidas tienen el objetivo de diseñar un marco regulatorio «estable» para dar pasos en la transformación del sistema energético europeo.

En este sentido, el comisario de Energía ha señalado que el paquete de propuestas del Ejecutivo comunitario no sólo persigue conseguir una «energía limpia a nivel europeo», sino también un sistema energético que esté «orientado al mercado, más flexible y más competitivo, más seguro y más integrado, y más innovador». Además, durante su intervención en la conferencia ha recordado que la Eurocámara y el Consejo han fijado ya sus posiciones para negociar la revisión del mercado europeo de carbono (ETS) y ha confiando en llegar a un acuerdo sobre esta cuestión durante la presidencia de turno de Malta, que finaliza en junio de este año.

También ha puesto el acento en los acuerdos ya cerrados sobre nuevas normas con respecto a los acuerdos energéticos que los países del bloque negocien con terceros países y sobre la reciente revisión del etiquetado energético de electrodomésticos. Del mismo modo, ha asegurado que está «al alcance» un consenso sobre el dossier referido a la seguridad de suministro de gas.

El precio de los carburantes cae un 1,6% y se sitúa en mínimos del año

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a moderarse últimamente, con lo que el diésel suma tres semanas a la baja y la gasolina dos, para tocar sus mínimos de este año. En todo caso, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 9% y el del gasóleo lo ha hecho un 13%. Respecto a principios de año, el precio medio de la gasolina es un 1,62% menor y el gasóleo es también un 1,95% inferior.

El precio del litro de diésel en España se ha situado en 1,106 euros, lo que supone un descenso del 1,69% con respecto a la semana anterior (1,125), situándose en niveles de mediados de diciembre. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,218 euros por litro, un 1,54% menos que los 1,237 euros de la semana anterior, retrocediendo hasta su nivel más bajo desde mediados del mes de diciembre también. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,99 euros, un euro menos que la semana anterior (68,03 euros), y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,83 euros, también un euro menos (61,88).

De esta manera, los dos principales combustibles de automoción dejan atrás los máximos desde 2015 que tocaron en febrero, impulsados por el encarecimiento registrado desde el año pasado en el barril de crudo. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva desde enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril, aunque esta espiral alcista se estabilizó en las últimas semanas. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 51 dólares.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,356 euros y en 1,395 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,223 euros de media en la Unión Europea y 1,214 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La CNMC y su homóloga portuguesa ERSE validan la subasta financiera para la interconexión eléctrica

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Entidade Reguladora dos Serviços Energéticos (ERSE) validaron los resultados de la subasta coordinada de contratos financieros para la interconexión eléctrica entre España y Portugal. La CNMC indica que el 16 de marzo se celebró la decimotercera subasta de contratos financieros, opciones FTR (Financial Transmission Rights), relativos a la interconexión entre España y Portugal.

La subasta tiene como objetivo proporcionar a los agentes cobertura financiera sobre el riesgo de diferentes precios de mercado entre España y Portugal, derivados de una situación de congestión en la interconexión. Se subastaron dos productos de carga base y con periodo de liquidación en el segundo trimestre de 2017 (uno en cada sentido de la interconexión) por un volumen de 200 MW, en cada uno de ellos; así como dos productos de carga base y periodo de liquidación en el tercer trimestre de 2017 (uno en cada sentido de interconexión) por un volumen de 100 MW en cada uno.

En la subasta participaron un total de 9 agentes, resultando adjudicatarios de alguno de los productos subastados 8 de los agentes participantes. En los productos con periodo de liquidación en el segundo trimestre de 2017, se adjudicó un volumen total de 200 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a un precio de 0,06 €/MWh, y otros 200 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a un precio de 0,07 €/MWh. En los productos con periodo de liquidación en tercer trimestre de 2017, se adjudicó un volumen total de 100 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a 0,05 €/MWh, y 100 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a 0,05 €/MWh.

Los carburantes bajan un 1% pero siguen costando un 15% más que hace un año

Europa Press.- Los precios de la gasolina y del gasóleo experimentaron recientemente descensos de hasta el 1%. Pese a este abaratamiento, la gasolina y el gasóleo cuestan en la actualidad hasta un 15% más que en la misma semana del 2016, debido al encarecimiento que ha experimentado desde finales del año pasado el barril de crudo. Los dos principales combustibles de automoción suman dos semanas consecutivas a la baja, con las que rompen con las subidas que situaron su precio en los niveles más altos desde 2015.

En todo caso, la gasolina y el gasóleo continúa en los niveles más elevados en más de un año. En concreto, el litro de gasolina cuesta de media 1,237 euros en los surtidores, un 1% menos que en la semana anterior. Este carburante marca de esta forma el mismo precio con el que empezó 2017. Sin embargo, cuesta casi un 12% más que en la misma semana de 2016. En cuanto al gasóleo, marca un precio medio de 1,125 euros en los surtidores, un 0,6% menos que en la semana anterior. Este combustible, consumido por cerca del 70% del parque de automoción, cuesta ahora un 15% más que en la misma semana del año anterior.

Crudo en descenso desde noviembre

Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien en lo que va de año se ha producido una tendencia a la estabilización. La decisión de la OPEP, efectiva desde el 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,03 euros, 0,72 menos que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 61,88 euros, 38 céntimos menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en1,369 euros y en 1,413 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,237 euros de media en la Unión Europea y 1,23 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

GES finaliza la construcción de un parque eólico de 200 MW para EDPR en México

Europa Press.- Global Energy Services (GES) acaba de concluir la construcción de un parque eólico de 200 megavatios (MW) para EDPR en México. El proyecto se enmarca entre los 5 mayores ejecutados por GES en el país e incluye la obra civil, la red de media tensión, la subestación elevadora, la línea de evacuación de alta tensión y la subestación de interconexión.

La obra civil del parque ha incluido las cimentaciones de 95 aerogeneradores, así como 60 kilómetros de viales y tres puentes. En cuanto a la obra eléctrica, la red de media tensión suma 100 kilómetros de cable, junto a otros 20 kilómetros de la línea de alta tensión. Global Energy Services cuenta con más de 10 años de experiencia en México, donde ha construido 733 megavatios, a lo que se añade un gigavatio en instalación.

La OCDE pide más impuestos verdes a España y elevar la fiscalidad del diésel

Europa Press.- La estructura impositiva en España tras la última reforma tributaria sigue orientada hacia los ingresos laborales, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en su informe Estudios económicos de la OCDE: España 2017, donde considera que este hecho” penaliza el crecimiento y el empleo», mientras otros impuestos con un efecto menos distorsionador, como los impuestos relacionados con el medioambiente «están un tanto infrautilizados».

La OCDE considera que España cuenta con «un margen de actuación considerable» ya que la proporción de ingresos por este tipo de tasas en relación con el PIB son bajos en comparación con el resto de países de la organización. En este sentido, el informe señala que España cuenta con margen para elevar los impuestos sobre los combustibles para el transporte por carretera, que actualmente se encuentran por debajo del promedio de la OCDE. «El Gobierno debería incrementar la tributación del litro de diésel hasta niveles cuando menos equivalentes a los del litro de gasolina, y debería elevar aún más el precio del diésel si los costes de contaminación local no están reflejadas en el precio de los combustibles», sugiere.

España, entre los 17 países de la Unión Europea que aún no han alcanzado su objetivo de renovables para 2020

Europa Press.- La energía procedente de fuentes renovables representa en España el 16,2% del consumo energético total, casi cuatro puntos por debajo del objetivo del 20% establecido para 2020, lo que sitúa al país en el grupo que todavía no alcanzó su meta nacional, según los datos de 2015 publicados por Eurostat.

Así, únicamente 11 países del bloque comunitario han superado su objetivo particular para 2020 (Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Croacia, Italia, Lituania, Hungría, Rumanía, Finlandia y Suecia). En el caso de España, el peso de las energías renovables en el consumo bruto energético total se ha incrementado desde el 8,3% registrado en 2004 hasta el 16,2% de 2015. No obstante, este último dato sólo es una décima superior al de 2014, cuando la proporción de energías renovables fue del 16,1%.

El porcentaje de energías renovables en la Unión Europea alcanzó el 16,7% en 2015, 0,5 más que en el año anterior y 3,3 puntos porcentuales por debajo del objetivo, que también es del 20% para 2020. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, subrayó que el bloque comunitario está «en la senda correcta» para lograr la meta.

Dentro de los países que no han logrado todavía su objetivo nacional, Austria y Eslovaquia son los países que están más cerca de conseguirlo, mientras que Países Bajos, Francia, Irlanda, Reino Unido y Luxemburgo son los que están más lejos. Por otro lado, Suecia es el socio europeo con un mayor peso de energías renovables. Con un 53,9%, seguido de Finlandia (39,3%), Letonia (37,6%), Austria (33%) y Dinamarca (30,8%). Por contra, los países con menor proporción son Luxemburgo y Malta (5%), Países Bajos (5,8%), Bélgica (7,9%) y Reino Unido (8,2%).

Colombia anuncia la liquidación y venta de Electricaribe, filial de Gas Natural Fenosa, y el Gobierno exige seguridad jurídica

Europa Press.– La reacción del Ministerio de Exteriores a este anuncio fue instar al Ejecutivo colombiano a alcanzar «una solución satisfactoria que tenga en cuenta los intereses de los usuarios y de la empresa, respetando el principio de seguridad jurídica». Todo ello después de que el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios de Colombia, José Miguel Mendoza, anunciara el inicio de un proceso de venta por liquidación de Electricaribe, filial de Gas Natural Fenosa intervenida a finales del 2016 por las autoridades locales.

«La compañía no está en condiciones de prestar un servicio de energía con la calidad y la continuidad debidas, y de ahí que sea necesario ordenar la liquidación de Electricaribe», aseguró Mendoza. El superintendente aseguró que la filial se venderá a un nuevo operador capaz de asumir las nuevas inversiones y que Gas Natural Fenosa solo obtendrá ingresos con la operación una vez se hayan completado los pagos a los distintos acreedores conforme a la ley. «Si tras pagar a la masa acreedora quedaran recursos adicionales, se entregaría a los accionistas actuales, a Gas Natural Fenosa», afirmó el presidente del organismo, antes de destacar que la operación «no costará un solo peso a los colombianos«.

Respecto a la posibilidad de que la compañía española acuda a los tribunales internacionales para denunciar la medida, Mendoza aseguró que «todas las decisiones son susceptibles de ser demandadas, pero la amenaza de una demanda nacional o internacional no puede hacer que esta Superintendencia se abstenga de adherirse a los estándares legales cuanto se trata de una empresa en quiebra». Mendoza también aseguró que el proceso de liquidación comenzará «inmediatamente», será «absolutamente público» y tendrá una duración cercana a un año. El objetivo será «encontrar un operador que asuma la prestación del servicio de energía en la costa caribeña» y que asuma las inversiones necesarias para acabar con el «avanzado deterioro» de las redes locales.

Para acometer el proceso, las autoridades colombianas habilitarán un «cuarto de datos» y un proceso de due diligence, de cara a la celebración de una subasta «pública y competitiva» para escoger al nuevo operador. Mientras tanto, Electricaribe seguirá siendo administrada por un agente especial de la Superintendencia. Las autoridades intentarán vender la filial «al mayor precio, para beneficio de los usuarios y de los acreedores» de la empresa, aseguró Mendoza, quien negó «intereses políticos u ocultos» en el proceso, que responde a motivaciones «absolutamente técnicas».

El superintendente aseguró que Electricaribe tiene un pasivo total de 2,4 billones de pesos colombianos (750 millones de euros), de los que 1,8 billones (565 millones de euros) corresponden a entidades financieras. Además, el plan de inversiones que debe afrontar el nuevo operador, y que se convertirá en el «eje central del proceso de selección», asciende a 240.000 millones de pesos (75 millones de euros) anuales. Electricaribe, participada en un 85,38% por Gas Natural Fenosa, fue intervenida por el Gobierno colombiano el pasado 14 de noviembre, situación que se amplió por dos meses en enero, hasta el 11 de marzo.

El Gobierno pide seguridad jurídica

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación lamentó la decisión anunciada por el Gobierno de Colombia de liquidar la empresa Electrificadora del Caribe (Electricaribe), controlada por Gas Natural Fenosa. Según pone de manifiesto, dicha decisión «no es acorde con la voluntad de diálogo que ha mostrado la empresa ni con su empeño de mejorar el servicio de distribución eléctrica», a pesar de las «circunstancias adversas ajenas».

Asimismo, ha afirmado que el Gobierno reitera su preocupación ante la situación generada por la liquidación de una empresa cuya matriz española «es puntera en los sectores en los que opera y con gran sensibilidad social, que lleva años trabajando en Colombia». Por ello, asegura que «seguirá brindando su apoyo» a Gas Natural Fenosa si decide hacer uso de los instrumentos jurídicos a su disposición e insta al Gobierno de Colombia a que siga dialogando con la compañía, de manera que se pueda alcanzar «una solución satisfactoria para todas las partes, que tenga en cuenta los intereses de los usuarios y de la empresa, respetando el principio de seguridad jurídica».

Bruselas da luz verde a la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens, que será efectiva en abril

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea aprobó la fusión entre el fabricante español de aerogeneradores Gamesa y la división eólica del grupo alemán Siemens, según anunció la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Una operación que se hará efectiva a principios de abril, según señaló la compañía española. Gamesa y Siemens aprobaron el pasado junio el proyecto de fusión del que surgirá un «gigante eólico» de 75 gigavatios (GW), con una cartera de pedidos de 20.900 millones de euros e ingresos de 11.000 millones.

«Hemos aprobado la transacción», anunció la comisaria danesa. Siemens notificó en febrero a la Comisión Europea el proyecto de fusión de su división eólica con Gamesa. Previamente, en España, la operación ya recibió de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el visto bueno para la exención de la obligación de formular una oferta pública de adquisición (OPA) de acciones. La operación supondrá que Gamesa absorberá a la sociedad tenedora de los activos eólicos del grupo alemán mediante el canje por acciones de nueva emisión del fabricante de aerogeneradores con sede en Zamudio, tras la que la germana tendrá un 59% de la compañía mientras que el 41% quedará en manos de los actuales accionistas. Iberdrola tendrá un 8%.

El visto bueno de la Comisión Europea era el último requisito pendiente para que la operación se pueda materializar, dado que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ya dio su aprobación al proyecto el pasado 14 de febrero. La Comisión autorizó la operación sin condiciones al concluir, tras estudiar el caso, que la fusión «no plantea problemas desde el punto de vista de la competencia porque seguirá habiendo competidores creíbles en el mercado». En concreto, la Comisión Europea analizó la incidencia de la operación en los mercados de turbinas eólicas terrestres y marinas, en los que se solapan las actividades de Siemens y Gamesa.

En el mercado de las turbinas terrestres, el Ejecutivo comunitario señaló que seguirá habiendo «varios grandes competidores» incluso después de la fusión. Por el contrario, el mercado de las turbinas marinas, indicó, «está más concentrado», ya que los principales competidores son Siemens y MHI Vestas, en tanto que Gamesa también opera a través de su filial Adwen. Pese a ello, la Comisión cree que no es probable que la operación tenga un impacto perceptible sobre la competencia, ya que ha asegurado que la filial Adwen «no ejerce una presión competitiva sobre Siemens«. La fusión acumula 22.000 megavatios (MW) en pedidos, presencia en los cinco continentes, un beneficio neto de explotación (ebit) cercano a 1.000 millones de euros y 22.000 empleados.

La operación también conlleva el reparto de un dividendo extraordinario en efectivo de 3,59 euros por título. La sede del grupo se mantendrá en Euskadi y seguirá cotizando en la Bolsa española, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca). La operación fue aprobada el pasado 25 de octubre por los accionistas de Gamesa en una junta extraordinaria. La empresa vasca alcanzó el año pasado un beneficio neto de 301 millones de euros, un 77% más que en 2015. Por su parte, la presidenta de Siemens en España, Rosa García, afirmó recientemente que la inversión de su compañía en este país «será constante» y que la empresa tiene «planes de crecimiento» en el País Vasco.

Por su parte, el consejero delegado de Gamesa, Ignacio Martín, apuntó que la aprobación del organismo europeo supone estar «un paso más cerca de hacer realidad la visión de crear un líder mundial con alcance global en los principales mercados eólicos«. Martín afirmó que la fusión constituye un momento «histórico» tanto para Siemens como para Gamesa. El comité de dirección de la compañía fusionada, formado por profesionales de ambas empresas, se anunciará en la primera reunión que mantenga el nuevo consejo de administración del grupo.