Entradas

Endesa replica a Nadal que invierte en sus redes de distribución de electricidad todo lo que le permite la ley

Europa Press.- Endesa dedica 600 millones de euros anuales a la distribución de electricidad en España e invierte en esta actividad todo lo que le permite la legislación, según indicaron fuentes de la compañía. La compañía eléctrica responde de esta forma a las palabras pronunciadas en el pleno del Senado por el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, quien aludió a la «falta de inversión» de Endesa en España.

«La inversión asciende al 100% de lo que permite la legislación y, además, estos datos están auditados públicamente», señalan por su parte las fuentes de Endesa, antes de asegurar que, de los 600 millones anuales dedicados a distribución, la compañía solo recibe retribución por el 60%. «El resto, en cumplimiento de la Ley, se cobra directamente a los clientes que se benefician de las respectivas infraestructuras», afirman. Como ejemplo, indican que las acometidas eléctricas para dar luz a nuevas urbanizaciones o empresas las tiene que pagar los nuevos beneficiarios y no el conjunto de los españoles. «Por eso Endesa sólo cobra del sistema eléctrico, es decir, del conjunto de consumidores, lo que le corresponde en cada actuación», añaden las fuentes.

Durante su intervención en el Senado, Nadal aseguró que Endesa «sí tiene una falta de inversión en el conjunto de España», ya que «en lugar de llegar al 100% de lo que podría invertir solo llega al 60%». El ministro aseguró que esta circunstancia «preocupa» al Ejecutivo y que desde su departamento se han puesto «en contacto con los accionistas de Endesa para decirles que el Gobierno español quiere que esta compañía invierta mucho más». El socio mayoritario de la compañía es la italiana Enel, con un 70% del capital.

Las importaciones netas de gas natural crecen un 70% en febrero

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 38.051 gigavatios hora (GWh) en febrero, lo que representa un incremento del 70,1% con respecto a febrero del 2016, según Cores. Este incremento se debió tanto al aumento de las importaciones de gas natural por gasoducto, que crecieron un 36,6%, como de gas natural licuado (GNL), que repuntaron un 112,9%, hasta representar un 54,9% del total.

Las importaciones de gas ascienden a 39.637 gigavatios hora (GWh), un 59,9% más que en febrero del año pasado. Las entradas de GNL superaron a las de gas natural, situándose en los 20.947 GWh, siendo las mayores importaciones en GNL desde agosto de 2012. En concreto, aumentaron los suministros de gas en todas las zonas geográficas. Destaca el incremento en los procedentes de África y América Central y del Sur, que crecieron un 55,1% y 179,0% respectivamente. Por su parte, el GNL de Argelia, se disparó un 230,2% y el de Perú un 346,6%. En el acumulado del año, los principales países abastecedores a España son Argelia (49,6%), Nigeria (11,6%), Perú (10,0%) y Noruega (9,1%).

Desde marzo de 2016, las exportaciones presentan tasas de variación interanuales negativas, con una caída del 34,2% con respecto a febrero. Este mes, descienden hasta 1.586 GWh, mínimo desde marzo de 2013. El 96,7% de las exportaciones se realizan por tubo a Francia y Portugal (8,1% y 88,7% respectivamente) mientras que el GNL incluye además Andorra y Italia como destinatarios.

Las empresas de servicios energéticos ya facturan 1.170 millones de euros anuales en España, según Anese

Europa Press.- Las empresas de servicios energéticos, conocidas como ESE, facturan al año unos 1.170 millones de euros en España, según los resultados del Observatorio de Eficiencia Energética 2016. El mercado de las Empresas de Servicios Energéticos, realizado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese). Entre las conclusiones también se destaca que las ESE españolas participantes en el estudio logran un 35,9% de ahorro energético y un 25,7% de ahorro económico entre los clientes para los que trabajan.

La directora de Anese, Elena González, indicó durante la presentación del estudio que «el mercado de los servicios energéticos es ya una realidad, con un volumen de negocio a nivel mundial de 24.000 millones de dólares y con un volumen de negocio de 1.170 millones de euros en España». Las ESE, indica el observatorio, proporcionan ya 20.000 empleos directos de alta cualificación con potencial de reconversión de profesionales, así como un 0,11% del PIB. En cuanto a su perfil, el 85% de las ESE son pymes, de las cuales un 21% factura más de 10 millones. Un 29% de estas empresas trabaja en toda España.

Las emisiones de CO2 aumentaron en España un 14% desde 1990 mientras descendieron un 19% en Europa, según un estudio

Europa Press.- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) aumentaron en un 14% desde 1990 en España mientras que se redujeron en un 19% en el conjunto de Europa, según un estudio presentado por ESADE y la Caja de Ingenieros, que apunta que las señales del cambio climático son cada vez más visibles y que probablemente se agudizarán en las próximas décadas.

El documento destaca que precisamente el sector alimentario es uno de los más afectados por los efectos del cambio climático a escala global y es responsable del 25% de las emisiones de CO2 y del 70% del consumo de agua. El trabajo La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre El sector financiero y el sector alimentario, elaborado por el Instituto de Innovación Social de ESADE en colaboración con Fundación Caja de Ingenieros, señala que los fondos de inversión socialmente responsable (ISR) es una tendencia al alza.

Además, el estudio muestra como el sector financiero considera que el cambio climático es un «riesgo sistémico», pero también supone una gran oportunidad por tres razones. La primera es que se multiplican las posibilidades para financiar las tecnologías de la economía baja en carbono ya que actualmente se invierten 600.000 millones de dólares anuales en energía solar y eólica, automóviles híbridos y lámparas LED. Asimismo, el trabajo apunta que las estrategias de inversión incluyen cada vez más criterios de sostenibilidad. En tercer lugar, destaca que el impacto ambiental se tiene progresivamente «más en cuenta» en los índices financieros, las iniciativas que miden la huella de carbono o los datos financieros.

El estudio revela que Europa es la región donde la ISR tiene más importancia ya que casi el 60% de los activos tiene en cuenta algún criterio de sostenibilidad. Sin embargo, en España este universo está todavía «poco desarrollado» aunque registra una tendencia al alza, ya que en 2014 estaban registrados 16 fondos ISR, es decir, aproximadamente el 1% de los fondos ISR europeos para un total de activos gestionados de 1.800 millones de euros. Este alza apunta que muchos de los fondos globales más innovadores se comercializan en España.

La investigadora del Instituto de Innovación Social de ESADE y coautora del informe, Heloise Buckland, ha apuntado que en el ámbito financiero, lo más significativo es que destaca una correlación positiva entre descarbonización y los resultados porque la inversión sostenible tiene mayor rentabilidad que las inversiones convencionales. En este contexto, el presidente de Caja de Ingenieros, Oriol Sala, subrayó la apuesta por un tipo de inversiones socialmente responsable que se impulsa a través de los productos financieros de la entidad y de la propia política de RSC de la institución.

El informe señala que los glaciares de los Pirineos se redujeron de 3.300 a 390 hectáreas desde 1900 y el estudio advierte que el riesgo de desertificación puede convertir en 2041 en incultivable el 49% del territorio español. En este sentido, el estudio destaca la labor de algunas empresas españolas, como Eroski o Danone, que han empezado a implementar estrategias como la mejora de la eficiencia energética e hidráulica, la transición hacia energías renovables y agricultura ecológica, el eco diseño o la logística sostenible para hacer frente a estos riesgos.

Gamesa nombra a Rosa María García presidenta de la compañía tras su fusión con Siemens

Europa Press.- El consejo de administración de Gamesa ha nombrado presidenta a Rosa María García, tras fusionarse la compañía con el negocio eólico de Siemens, según comunicó la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Además del nombramiento de García, que también es presidenta de Siemens España y que ha renunciado como consejera en Bankinter, el consejo de administración ha reorganizado la cúpula directiva para la nueva Siemens Gamesa.

El actual consejero delegado de Gamesa, Ignacio Martín, ha manifestado al consejo de la compañía su voluntad de abandonar el cargo, aunque permanecerá en él hasta que se nombre un sucesor y con la idea de facilitar todo el proceso de transición. Tras la fusión con el negocio eólico de Siemens, Andrew Hall ha sido designado para asumir la dirección general financiera de Gamesa. Por su parte, Xabier Etxeberría ha sido nombrado director general del negocio onshore, mientras que Markus Tacke asume la dirección general del negocio offshore. Asimismo, Mark Albenze ha sido nombrado director general del negocio de servicios y David Mesonero ha sido designado director general de Desarrollo Corporativo y Responsable de Integración.

La fusión entre Gamesa y la división eólica de la compañía alemana Siemens ya es efectiva

Servimedia / EFE.- La fusión entre Gamesa y la división eólica de Siemens se ha hecho efectiva después de que la entidad haya sido inscrita en el Registro Mercantil de Vizcaya, según comunicó Gamesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La inscripción en las escrituras era el último trámite para cerrar la operación de fusión, que fue anunciada en junio de 2016, tras cumplir con todas las condiciones precedentes y otras acciones de cierre.

Con esta fusión nace un líder global en la industria eólica, con presencia en más de 90 países, capacidad industrial en los principales mercados eólicos y una base instalada de 75 gigavatios (GW), con una cartera de pedidos de 20.900 millones de euros, ingresos de 11.000 millones y un EBIT ajustado de 1.100 millones de euros. Siemens tendrá el 59% de las acciones de la compañía resultante, Iberdrola un 8% y el resto corresponderán a acciones cotizadas en bolsa. El domicilio social y oficinas centrales de la compañía combinada, así como la sede operativa del negocio onshore , eólica terrestre, estarán situados en España, mientras que la sede del negocio offshore, eólica marina, estará en Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca).

La sede española seguirá en Zamudio (Vizcaya) y la nueva Gamesa-Siemens seguirá cotizando en la Bolsa española, convirtiéndose en una de las mayores compañías industriales del Ibex 35. Con la inscripción efectuada ya quedó todo preparado para el pago del dividendo de 3,6 euros por acción, equivalente a un desembolso de 1.005 millones de euros, que la junta de accionistas aprobó en octubre. El 6 de abril fue el último día para la adquisición con derecho a dividendo y el 11 de abril tuvo lugar el pago del dividendo extraordinario.

Los carburantes suman un mes a la baja y se sitúan en niveles de diciembre de 2016

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes ahondaron en sus mínimos anuales bajando hasta niveles de mediados de diciembre con lo que el diésel, que se abarató un 0,9%, encadena cuatro semanas de descensos, mientras que la gasolina suma cinco semanas a la baja, tras bajar su precio un 0,4%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,096 euros, lo que supone un descenso del 0,9% con respecto a la semana anterior (1,106 euros). Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta los 1,213 euros por litro, un 0,41% menos que los 1,218 euros de la semana anterior. Pese a estas caídas, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 8,7%, mientras que el del gasóleo lo hizoun 12,1%.

El precio de la gasolina se ha abaratado un 3,19% en un mes, mientras que el del gasóleo ha bajado un 3,27%. Desde principios de año, el descenso ha sido del 1,94%, en el caso de la gasolina, y del 2,75%, en el del gasóleo. Desde los máximos alcanzados en septiembre de 2012, la gasolina se ha abaratado un 20,30% y el gasóleo, un 24,15%.

De esta manera, los dos principales combustibles de automoción se alejan de los máximos desde 2015 que tocaron en febrero, impulsados por el encarecimiento registrado desde finales del año pasado en el barril de crudo. Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril, aunque esta espiral alcista se ha estabilizado en las últimas semanas.

No obstante, el Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente a 52,37 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 49,58 dólares, después de haber repuntado ligeramente esta semana con respecto a la anterior. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,72 euros, 27 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,28 euros, 55 céntimos menos que hace una semana.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,349 euros y en 1,387 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,213 euros de media en la Unión Europea y 1,203 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese al IVA, a los impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Red Eléctrica pide a Hacienda y a la FEMP una tasa homogénea por sus tendidos mientras planea invertir 2.493 millones

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) prevé invertir 2.113 millones de euros hasta 2019 en aplicación de la segunda mitad de su plan estratégico 2014-2019, según anunció su presidente, José Folgado, que también pidió al Ministerio de Hacienda y a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que acuerden un sistema fiscal homogéneo para el paso de sus 43.664 kilómetros de redes por los municipios.

Folgado plantea esta opción tras el fallo del Tribunal Supremo contrario a la postura de la compañía de no pagar estos tributos por considerarlos desproporcionados o de no aplicación a su actividad. El presidente de REE cree necesario «no dejar a la discrecionalidad» de cada ayuntamiento la definición y aplicación de estos impuestos, porque supondría una «pérdida de seguridad jurídica».

El consejero delegado de REE, Juan Lasala, ha advertido de que es una «cuestión importante», porque estas tasas suponen gastos de operación y mantenimiento de las redes que «pueden tener impacto en la tarifa«. Preguntado por el desembolso que puede acarrear la aplicación efectiva de estos tributos, Lasala ha afirmado que no es fácil de contabilizar, aunque REE tiene recurridas las sentencias y avalada la cantidad en previsión de cómo se resuelvan los trámites judiciales.

Invertirá 2.493 millones hasta 2019

De estos 2.493 millones de euros, 1.823 millones corresponderán a actividades ya consolidadas, mantenimiento de redes e instalaciones, y 670 millones a nuevos negocios en los que la compañía pretende expandirse, un área en la que REE ya tiene comprometidos 390 millones. El plan estratégico de REE para el periodo 2014-2019 contempla una inversión total de 4.575 millones, de los que 3.575 millones corresponden a actividades vigentes, de los que ya se ejecutó el 49% del presupuesto previsto, y 1.000 millones a nuevas áreas, en las que ya se invirtió el 33% de los fondos.

Folgado ha señalado que las inversiones pendientes se distribuirán entre los ejercicios 2017, 2018 y 2019, y ha concretado que el volumen de inversión este año será similar al del pasado ejercicio, en el que invirtió 643 millones, un 43,6% más que en 2015. Por tanto, y de mantenerse las previsiones de REE, el grupo invertirá el 30% de los 2.493 millones pendientes en este ejercicio y el 70% restante en los próximos dos años.

Entre los proyectos más relevantes de REE previstos para este año en el mercado nacional destaca el avance en los trabajos de la construcción de la central hidroeléctrica de bombeos Chira-Soria (Canarias), que entrará en servicio en 2023, y en la que se invertirán 300 millones, de los que el 60% de todo el proyecto se ejecutará en el periodo de vigencia del plan estratégico.

Folgado ha explicado que REE no tiene por objetivo la producción de energía, «salvo en situaciones excepcionales», como la de esta planta hidroeléctrica, en la que el operador «debe responder» y garantizar un respaldo al sistema eléctrico canario y al desarrollo de las renovables ante el singular aislamiento geográfico del archipiélago. «REE quiere apoyar el desarrollo de la renovables en Canarias y en toda España», ha afirmado Folgado, para quien es fundamental el desarrollo de sistemas de almacenamiento y la construcción de interconexiones que garanticen el suministro ante las incertidumbres de las tecnologías no gestionables.

En cuanto a los mercados internacionales, REE pujará por nuevos contratos en Latinoamérica, concretamente en Chile y Perú. En Chile, REE centrará el foco en las licitaciones de las obras de expansión del sistema de transmisión troncal, valoradas entre 300 y 400 millones de dólares (entre 279 y 372 millones de euros). En el caso de Perú, el operador eléctrico español estudia licitaciones de entre 500 y 600 millones de dólares (entre 465 y 558 millones de euros) para acometer el plan de transmisión eléctrica 2015-2024 en el país. El consejero delegado de REE, Juan Lasala, ha explicado que el interés de la compañía pasa por participar en mercados en los que ya está presente, como ocurre en ambos países.

Expediente de la Comisión Europea

Por otro lado, Folgado señaló que corresponde al Gobierno responder al expediente de infracción abierto por la Comisión Europea sobre el blindaje accionarial de la compañía, aunque insistió en que es similar al de otros operadores europeos. La Comisión Europea abrió un expediente a España por supuestas limitaciones a la libre participación directa o indirecta en REE y Enagás y por restringir determinados derechos políticos, según adelantó el diario Expansión.

Para el consejero delegado de REE, Juan Lasala, la estructura accionarial de los operadores europeos está «atomizada» y es similar al caso de España, por lo que cree que el régimen español está justificado. Lasala ha explicado que en REE la participación accionarial está limitada a un máximo del 5%, que desciende al 1% si se trata de otros operadores del sector, salvo en el caso de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que por ley debe tener al menos un 10%, aunque su participación actual es del 20%.

Folgado señaló que REE «no tiene ningún miedo» a la entrada de nuevos accionistas e insiste en que le compete al Gobierno emitir una respuesta a la apertura del citado expediente infractor, una postura que va en línea con la manifestada por el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que ya explicó que el Ministerio estaba preparando «una respuesta» tras haber mantenido unos primeros «contactos positivos» con la Comisión Europea. Para Energía, la estructura del accionariado de REE y Enagás es equivalente a la de otras entidades europeas gestoras de redes energéticas de transporte, muchas de las cuales «son públicas y tienen alguna limitación similar a las de España».

El consumo de energía crece más rápido que el PIB y de forma menos sostenible, según la Cátedra BP

Redacción / Agencias.- El consumo de energía experimentó un incremento en 2015 más elevado que el crecimiento económico, lo que implica una menor intensidad energética y el regreso a «la senda ya desgraciadamente habitual de empeoramiento de la sostenibilidad energética«. Estas conclusiones aparecen en el informe anual del Observatorio de Energía y Sostenibilidad, elaborada por la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, en la que participan la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y BP España.

El informe muestra que el empeoramiento de la intensidad energética es una tendencia contraria a la que de los países del entorno y recomienda para corregirlo un mayor esfuerzo en renovables y en eficiencia energética, ya que «contrasta con la trayectoria energética del resto de Europa», donde el consumo de energía primaria y las emisiones de gases de efecto invernadero «se han estabilizado», según el vicerrector de Investigación, Pedro Linares. El informe señala que en 2015 el sector energético español consumió 6,28 exajulios de energía primaria y emitió 313 millones de toneladas (Mt) de CO2, al tiempo que generó un valor añadido, sin descontar los costes externos, de 53.200 millones de euros, lo que equivale a un 4,9% del PIB.

El documento también recuerda el «alto grado» de dependencia energética española y, por tanto, el «riesgo importante» a una evolución desfavorable de los precios, a pesar de que el elevado nivel de diversificación de suministradores, tanto de petróleo como de gas natural, «mitiga mucho» este problema. Un dato positivo es que durante 2015 se mantuvo la tendencia de 2014 y la factura energética española volvió a descender «esta vez de manera muy notable» debido a la bajada generalizada de los precios finales de la energía.

Por ello, aparte de aludir al «empeoramiento de los indicadores de sostenibilidad energética», la cátedra también cita varios elementos positivos en 2015, entre ellos la recuperación de la actividad económica y la bajada de precios de los combustibles. Estos factores, señala, «no han sido aprovechados por el sistema energético español para seguir impulsando la eficiencia energética», lo que choca con el gran margen de mejora en los usos finales de la energía y ha traído consigo una vuelta al crecimiento de la demanda energética en tasas del 5,7% en el caso de la primaria y del 1,4% en la final.

Aumentaron un 16% las emisiones

El incremento fue «poco sostenible«, al apoyarse «fundamentalmente en combustibles fósiles», lo que a su vez provocó un aumento de las emisiones de CO2 del 16% y de otros contaminantes asociados al sector energético y a la intensidad de carbono de la economía, con lo que la bajada de emisiones de gases de efecto invernadero durante la crisis económica fue coyuntural y, en cuanto se ha retomado la actividad económica, los indicadores de sostenibilidad han vuelto a empeorar en España.

Ante el aumento de la demanda, todas las energías fósiles aumentaron su contribución al mix energético en 2015, si bien el dato más relevante fue el aumento del consumo de carbón, del 20%. Destacó especialmente el incremento del carbón importado, que pasó del 86% al 91%, por lo que no puede decirse que esa subida del carbón se derive del apoyo a la minería nacional e incide en su uso de forma “poco sostenible”, según explicó el profesor e investigador de la UPC, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y el Massachusetts Institute, Ignacio Pérez-Arriaga.

El mayor peso del carbón se debió a la caída del precio internacional de este combustible, a un precio muy bajo del CO2 y a la climatología, que estuvo marcada por la falta de lluvias, lo que hizo caer la aportación de la energía hidráulica (un 29% de reducción respecto a 2014), y la sucesión de anticiclones, que incidieron en una menor aportación de la eólica. Esto, unido a la falta de nuevas inversiones en renovables, hizo que bajara la contribución de éstas a la energía primaria y a la producción de electricidad en España.

Por otro lado, la demanda de productos petrolíferos para el transporte siguió recuperándose, tanto para el de mercancías como el de pasajeros. Este sector consumió un 40% de la energía final y contribuyó con un 23% a las emisiones de CO2. El aumento del 7% de las exportaciones de productos petrolíferos y la reducción de las importaciones en un 2% hicieron que el refino creciera.

El estudio también detecta y analiza la falta de regulación del autoconsumo en España, la escasez de inversión por parte del Gobierno en planes de fomento de energías renovables o el aumento del fraude eléctrico, que se situó en 2015 en 150 millones de euros y que «en su mayor parte se produce por malas prácticas de las empresas y los particulares de gran consumo«. La transición hacia una economía descarbonizada es «fundamental para la sociedad», concluyó el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP, Enrique González, quien a la espera de un mayor desarrollo de las fuentes renovables ha apostado por emplear a corto plazo otro tipo de energías como el gas natural.

Folgado pide replantear los conceptos de la actual tarifa eléctrica y prevé bajadas de precio con la incorporación de renovables

Europa Press / EFE.- El presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, asegura que «sería bueno dar una pensada» a los conceptos que se incluyen actualmente en la tarifa de la luz para hacer que la factura en España se aproxime «más a la media europea» y se ha mostrado convencido de que el precio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, bajará ante la incorporación de nuevas renovables. Asimismo, plantea ampliar la actual interconexión entre España y Marruecos.

Folgado apuntó que existen conceptos en la tarifa que sería necesario replantearse que dejaran de figurar en ella para conseguir reducir los precios, como el impuesto especial sobre la electricidad, los costes adicionales de las extrapeninsulares y la deuda histórica del déficit de tarifa. Para el presidente de REE, si estos conceptos se quitaran de la tarifa eléctrica, se podría contar con una tarifa «más en la media europea, ya que hay muchas empresas que se juegan ahí la competitividad».

Respecto al comportamiento de los precios de la electricidad, está convencido de que a medida que se vaya aumentando el peso de las renovables «el precio del pool va a ir hacia abajo» y defendió, en referencia a los picos vividos en el mes de enero, el sistema de subasta marginalista, «ya que no hay otro mejor y es el que funciona en toda Europa«.

En lo que se refiere al ejercicio 2016, Folgado mostró su satisfacción por los logros alcanzados en el año, en el que se cumplieron objetivos como el aumento del beneficio neto entre el 5% y 6% y de un crecimiento del dividendo del 7%. Respecto al plan de inversiones previsto por el grupo, aseguró que se está ejecutando con «absoluta normalidad» y que sentará las bases para el crecimiento de la compañía, manteniendo este año un nivel similar a 2016, concentrando la inversión restante en los años 2018-2019. De las inversiones que se realizarán en España en el periodo, destacó el proyecto de la central hidroeléctrica reversible de Soria-Chira, ya que se estima invertir el 60% durante este plan estratégico.

En cuanto a las inversiones posteriores a 2019, Folgado afirmó que la actividad de la compañía se centrará en los objetivos de la Unión Europea de reducir las emisiones de gases invernadero y aumentar el uso de energías renovables, para lo que es necesario el desarrollo de las interconexiones internacionales. A este respecto, valoró el papel que jugarán la interconexión por el golfo de Vizcaya, con un coste estimado de unos 1.900 millones de euros y las otras dos previstas, que atravesarán los Pirineos, una por el País Vasco o Navarra y otra por Aragón, con horizonte posterior a 2020, que permitirán elevar la capacidad de intercambio entre Francia y España hasta 8.000 megavatios (MW), desde los 2.800 MW actuales.

Ampliar la interconexión con Marruecos

Asimismo, Folgado ha abogado por estudiar el desarrollo de una tercera línea entre España y Marruecos que ampliará la interconexión actualmente existente entre los dos países. Al respecto, Folgado indicó que la compañía no ha recibido «ninguna instrucción oficial» para abordar esta nueva línea, aunque ha señalado que considera el proyecto «digno de ser estudiado». «Vamos, en Europa, hacia un nuevo modelo que hace conveniente ese tercer cable. En el norte de Europa se está apostando por la energía eólica offshore (marina) y en el sur de Europa y norte de África, por la solar. Sabiendo que estos proyectos tienen un periodo de maduración amplio, y viendo las previsiones de crecimiento del consumo en Marruecos, habría que ir estudiándolo«, indicó.

Marruecos y España cuentan actualmente con dos cables de interconexión, con una capacidad de algo menos de 700 megavatios (MW) entre el país africano y Europa y de más de 800 MW en sentido inverso. «Sería muy importante que el norte de África se sume también a este nuevo modelo que sale de la COP21, dado que la demanda de energía será creciente», subrayó Folgado.

Incorporación de Fernández de Mesa

Por otra parte, Folgado defendió el nombramiento como consejero de la compañía de Arsenio Fernández de Mesa, exdirector general de la Guardia Civil, nombramiento ratificado por los accionistas, ya que es fruto de una «legítima decisión de una empresa privada y que cotiza en bolsa, con un accionariado múltiple, que es quien decide soberanamente quiénes quieren que sean sus consejeros». Folgado ha explicado, ante la poca experiencia en el sector eléctrico de Fernández de Mesa, que «no se trata de tener consejeros super expertos», sino que los miembros del consejo de REE «deben componer un amplio abanico competencial que ayude a tomar las mejores decisiones».

Según Folgado, «Red Eléctrica necesita tener ese perfil en temas de seguridad integral», por lo que el perfil de Fernández de Mesa es idóneo para REE porque, gracias a su experiencia al mando de la Guardia Civil, podrá asesorar al gestor técnico en temas de seguridad, puesto que la infraestructura de la compañía es considerada estratégica por los Ministerios de Interior y Defensa. Fernández de Mesa ocupa el puesto de Agustín Conde, también experto en seguridad, que ha sido nombrado secretario de Estado de Defensa. El presidente de REE ha señalado que la propuesta de Fernández de Mesa «está con arreglo» a los procesos establecidos por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de la compañía.