Entradas

El Rey apoya con su presencia la conmemoración del 50º aniversario de la refinería de la británica BP en Castellón

Europa Press.- El Rey Felipe VI presidió el acto institucional conmemorativo del 50 aniversario de la refinería de BP en Castellón, durante el cual recorrió las instalaciones, en la que supone la primera visita que hace a Castellón como Jefe de Estado.

Felipe VI ha conocido el proyecto empresarial de BP y la «fuerte» apuesta del grupo por esta refinería. Así, acompañado por la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, el Rey fue recibido por el presidente de la Generalitat de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig; el presidente de BP España, Luis Aires; el director ejecutivo de Downstream de BP, Tufan Erginbilgic; y el director de la refinería, José Luis García Galera, entre otros.

Posteriormente, el Rey ha accedido al interior del edificio donde, a través de una exposición gráfica, se le explicó la presencia de BP en el mundo, sus planes de futuro y el papel que BP ha desempeñado en España, haciendo especial énfasis en el «compromiso» del grupo y su apuesta de crecimiento en este país. Felipe VI conoció el funcionamiento de la refinería, algunos de los hitos más relevantes conseguidos a lo largo de estos 50 años, así como su valor estratégico y socioeconómico actual. Tras la exposición, el Rey visitó la sala de control, centro neurálgico de la refinería y desde la que se controla la operativa y todos los procesos de la planta.

El presidente de BP España, Luis Aires, ha destacado la importancia de la refinería «para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos». Aires, que destacó que el desarrollo del Puerto de Castellón está muy ligado a la actividad de BP «ya que generamos un tráfico portuario medio de un barco cada dos días», también ha recalcado que la refinería ha aplicado la ciencia y la tecnología para desarrollar productos «cada vez más respetuosos con el medio ambiente y hemos sido pioneros en desarrollar gasolinas más limpias y eficientes, pues producimos biocombustibles de última generación».

«BP es una empresa comprometida con el desarrollo sostenible y vamos a jugar un papel clave en la transición energética hacia un mundo con bajo contenido de carbono», ha añadido. Finalmente, Aires reconoció que «la refinería aporta, pero también recibe mucho de la Comunidad Valenciana, y ha destacado que las personas que trabajan en ella «la sienten como algo propio y eso es parte del secreto de su éxito». Según indicó, «un entorno abierto a las ideas, que busca la excelencia, que respeta a las personas, que fomenta el trabajo en equipo y que, por encima de todo, tiene en la seguridad la principal prioridad son los valores de BP».

La refinería de BP en Castellón opera desde 1967 y suministra el 85% de la demanda de combustibles de la Comunidad Valenciana y de las Islas Baleares. Su actividad está clasificada por el Estado como estratégica a nivel nacional. En la actualidad, cuenta con una capacidad de procesamiento de crudo de 110.000 barriles diarios, equivalente a 6 millones de toneladas al año. Respecto a los productos finales, más del 56% es gasóleo, casi el 28% gasolina, un 7% coque, un 5% queroseno y algo más del 3% son gases licuados.

BP cuanta con 100 estaciones de servicio en la Comunidad Valenciana y la refinería contribuye a la hacienda local con alrededor de 4 millones de euros al año en impuestos municipales. A nivel laboral, cuenta con casi 500 empleados, más de 660 contratistas y genera unos 2.000 empleos indirectos. En los últimos 15 años, BP ha destinado más de 1.170 millones de euros a la mejora de los procesamientos e instalaciones, proyectos de expansión y modernización de la refinería, de los que destaca la construcción de la unidad de coquización retardada, los nuevos atraques en el puerto de Castellón y una nueva torre de vacío.

El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 0,6% en mayo

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 0,6% en mayo con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 1,1% y el de los servicios disminuyó un 2,9%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, entendidas como aquellas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo. Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidas la laboralidad y las temperaturas, ha descendido un 0,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria se mantuvo y el de los servicios ha disminuido un 1,9%.

Empuje de la industria alimentaria

Comparado con mayo de 2016, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia ha aumentado un 0,2%, la industria química un 1,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 2,4%, la industria de la alimentación un 4,8% y la del papel un 1,8%. Además de éstas, las actividades que más han aportado al consumo de las grandes empresas en mayo también han sido la captación, depuración y distribución de agua con un aumento del 12,7%, el almacenamiento y actividades anexas al transporte (3,9%).

Nadal asegura que «el coste eléctrico sería hoy 10 veces más barato si se hubiera tenido paciencia» con las renovables

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, afirma que la luz sería «hasta 10 veces más barata en España si se hubiese tenido un poco de paciencia» a la hora de llevar a cabo instalaciones de renovables.

En este sentido considera que España fue líder en energía solar a costa de instalar «todo y muy caro», lo que actualmente «se ha visto repercutido en el recibo». «Hemos invertido mucho dinero en una tecnología que hoy en día nos parece obsoleta«, ha apuntado. Así, lamenta que el coste del megavatio por hora era entonces de 490 euros, mientras que en la última subasta se situó por debajo de los 40 euros, ha apuntado.

Aunque ha destacado que el coste de la energía en España «está bajando», Nadal reconoce que es «de los más caros de Europa» debido al coste adicional en renovables que arrastra el sistema. En este sentido, ha explicado que España cuenta con 10.500 millones de euros de sobrecoste por decisiones políticas del pasado que se anteponían al precio y la competitividad. «Pagamos 7.000 millones en primas a las renovables, que son las más caras del mundo porque se instalaron en una etapa en la que costaban mucho esas instalaciones«, lamentó.

Según Nadal, en España se instaló una tecnología «muy madura y cara» y «ni siquiera se subían los precios al tiempo que los costes», lo que generó un déficit que ahora se está pagando. «Nuestro país tiene una de las energías más caras por decisiones que se tomaron en el pasado sin importar los costes ni lo que iban a durar en el tiempo», ha apostillado, un lastre que España aún pagará «durante muchos años«.

Los precios de los carburantes se sitúan en mínimos en lo que va de año

Europa Press.- Los precios de los carburantes han caído a nuevos mínimos en lo que va de año, tras abaratarse hasta casi un 1,7% al compás de las caídas en la cotización del Brent. En concreto, el precio del litro de gasóleo se ha abaratado un 1,67% para situar su precio en los 1,061 euros, su mínimo desde finales noviembre del año pasado. Este combustible, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, marca actualmente un precio casi un 6% inferior al de inicio del año.

Esta caída en los precios hace que ya sea posible encontrar en algunos surtidores el litro de gasóleo por debajo del euro, algo que no sucedía desde agosto del año pasado. En el caso de Madrid, es posible encontrar el litro de gasóleo a un precio mínimo de 0,948 euros en surtidor, mientras que en Barcelona hay estaciones de servicio que lo venden a un precio de 0,937 euros, según el geoportal del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Por su parte, la gasolina ha caído un 1,16%, situándose en los 1,194 euros, también en mínimos desde noviembre de 2016. Su precio es un 3,4% inferior al de principios de año. Ambos carburantes tocaron sus máximos en abril tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo por encima de los 50 dólares. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria, al abaratamiento.

Asimismo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) espera que la demanda de petróleo cobrará fuerza durante la segunda mitad de 2017, después de la debilidad transitoria mostrada en los 6 primeros meses del año,pero este impulso será insuficiente para lograr el equilibrio del mercado antes de marzo de 2018, lo que está motivando un hundimiento en el precio del barril de crudo a mínimos de este año. Así, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 46,99 dólares, un dólar menos que antes, mientras que el Texas se cambia a 44,81 dólares, también más de un dólar menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,332 euros y en 1,38 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,175 euros de media en la Unión Europea y 1,17 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

España se convirtió en 2016 en importador neto de electricidad por primera vez desde 2003

Europa Press.- El sistema eléctrico español cerró 2016 con un saldo importador neto, lo que no ocurría desde 2003, según indica Red Eléctrica de España (REE) en el Informe del sistema eléctrico español 2016, en el que cifra en 7.660 gigavatios hora (GWh) la posición final compradora.

Durante el ejercicio, el volumen de energía negociada a través de los programas de intercambio con otros países se situó en 33.032 GWh, un 41,7% superior al del 2015. Las exportaciones aumentaron un 8,2%, hasta 12.686 GWh, mientras que el incremento de importaciones fue del 75%, hasta 20.346 GWh. El informe del gestor de la red eléctrica también muestra que la demanda de electricidad mantuvo en 2016 su tendencia de crecimiento por segundo año consecutivo, al incrementarse un 0,7% con respecto a 2015, hasta 265.009 GWh. Por regiones, la demanda de energía eléctrica experimentó un crecimiento generalizado en todas las comunidades autónomas, salvo en Cataluña, País Vasco, Cantabria y Melilla.

El máximo de potencia instantánea peninsular de este año se registró, por primera vez, en el periodo de verano, concretamente el 6 de septiembre a las 13.32 horas, momento en el que la demanda alcanzó los 40.489 MW, apenas un 0,6% inferior al máximo del año anterior registrado en febrero, pero aún alejado del histórico de 45.450 MW del 2007.

En cuanto al consumo de las grandes empresas, cuya evolución REE analiza a través del Índice de Red Eléctrica (IRE), se produjo una disminución del 0,8% con respecto a 2015, una vez tenidos en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. Por sectores, el IRE industrial, que representa alrededor del 30% de la demanda, registró un descenso del 0,9%, mientras que el sector servicios, que supone cerca del 13%, disminuyó un 1,1%, una vez corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas.

Aumenta la generación de renovables

La producción renovable mantuvo un papel destacado en el mix de generación del sistema eléctrico peninsular, ya que alcanzó el 40,8% del total, una participación superior a la que obtuviera en el 2015, en el que alcanzó el 36,9%. Este dato ha sido posible, principalmente, por el crecimiento del 25,5% de la producción hidráulica y por el descenso de la generación con carbón, cuya producción fue un 30,9% inferior a la del 2015, indica REE.

Este aumento de la participación renovable en el mix de generación peninsular se ha traducido en un descenso en las emisiones de CO2 a nivel nacional derivadas de la generación eléctrica hasta alcanzar el nivel más bajo en los últimos 10 años. Concretamente, el nivel de emisiones derivadas de la producción eléctrica se situó en 63,5 millones de toneladas, valor un 18,3% inferior al registro del 2015, y un 43,1% menor que el del 2007.

La nuclear, con un 22,9% de la producción, ha sido la primera tecnología de generación peninsular en 2016, seguida de la eólica (19,3%) la hidráulica (14,6%) y el carbón (14,4%), mientras que el restante 28,8% de la generación se repartió entre los ciclos combinados (10,5%), la cogeneración (10,4%), la solar (5,2%) y residuos y otras renovables (2,7%), con valores similares a los del año anterior.

A 31 de diciembre del 2016, el sistema eléctrico español sumaba una potencia instalada de 105.279 MW, un 0,8% inferior a la del 2015. Este descenso se corresponde casi en su totalidad con la baja en el mercado de producción de 5 instalaciones de carbón que suman conjuntamente 932,2 MW, lo que supone respecto al 2015 un descenso del 8,5% de la potencia instalada con carbón. Durante el año 2016 se pusieron en servicio 674 kilómetros de nuevas líneas eléctricas, con lo que la red nacional alcanza al finalizar el año un total de 43.800 kilómetros y 5.609 posiciones. Por su parte, la capacidad de transformación asciende a 85.144 MVA.

Los márgenes de la gasolina y el gasóleo caen hasta un 4,3% en abril

Europa Press.- El margen bruto medio de la gasolina experimentó una caída del 4,3% en abril, o de 0,8 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo cayó un 3,7%, o 0,69 céntimos de euro por litro, según el último informe de distribución de carburantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Tras estos descensos, el margen bruto obtenido por los operadores se situó en 17,8 céntimos por litro en el caso de la gasolina y en 18 céntimos por litro en el caso del gasóleo. Esta caída en los márgenes se produjo en un mes en el que el precio final de venta en la Península y Baleares de la gasolina 95 aumentó un 1,6%, hasta los 1,254 euros por litro, tras el descenso del mes anterior. El encarecimiento del gasóleo fue del 0,4%, situándose en los 1,125 euros por litro.

En lo que se refiere a las estaciones de servicio, las integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en abril. Les siguieron las redes de Cepsa y Repsol, que establecieron precios promedios muy similares. Mientras, las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. Por otra parte, España ascendió al segundo puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina 95. De igual forma, respecto al ranking del gasóleo, ascendió a sexta posición.

La propuesta de renovables que presenta el grupo socialista en el Parlamento Europeo plantea un 36% para España en 2030

Javier Angulo.- El eurodiputado socialista José Blanco aprovechó su intervención en el III Congreso Eólico organizado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) para exponer la propuesta que ha elaborado como ponente en el Parlamento Europeo de la directiva de renovables que se debatirá en los próximos meses y que aborda los objetivos climáticos del horizonte 2030. En este sentido, abogó por actuar “con mayor ambición” y actualizar la propuesta de la Comisión Europea a las metas establecidas por el Acuerdo de París.

Esta actualización eleva del 27% al 35% el objetivo de procedencia de fuentes renovables del conjunto de consumo energético de la Unión Europea para el año 2030, estableciendo asimismo objetivos “vinculantes” para los países, extremo que no está previsto de momento, y fijando un objetivo concreto para España de un 36% de renovables. Para Blanco, esta directiva debe suponer un llamamiento a la acción “para los que se dedican a aplaudir París” pero no toman medidas para materializar los acuerdos. El eurodiputado socialista apuntó al bloque del Este y al Gobierno de España como los principales obstáculos para que la Comisión Europea acepte su propuesta, reconociendo sin reparos la ambición del comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

“La descarbonización es una obligación”

Por todo ello Blanco considera que la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París anunciada por su presidente, Donald Trump, supone para la Unión Europea «una oportunidad» para liderar «de verdad» la lucha contra el cambio climático y la transición energética. «Hay algo que tenemos que asumir todos: la descarbonización de nuestra economía no es una opción, es una obligación, y la descarbonización pasa por fomentar el uso de renovables», sentenció el eurodiputado socialista.

Respecto a las modificaciones regulatorias desarrolladas por varios países, entre ellos la reforma del sector energético en España de 2013 y 2014, el exministro de Fomento ha cuestionado las medidas retroactivas que han acarreado problemas de financiación para los promotores de las plantas renovables, para los que demanda establecer algún tipo de “compensación adecuada” en la próxima directiva de renovables.

Blanco defendió el fomento del autoconsumo como un derecho de los ciudadanos, simplificar trabas administrativas, evitar peajes como el impuesto al sol en España y ser «mucho más ambiciosos» en sectores «fundamentales» para conseguir la descarbonización, como el transporte y la calefacción y refrigeración. En ese sentido, el eurodiputado del grupo socialista precisó que «es el momento de pasar de las palabras a los hechos», ya que el tiempo que se pierda ahora «no lo vamos a recuperar». Blanco recordó que España era, con el Gobierno socialista del que formó parte, un país «puntero» en energía limpia, y apuntó que las «interconexiones» que plantea el Gobierno del PP para hacer una mayor apuesta por renovables «no pueden ser una excusa».

Arbitrajes: ni uno ni todos

Respecto a los arbitrajes internacionales, Luis Pérez de Ayala, socio del despacho Cuatrecasas, resaltó los precedentes no significan nada después del laudo favorable a la empresa británica Eiser y en contra del Reino de España en la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), órgano donde el Estado aún debe afrontar una treintena de demandas pendientes. “Quien diga ganado uno, ganados todos, se equivoca; y al revés también», afirmó Pérez de Ayala, que subrayó que cada caso es distinto y el de Eiser afectaba a plantas termosolares. En este sentido, descartó que las indemnizaciones de los laudos adversos lleguen a los 4.000 millones de euros, aunque también rechazó el concepto de caso aislado que traslada el Gobierno.

Este abogado también rechazó que los laudos adversos puedan ser utilizados por los inversores nacionales para iniciar una nueva judicialización del proceso, si bien no descartó que puedan llegar a alegar discriminación en caso de cascada de sentencias indemnizatorias. En este sentido, recalcó que el laudo de Eiser viene a considerar que España “puede cambiar su sistema de apoyo a las renovables y ajustar la remuneración” pero lo que ha supuesto la reforma Soria es “ir más allá y cambiar el sistema entero, con una reforma retroactiva que tuvo en cuenta los ingresos ya obtenidos”.

El coche eléctrico pide infraestructuras

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la patronal del automóvil ANFAC, Mario Armero, destacó que el sector “va a cambiar en próximos 5 años más que en los últimos 50” con tendencias como el coche compartido y la electrificación del transporte. En este sentido, Armero demandó a las autoridades realizar una apuesta más decidida por el vehículo alternativo ya que España carece de infraestructuras de recarga. “Hay 1.800 puntos de recarga y son en su mayor parte de carga lenta”, señaló Armero, que demandó introducir cambios regulatorias para favorecer la expansión del vehículo eléctrico.

El Rey inaugura el Pabellón nacional en la Expo de Astaná presumiendo del carácter pionero de España en las renovables

Europa Press.- El Rey Felipe VI inauguró el Pabellón de España en la Expo de Astaná 2017 que, bajo el lema Energía para el planeta, se celebrará hasta el 10 de septiembre en la ciudad kazaja, según indicó Acción Cultural Española (AC/E).

Expo Astaná 2017 abrió sus puertas con 137 participantes oficiales, 115 países y 22 organizaciones internacionales, con el fin de promulgar una transformación del modelo energético actual por uno «más sostenible, eficiente y diversificado» para atraer inversiones y tecnología extranjera y contribuir de esta forma a lograr los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU. El Pabellón de España, diseñado y producido por la empresa Acciona Producciones y Diseño (APD) junto a Frade Arquitectos, pone de manifiesto la gran aportación de España en materia de I+D+i para dotar al mundo de fórmulas eficientes de explotación de los recursos naturales de forma responsable.

Expansión internacional del sector renovable

El diseño de la imagen gráfica del pabellón es obra del artista Alberto Corazón. Su tema específico, Energía para el planeta, se refleja en el interior de un modo sintético en un gran mapa del mundo, en el que se destaca la gran presencia española en los proyectos de energías renovables que se están realizando en más de 70 países.

El espacio central del pabellón es una plaza que alberga 3 casas: la primera, La hora de las renovables, transmite la necesidad global de caminar hacia un modelo energético descarbonizado, basado en las energías renovables. La segunda, Visionarios, Pioneros, Innovadores, muestra ejemplos concretos de proyectos y soluciones energéticas renovables y novedosas, que se han concebido e implantado en España en las últimas décadas, y que están marcando el camino de muchos proyectos orientados a la descarbonización energética. Por último, la tercera, España, energía para el planeta, ofrece una proyección inmersiva en la que se muestran imágenes a modo de resumen del panorama y diversidad de soluciones y equipamientos destinados a producir energía renovable que están ya en funcionamiento en España.

24 empresas nucleares españolas y una docena de francesas se reúnen en Madrid para estrechar lazos comerciales

Europa Press.- Un total de 24 empresas españolas y una docena de francesas del sector nuclear se han reunido en Madrid para estrechar lazos comerciales y para buscar posibles alianzas entre ambos países. Según explicó la portavoz del Foro Nuclear, Laura Escribano, se trata del tercer año en que se celebran estas jornadas con el fin de favorecer la cooperación comercial con el país galo.

La Jornada hispanofrancesa de la industria nuclear, en el que cada empresa española presentó sus capacidades a los vecinos franceses, ha sido organizada por la Oficina Comercial de la Embajada de Francia en España, Business France y Foro Nuclear. El embajador de Francia en España, Yves Saint-Geours, y el presidente del Foro de la Industria Nuclear española, Ignacio Araluce, junto a la directora adjunta de Business France, Géraldine Filippi, han participado en el evento. A lo largo de las ponencias se analizaron temas de actualidad e interés así como las perspectivas del mercado nuclear francés, la situación del sector nuclear en España o las oportunidades de inversión en Francia. En total, se celebraron cerca de un centenar de encuentros bilaterales.

Las importaciones netas de gas natural a España caen un 10,7% en abril

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 23.061 gigavatios hora (GWh) en abril, lo que representa un descenso del 10,7% con respecto a abril del 2016, según datos de Cores. Esta caída se debió tanto al descenso de las importaciones de gas natural por gasoducto, que cayeron un 7,7%, como de gas natural licuado (GNL), que descendieron un 14,1%. Las importaciones de gas se situaron en 25.845 GWh, un 10,7% menos que en abril de 2016.

En abril, descendieron las importaciones en todas las zonas geográficas, a excepción de Europa, que aumentaron un 17,4% por el ascenso de los suministros procedentes de Noruega y Francia. Así, cayeron las importaciones procedentes de América en un 38,5%, África en un 7,8% y Oriente Medio en un 10,7%. En el acumulado anual, los principales suministradores son Argelia (53,1%), Nigeria (15,2%), Perú (8,8%) y Noruega (8,1%). Asimismo, las exportaciones experimentaron un nuevo descenso interanual, en un 10,6%, situándose en 2.783 GWh. Desde agosto de 2016, únicamente se exporta a Europa. En el acumulado anual, las exportaciones descienden un 21,5%, siendo el 97,8% por gasoducto y el 2,2% restante en GNL.