Entradas

El mercado español, el segundo más activo de Europa en fusiones y adquisiciones del sector energético operando por 2.193 millones

Redacción / Agencias.- El mercado español ha sido el segundo destino de inversión más atractivo de Europa para el sector energético al registrar transacciones por valor de 2.193 millones de euros en el primer trimestre de 2017, según el estudio Power Transactions and Trends de la consultora EY.

España, que supone el 27% del total del sector en Europa, sólo es superada por Reino Unido, con 4.400 millones de dólares (unos 3.858 millones de euros) en el mismo periodo, y en conjunto han representado el 73% del valor total de las fusiones y adquisiciones del sector a nivel europeo, con 9.400 millones de dólares (unos 8.244 millones de euros). Esta última cifra supone una caída del 66% con respecto al trimestre anterior, si bien, en términos comparativos interanuales se trata de un ascenso del 28%. Desde EY apuntan que el sector ha estado en estos meses centrado en buscar «activos con ingresos estables, como los de renovables y de transmisión y distribución (T&D)».

En este sentido, España «volverá a apostar por las energías verdes con una nueva subasta de 3 GW, tras la celebrada en el mes de mayo de igual potencia, con la que el Ejecutivo pretende acercarse al objetivo fijado por Bruselas de que en 2020 el 20% del consumo energético proceda de fuentes renovables«, ha explicado el socio director del área de transacciones de EY, Rafael Roldán. Precisamente, en línea con esta tendencia por los activos renovables, la compra del 22,5% de EDP Renovaveis por su propia matriz EDP por alrededor de 1.400 millones de dólares fue al cierre del primer trimestre la segunda operación de mayor tamaño de Europa.

A nivel mundial, el mercado de transacciones en el sector energético ha movido 45.500 millones de dólares (unos 39.894 millones de euros) en el primer trimestre, un 30% menos que en el trimestre anterior. Los activos más atractivos para los inversores han sido los de transmisión y distribución con operaciones por valor de 20.300 millones de dólares (unos 17.802 millones de euros), el 45% del total. Por su parte, el segmento renovable registró 66 transacciones valoradas en 15.300 millones (unos 13.416 millones de euros). De hecho, las fusiones y adquisiciones de activos de energías verdes captaron el triple de capital que en el trimestre anterior.

Por diversificación geográfica, las regiones de América y Asia-Pacífico han sido las que más capital movieron en operaciones de M&A en el sector durante el primer trimestre del año, 21.000 y 15.100 millones de dólares, respectivamente, lo que representa el 80% del total mundial. Canadá y China fueron los principales inversores del mundo y aportando el 41% y el 36%, respectivamente, del capital invertido en transacciones a nivel global. En cuanto a las previsiones para el resto del ejercicio, el informe de EY prevé que continúe la fuerte actividad inversora y contempla un alza en la implantación de las energías renovables en las economías desarrolladas.

Los carburantes suben después de 5 semanas a la baja

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir después de 5 semanas a la baja. De este modo, el precio de la gasolina se situó en 1,175 euros por litro, un 0,6% más que en el nivel más bajo en lo que va de año marcado en la anterior, mientras que el gasóleo de automoción se encareció un 0,96%, hasta 1,049 euros por litro, tras haber mostrado en junio una tendencia a la baja similar a la de la gasolina, lo que también le había conducido a marcar mínimos.

Sin embargo, tras las bajadas precedentes, la gasolina está todavía un 1,68% más barata que hace un mes y el gasóleo un 1,13%. La gasolina cuesta en la actualidad un 5% menos que en el inicio del año pero un 0,6% más que en la misma semana del año anterior, mientras que el gasóleo marca un precio un 7% inferior al de enero y un 0,7% superior al registrado el año anterior. Desde los máximos registrados en 2012, la gasolina se ha abaratado un 22,86% y el gasóleo de automoción, un 27,4%. Llenar un depósito de gasolina cuesta ahora unos 64,63 euros, 39 céntimos más, mientras que, si se consume gasóleo, el desembolso sería de 57,7 euros, 55 céntimos más.

No supera los 50 dólares

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 47,3 dólares mientras que el Texas americano se cambia a 45,4 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,311 euros y en 1,359 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,162 euros de media en la Unión Europea y 1,159 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Iberdrola adjudica a la lusa Efacec un contrato para el proyecto hidroeléctrico del Támega (Portugal) por 11 millones de euros

EFE / Servimedia.- Iberdrola adjudicó a la empresa portuguesa Efacec la fabricación y suministro de los transformadores de las centrales de Gouvaes, Alto Támega y Daivoes, en el complejo hidroeléctrico del Támega (Portugal), por 11 millones de euros, según indicaron las dos compañías. Efacec, que ganó un concurso internacional en el que han participado destacadas empresas del sector, desempeñará, según Iberdrola, un papel estratégico en este proyecto, uno de los más importantes en el ámbito energético de los últimos 25 años en Europa.

El contrato con Efacec incluye la fabricación, suministro, supervisión del montaje y puesta en marcha de los transformadores de grupo y de unidad para los servicios auxiliares de las 3 centrales del complejo. Está previsto que estos equipos empiecen a operar entre 2021 y 2023. Iberdrola ha explicado que la adjudicación es de «gran importancia tecnológica» y muestra la confianza del grupo en esta compañía.

Iberdrola tiene previsto destinar más de 900 millones a la contratación de empresas de construcción, equipos, maquinaria, ingeniería y tareas medioambientales, en la que se dará preferencia al mercado regional y nacional luso. El complejo hidroeléctrico del Támega tendrá una potencia conjunta de 1.158 megavatios (MW) y supondrá una inversión de más de 1.500 millones de euros. La compañía española prevé que el complejo de Támega dinamice la economía del norte de Portugal con la creación de 13.500 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

El peso de la producción de electricidad renovable en España supera en 6 puntos a la media europea

Redacción / Agencias.- Las energías renovables aportaron el año pasado el 38,9% de la electricidad generada en España, casi 6 puntos porcentuales por encima de la media de los países que forman parte de la red europea de gestores de redes de transporte (Entso-e), que se sitúa en el 33%.

En el sistema eléctrico peninsular, que supone casi el 95% de la generación nacional, la cuota de las renovables se acercó al 41%, según el informe Las energías renovables en el sistema eléctrico español, elaborado por Red Eléctrica de España (REE), el primero específico sobre este tema que publica el operador. En España, el peso de las renovables en la generación eléctrica está por encima de la media europea y del registrado en países de nuestro entorno como Francia (17,9%), Alemania (29,7%) o Italia (38,6%). No obstante, hay países europeos que generan un porcentaje mayor de electricidad a partir de tecnologías renovables, como Islandia (100%), Noruega (97,8%) o Suecia (57,3%).

Del 38,9% de la producción eléctrica aportada por las renovables, el 18,4% correspondió a la energía eólica; el 13,8%, a la hidráulica; el 3,1%, a la solar fotovoltaica, y el 2%, a la termosolar. En cuanto al resto de las tecnologías, las centrales nucleares aportaron el 21,7% de la producción; las plantas de carbón, el 14,5%; y los ciclos combinados (centrales de gas), el 11,3%.

Al cierre del 2016, las energías renovables suponían el 45,5% de la potencia instalada en España (47.921 megavatios). El mayor porcentaje corresponde a parques eólicos (21,9%), seguido por las centrales hidráulicas (16,2%) y las instalaciones solares (un 4,4% la fotovoltaica y un 2,2% la térmica). El resto de la capacidad instalada se reparte entre ciclos combinados (25,3%), centrales de carbón (9,5%), nucleares (7,2%), e instalaciones de cogeneración (6,3%). Según REE, en la medida en que las renovables han ido sustituyendo el uso de combustibles fósiles, las emisiones derivadas de la generación eléctrica han disminuido. En 2016, las emisiones se situaron en 63,5 millones de toneladas de CO2, un 18,3% menos que en 2015 y un 43,1% por debajo de 2007.

Liderazgo de Castilla y León

El informe también califica a Castilla y León de «líder indiscutible» en renovables. La mayor parte de la potencia instalada del país se encuentra en esta comunidad autónoma y en Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha. En conjunto, estas regiones concentran el 62% del total nacional. Solo Castilla y León concentra el 22% de la capacidad instalada en España en el 2016. Castilla y León es la comunidad con más potencia eólica (casi el 25%) e hidráulica (cerca del 26%) instalada. Castilla-La Mancha es por su parte la región con más solar fotovoltaica (casi el 20%), y Andalucía lidera la térmica solar (con más del 43%).

La compañía presidida por José Folgado explica que las renovables empezaron a hacerse hueco en el sistema de generación eléctrica hace algo más de una década y actualmente constituyen una de las principales fuentes del parque generador en España. La evolución de la potencia renovable instalada en España a lo largo de los últimos diez años muestra que las tecnologías eólica y solar han sido las impulsoras del incremento producido en dicho período, casi el 70% de crecimiento respecto al año 2007. En concreto, la participación en el conjunto de la generación eléctrica ha pasado del 20,3% en el 2007 a casi el 39% en el 2016, según el informe.

Desde 2007, la tecnología que más ha contribuido al aumento renovable ha sido la eólica, la principal fuente renovable desde que en el 2009 superó a la hidráulica. En todo caso, destaca también el incremento de la energía solar, desde el primer megavatio instalado en el año 2000 a los actuales 6.973 MW. Las renovables, asegura REE, se encuentran en línea con Europa, donde también se observa una «evolución positiva».

Las cementeras reclaman costes energéticos más bajos para poder competir

EFE / Servimedia.- El vicepresidente de la patronal cementera Oficemen, Isidoro Miranda, ha reclamado medidas para que el diferencial de precios de energía de la industria española con otros países se reduzca, pues «con los costes eléctricos que estamos soportando es difícil competir en otros mercados». Miranda hizo un llamamiento al Gobierno español en este sentido y aseveró que si el Ejecutivo «quiere que la industria crezca», España tiene que tener «una política industrial más clara y firme que la que tenemos actualmente».

Isidoro Miranda, que achacó la caída del 7,6% de las exportaciones en los cinco primeros meses de este año al encarecimiento de la electricidad en España en los dos primeros meses de 2017, recordó que la electricidad supone el 35% de los costes variables de la industria cementera. En este sentido citó el importante repunte que ha habido de los precios en el mercado mayorista este año, así como que el diferencial con Alemania se sitúa en 20 euros el megavatio hora (MWh), lo cual está haciendo que España pierda cuota de mercado en exportaciones.

Miranda ofreció su respaldo al Gobierno a la hora de defender en Europa la ejecución de las interconexiones energéticas con la Península Ibérica y ha afirmado que si éstas existieran, el sector cementero español podría beneficiarse de situaciones de precio que se están produciendo en otros países de Europa. Añadió que esa desventaja competitiva que tiene España por el alto precio de la energía se tiene que «arreglar», pues «exportaríamos más», al tiempo que advirtió que se están perdiendo oportunidades.

«La incertidumbre de los costes eléctricos de producción resta competitividad a nuestra industria frente a países vecinos con mejores precios finales y continúa frenando las exportaciones», indicó el vicepresidente de la organización. «Si queremos tener una industria fuerte, tenemos que tener costes energéticos homologables a los competidores», ha afirmado Miranda, quien ha indicado que aún «queda mucho por hacer» en esta cuestión, aunque ha valorado que este año los Presupuestos Generales del Estado (PGE) incluyan una primera partida para la compensación a la industria electrointensiva.

Las importaciones de crudo crecen un 3% hasta mayo y siguen en máximos históricos tras el fuerte incremento de mayo

Redacción / Agencias.- Las importaciones de crudo aumentaron un 3% en los cinco primeros meses de 2017, hasta 26,8 millones de toneladas, y alcanzaron un máximo histórico por tercer mes consecutivo, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). De hecho, las compras de crudo se situaron en mayo en 5,13 millones de toneladas, un 11,6% más que en el mismo mes de 2016.

En el año móvil, que comprende de junio de 2016 a mayo de 2017, las adquisiciones de crudo aumentaron un 0,5%, hasta 64,9 millones de toneladas. España importó en mayo 30 tipos de crudo procedente de 18 países, el 19,6% era de Nigeria, con un millón de toneladas y primer país de origen; le siguieron el 14,3%, de México, y el 12,1%, de Brasil, con 734.000 y 623.000 toneladas, respectivamente.

Durante el mes, destacaron las importaciones procedentes de Libia, que aumentaron un 130% y que ascendieron a 405.000 toneladas, lo que supone el mayor nivel desde diciembre de 2015. Las compras de crudo procedente de Nigeria aumentaron un 27%, las más elevadas del año, mientras que las de Rusia se redujeron un 74,9% y acumulan un descenso del 44,2% en el año. Las importaciones de crudo procedente de países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en mayo se incrementaron un 30,7% hasta representar el 51,1% del total. No obstante, en el acumulado anual y en el año móvil se registraron tasas de variación negativas, un 0,6% y un 7,5% menos, respectivamente.

Por zonas geográficas, las compras a América Central y del Sur aumentaron un 112,6% en mayo; las realizadas a África, un 21,8%; y las adquisiciones a Oriente Medio, un 10%; en tanto que descendieron las importaciones a Europa (18,4%) y a América del Norte (2%). En los primeros cinco meses del año, las compras a Oriente Medio y América del Norte ascendieron un 18,5% y un 28,2%, respectivamente, mientras que cayeron las realizadas a África (10,3%), que sigue siendo principal zona de abastecimiento con un 30,1%,  América Central y del Sur (4,2%) y Europa (2,5%).

Datos de todo el año

De hecho, México incrementó su ventaja como país que más petróleo suministra a España entre enero y mayo de 2017, periodo en el que el 16,4% del crudo recibido en el país procedió de México, dos puntos más que en el conjunto de 2016. México produjo 4,39 millones de toneladas de crudo con destino España hasta mayo, un 21,9% más que en idéntico periodo de 2016. A continuación, Nigeria, que perdió el año pasado el primer puesto frente a México, exportó a España 3.93 millones de toneladas, un 5,3% menos que en 2016. Sin embargo, su cuota subió 2,1 puntos, al pasar del 12,6% en 2016 al 14,7% en 2017.

En el tercer puesto se mantiene Arabia Saudí, con 2,62 millones de toneladas, un 7% más que un año antes. Su presencia bajó 5 décimas, pasando del 10,3% en 2016 al 9,8% en lo que va de 2017. También sigue en la cuarta posición Irak, con 1.86 millones de toneladas hasta mayo, un 6,1% más. Su cuota fue del 7%, 1,1 puntos menos que en 2016, cuando fue del 8,1%. Otros tres países tienen cuotas superiores al 5%. Se trata de Kazajistán, con el 6,6% del total al registrar 1,76 millones de toneladas, un 0,5% menos que un año antes.

Por su parte, Brasil experimentó una subida del 41,5% hasta mayo, al registrar 1,41 millones de toneladas, el 5,3% del total de crudo llegado a España, y Libia 1,4 millones de toneladas, un 12,7% más y el 5,2%. Además, Noruega exportó a España 1,32 millones de toneladas de crudo, Irán 1,265, Rusia 1,058, Reino Unido 747.000 toneladas, Angola 685.000, Colombia 634.000, Egipto 565.000, Argelia 550.000, Camerún 533.000 y Venezuela 508.000.

Compromís exige la dimisión de Nadal tras la indemnización de 128 millones que pagará España por los recortes renovables

Europa Press.- Compromís pide la dimisión del ministro de Energía, Álvaro Nadal, después de que un tribunal estadounidense haya ratificado la multa de 128 millones impuesta a España por la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (Ciadi), que el pasado mayo dio la razón a dos empresas que vieron perjudicadas sus inversiones por la retirada de apoyo público a las energías renovables.

Además, la formación valenciana ha registrado una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a aprobar un real decreto para evitar que el coste de los arbitrajes no recaiga en los consumidores ante el temor de que, por este asunto, se acabe incrementando el recibo de la luz. Según adelantó InfoLibre, el Tribunal Federal del distrito Sur de Nueva York confirmó la sentencia del Ciadi, que estableció que el recorte del Gobierno en renovables fue «excesivo, abrupto y devastador» y fijó una multa de 128 millones de euros. España recurrió ese laudo.

Compromís remarca en su iniciativa que, según la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), los recortes renovables ascendieron a 1.700 millones de euros y que el 80% de la inversión en el sector tenía origen español. Asimismo, recuerda que hay 26 denuncias pendientes de resolución, lo que puede originar una cascada de sentencias contra España y supondría un «alto coste para el contribuyente», puesto que durante la tramitación de los Presupuestos se dispuso que los costes de estos arbitrajes recayeran en la factura de la luz.

Según el diputado de Compromís, Ignasi Candela, esta multa de 128 millones deja en una situación de «agravio comparativo» a los inversores nacionales, que no han podido acudir al arbitraje internacional». Por eso en su iniciativa instan al Gobierno a llegar a un acuerdo con esos inversores para compensarles por las reformas. Por último, Candela ha recordado que Compromís presentó en el Congreso una proposición de ley para «garantizar una retribución mínima a los inversores» pero el Gobierno la vetó.

Red Eléctrica pone en servicio el desfasador de Arkale, cuya inversión ha ascendido a 20 millones, para incrementar la interconexión

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE) ha puesto en funcionamiento el desfasador de Arkale en la línea de interconexión de 220 kilovoltios (kV) entre la subestación de Arkale (Oyarzun, Guipúzcoa) y Argia (Francia), «un elemento clave» para aumentar la capacidad de intercambio con Europa y la seguridad de suministro y cuya inversión ha ascendido a 20 millones de euros, según explicaron.

Este dispositivo, declarado proyecto de interés común por la Unión Europea, se ha diseñado y configurado a medida para la línea de 220 kV Arkale-Argia de acuerdo con las especificaciones de Red Eléctrica, lo que le hace absolutamente único. Concretamente, se trata de un transformador desfasador de 220 kV y 550 megavoltamperios (MVA) de potencia, con unas dimensiones de 18,3 metros de ancho, 18,7 de largo y 6 de alto.

La puesta en marcha del desfasador incrementará la seguridad de suministro y reforzará los intercambios internacionales de energía eléctrica con el suroeste de Europa, lo que resulta «imprescindible para un mayor aprovechamiento de renovables, para la creación de un mercado único de la energía en Europa y para el desarrollo económico de España», tal y como señaló el presidente de Red Eléctrica, José Folgado, en su reciente comparecencia en la Comisión de Energía del Senado.

Un desfasador permite modificar voluntariamente los parámetros que regulan la potencia eléctrica que va por una línea. Actúa como un limitador de potencia posibilitando que parte de la energía se encamine por otra vía más descongestionada. Si bien el desfasador de Arkale es único en el mundo, en la red de transporte hay otro semejante en San Miguel de Salinas (Alicante) y está previsto instalar uno de 400 kV y 1.270 MVA en Galapagar (Madrid).

La petrolera británica BP llega a las 648 estaciones de servicio en España mediante su estrategia de expansión

EFE.- La compañía BP, en su estrategia de crecimiento en España, ha alcanzado ya las 648 estaciones de servicio, tras la puesta en marcha de 4 nuevas en la provincia de Huelva, basando su apuesta en la calidad de sus carburantes, el ahorro y el servicio al cliente.

Una cifra facilitada por el presidente de BP España, Luis Aires, durante el acto de inauguración, que ha tenido lugar en la estación BP de Punta Umbría (Huelva), al que acudieron además los consejeros delegados del Grupo Disagón, empresa a la que pertenecen las 4 nuevas estaciones de servicio. Aires destacó que BP está presente en España desde 1954 y que desde entonces genera cerca de 900 empleos, que es una de las principales empresas energéticas del país y ocupa el tercer puesto en el mercado petrolífero español, con una cuota del mercado del 8%.

Aires subrayó el compromiso de BP con Andalucía, donde cuentan con más de 200 gasolineras y ha destacado su satisfacción por iniciar su colaboración con el Grupo Disagón, empresa familiar onubense que distribuye combustible principalmente en Andalucía Occidental y Extremadura. Ha apuntado que las nuevas instalaciones que BP está abriendo en España ofrecen, entre otros, los nuevos carburantes BP con Tecnología ACTIVE, que «eliminan la suciedad del motor, ayudan a recorrer hasta 56 kilómetros más por depósito y reducen un 4 por ciento las emisiones de CO2 a la atmósfera».

La producción mundial de electricidad de Iberdrola bajó un 4,7% en el primer semestre ante la menor generación hidroeléctrica

Servimedia / EFE.- La producción de electricidad de Iberdrola a nivel mundial alcanzó los 71.016 gigavatios hora (GWh) durante el primer semestre del año, un 4,7% menos que en el mismo periodo de 2016. Concretamente, la producción renovable cayó un 12,2%, alcanzando los 29.276 (GWh), con una caída del 26% de la hidroeléctrica y del 1,2% de la eólica terrestre. Además, la nuclear subió un 4,7% y la de los ciclos combinados de gas lo hizo un 3,6% mientras el carbón cayó un 44,2%.

Así lo comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en un hecho relevante donde detalla que la producción en España ascendió a 27.737 gigavatios hora, un 18,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, en Reino Unido la producción bajó un 23,9%, hasta 5.669 GWh; en Estados Unidos se redujo un 0,6%, hasta 9.257; en Brasil subió un 75,4%, hasta los 7.525; y en México marcó un alza del 8,7%, hasta 20.163.

La capacidad instalada ascendía al cierre del primer semestre a 47.751 megavatios (MW), 1.669 megavatios más que en 2016. De la potencia instalada, el 59% corresponde a energías renovables, incluida la generación hidroeléctrica, el 29% a ciclos combinados y el 7% a plantas nucleares. En España, la capacidad se mantuvo en 26.166 megavatios, el 60% renovable, incluida la hidroeléctrica, el 22% a través de ciclos combinados y el 13% nuclear.