Entradas

Arranca el proceso para transponer la directiva europea que obliga a los titulares de calefacciones centrales a instalar contadores individuales

Europa Press.- Los titulares de instalaciones centralizadas de calefacción y refrigeración de edificios estarán obligados a instalar contadores individuales siempre que sea viable técnica y económicamente, según consta en la propuesta de decreto del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. La normativa, que actualmente se encuentra en trámite de audiencia y periodo de alegaciones hasta el 3 de abril, pretende así completar la transposición de la Directiva Europea de eficiencia energética.

Así, para completar la transposición de la directiva, el decreto pretende fijar para los titulares de instalaciones térmicas centralizadas existentes en los edificios la obligación de instalar contadores individuales que midan el consumo de calor y frío de cada consumidor, siempre que sea técnicamente viable y económicamente rentable. Excepcionalmente, en el caso de la calefacción, y siempre que no sea técnicamente viable el uso de contadores individuales, se impone la obligación de instalar repartidores de costes de costes de calefacción o sistemas alternativos, siempre que esta opción sea económicamente viable.

Para el análisis, los titulares contarán con una guía que aprobará en una orden el Ministerio de Energía y con la se deberá realizar una primera evaluación de la rentabilidad económica de la instalación en su vivienda o edificio de los contadores o, en caso de no ser técnicamente viables, la de repartidores de costes o sistemas alternativos para el caso de calefacción. En el caso de resultar positiva la valoración de la viabilidad técnica y de la rentabilidad económica, el presupuesto deberá incluir el periodo estimado de recuperación de la inversión de la instalación y el compromiso de ofrecer la instalación en régimen de pago aplazado en 10 años.

Se considerará que la instalación es rentable cuando el periodo estimado de recuperación de la inversión sea inferior al número de años de retorno de la inversión fijado en la orden ministerial. En el caso de ser acreditada la viabilidad, el titular deberá proceder a la instalación de los sistemas de contabilización individualizada en un plazo máximo de 15 meses.

Los expertos aconsejan acabar con los pagos por capacidad en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

EFE.- Los tres expertos consultados en la comisión parlamentaria de cambio climático han coincidido en que la futura norma debe eliminar las ayudas a los combustibles fósiles, que en España se canalizan a través de los pagos por capacidad, destinados a compensar al propietario por el mantenimiento de una central para que funcione cuando el sistema lo necesite.

El primer interviniente fue Yves Saint-Geours, embajador de Francia en España, quien ha detallado las claves de la Ley francesa de cambio climático, que establece un objetivo de 0 emisiones en 2050, así como presupuestos quinquenales de cuánto carbono se puede emitir para estar en consonancia con esa meta. El cumplimiento de esta ley es evaluado por un comité independiente. La norma lleva asociada una alianza para la descarbonización del transporte, una fecha para el abandono del carbón, 2022, y un calendario de cierre nuclear, que se establecerá este año.

Lara Lázaro, experta en cambio climático del Real Instituto Elcano, ha defendido que la ley española debe aspirar a la neutralidad en carbono en 2050, es decir, a no emitir más de lo que el país pueda absorber por sus mecanismos naturales, y debe desarrollar presupuestos de carbono periódicos para cumplir esa meta. Lázaro ha abogado también porque sea una norma transversal, revisable según la mejor información científica disponible, que cuente con un comité de evaluación permanente, así como con un inventario y calendario de eliminación de los combustibles fósiles.

Finalmente, Joan Grimalt, director del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea), ha subrayado que la futura ley debe ser «el instrumento» que permita «pasar de una economía basada en los combustibles fósiles a un modelo de producción energética fundamentado en las renovables«. «A España le interesan las renovables: si las tenemos en casa, para qué vamos a comprar combustibles fósiles a precios caros y con oscilaciones importantes», ha incidido Grimalt, quien ha subrayado que con el gas natural, «aunque contamina menos, a nivel de lucha contra el cambio climático no ganamos nada».

EDP impulsará entre sus clientes la renovación del bono social con información sobre los nuevos requisitos y la documentación necesaria

EFE.- El grupo energético EDP impulsará las renovaciones del bono social entre sus clientes, a los que informará, de forma proactiva y por carta certificada, de los requisitos del nuevo modelo y de la documentación necesaria para solicitarlo. Tras un periodo transitorio de 6 meses, la normativa establece que a partir del próximo 10 de abril sólo se mantendrá el nuevo modelo de bono social para el suministro de energía eléctrica.

La nueva norma, en vigor desde octubre, consiste en un descuento sobre la tarifa regulada PVPC para aquellos clientes que tienen la condición de vulnerables, de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno. En este periodo de transición, el 11% de los clientes de EDP acogidos al bono social han renovado esta situación, concretamente poco más de 6.000 de unos 56.000. Hay, además, otro 5% de solicitudes de renovación pendientes de validación en la plataforma del Ministerio de Energía.

Para favorecer las renovaciones, EDP ha puesto en marcha una campaña entre sus clientes acogidos al antiguo modelo de bono social. La compañía les está enviando una carta certificada con toda la información, así como el formulario de solicitud y un sobre con franqueo pagado para que envíen la documentación. Los clientes pueden enviar la documentación por correo electrónico o postal, a través de la web www.edpenergia.es o presentándola en una de las oficinas de atención al cliente de EDP.

La CNMC autoriza la integración de las comercializadoras de electricidad Audax y Unieléctrica aunque seguirán trabajando de forma independiente

EFE.- El Consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado la integración de las comercializadoras de energía eléctrica Audax y Unieléctrica, según los registros del organismo regulador. Audax, a través de la sociedad Eryx Investments, notificó la operación a la CNMC el pasado 9 de febrero.

Posteriormente, Unieléctrica precisó que la integración sólo se producirá a nivel estratégico, ya que las dos empresas y sus filiales seguirán trabajando de forma independiente y en régimen de competencia. El acuerdo, del que surgirá el séptimo grupo comercializador de energía de España, se concretará mediante una toma cruzada de participaciones accionariales. La estructura interna y las líneas de trabajo de Unieléctrica y de las otras dos empresas del grupo no variará. Lo mismo ocurrirá con Audax y sus filiales.

Energía aumenta en 72 millones las ayudas a las grandes industrias para compensar sus costes de reducción de emisiones

Europa Press.- El Ministerio de Energía aportará 78 millones de euros al Ministerio de Economía para que lance una nueva convocatoria de ayudas a las grandes empresas industriales destinada a compensar los costes indirectos de la reducción en la emisión de dióxido de carbono (CO2), lo que supone un importe superior en 72 millones de euros respecto a los 6 millones que venían otorgándose hasta ahora, alcanzando niveles más próximos a los de los países de nuestro entorno.

Energía considera que, debido a la política energética y medioambiental de la Unión Europea se centra en la lucha contra el cambio climático, a través de la utilización de tecnologías limpias que elevan los costes energéticos frente a terceros países, las empresas han tenido que elevar los costes en esta materia frente a terceros países. Esta situación, según el Gobierno, supone que las industrias comunitarias tengan que competir con las de otros países en donde las empresas no tienen que afrontar los costes derivados de los compromisos medioambientales que las radicadas en los países europeos sí tienen que afrontar, por lo que están expuestas a un mayor riesgo de deslocalización.

Para hacer frente a esta situación, la Comisión Europea ha autorizado un mecanismo de ayudas que permite compensar a las industrias pertenecientes a los sectores más expuestos, por los costes imputables a las emisiones de gases de efecto invernadero repercutidos en los precios de la electricidad. Por ello, Energía aportará 78 millones de euros al Ministerio de Economía para que tramite ahora la convocatoria de ayudas. Según el Gobierno, las ayudas por compensación de costes de CO2 permitirán mejorar la competitividad de las empresas industriales.

Entre el resto de medidas de Energía orientadas a mejorar la competitividad de los precios energéticos están el lanzamiento de diversas líneas de ayudas para mejorar la eficiencia energética de las empresas o el mantener, por quinto año consecutivo, la parte regulada de la factura. Todas estas medidas, según el Gobierno, también evitarán la deslocalización de la industria a otros países donde el coste energético es menor, lo que podría incidir negativamente en el crecimiento económico y en la creación de empleo. El Ministerio también ha anunciado que está impulsando medidas fiscales en aras de mejorar la competitividad del tejido empresarial español a medida que la recuperación económica lo permita.

La abundancia de lluvia y viento deprime el precio del mercado eléctrico en España

EFE.- La electricidad en el mercado mayorista registró este pasado domingo en España y Portugal el precio más bajo de Europa al situarse en 7,64 euros el megavatio hora (€/MWh), de acuerdo con datos del operador del mercado, OMIE. La cotización de la electricidad en el mercado mayorista español contrasta con el precio alcanzado en Reino Unido, donde se situó a 60€/MWh, mientras que en los países escandinavos se fijó en 36€/MWh, en 32€/MWh en los Países Bajos, en 29€/MWh en Alemania y en 27€/MWh en Francia.

Según fuentes del sector, ese precio, que podría ser también el más bajo del año, se ha alcanzado por las actuales condiciones meteorológicas de abundancia de lluvia y vientos persistentes, lo que ha propiciado la producción eléctrica de renovables. Estas fuentes han añadido que en la consecución de ese precio también han influido las medidas introducidas por el Gobierno, como la congelación de los peajes eléctricos. El precio mayorista supone en torno al 35% de la tarifa eléctrica regulada, el conocido como PVPC, mientras que el 65% restante depende de los peajes, que fija el Gobierno, y de los impuestos.

Las importaciones de crudo a España aumentan un 11,6% en enero y marcan su máximo con 6,56 millones de toneladas

EFE / Europa Press.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron el máximo histórico en enero con 6,56 millones de toneladas, un 11,6% más que en el mismo mes del año pasado, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

España importó en enero 34 tipos de crudo procedentes de 18 países. Libia se situó como principal proveedor en el mes por primera vez desde septiembre de 2010, con 1,04 millones de toneladas y el 15,9% del total. Por detrás de Libia, las mayores cuotas de crudo importado correspondieron a México, con un 11,1% del total, y a Nigeria, con un 9,8%, Brasil e Irak con un 8,7% ambos. El crudo con origen en Libia aumentó un 326,1% en enero y supuso el mayor incremento de los principales países importadores respecto a enero del año pasado. En enero, destacó también el crecimiento de las importaciones procedentes de Kazajistán, un 257,8%, y de Brasil, un 145,3%.

África, Oriente Medio y Europa

Por continentes, África fue la principal área de abastecimiento en enero, representando el 33,7% del total, seguida por Oriente Medio, que supuso el 23,5%. Las importaciones de crudo de Oriente Medio crecieron un 44% en enero respecto al mismo mes del año pasado, seguidas de las de África (28,5%) y las de Europa (2%), mientras que descendieron las de América del Norte (14,8%) y las de América Central y del Sur (18,6%). Las importaciones de crudo procedente de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se incrementaron un 38,5% en enero, hasta las 3,7 millones de toneladas impulsadas por los aumentos en las importaciones de Irak e Irán, representando el 55,9% del total del mercado.

El Gobierno relanza la interconexión gasista con Francia por Cataluña reanudando la tramitación de STEP, el primer paso del MidCat

Europa Press / EFE.- El Consejo de Ministros ha aprobado restablecer la tramitación de las instalaciones asociadas al proyecto STEP (South Transit East Pyrenees), que consiste en el desarrollo de una tercera interconexión gasista entre España y Francia a través del Pirineo Oriental, primer paso del gasoducto MidCat, que luego debería desarrollarse desde Cataluña al corazón de la Península.

Concretamente, las infraestructuras asociadas a STEP se recogieron en la planificación energética aprobada en 2008. Sin embargo, en 2012, el Gobierno decidió la suspensión de las autorizaciones administrativas de gasoductos planificados para asegurar el equilibrio financiero en el sector del gas. Con el acuerdo del Gobierno se restablece ahora la tramitación de las instalaciones de STEP, suspendidas por dicha decisión, para el desarrollo de una tercera interconexión gasista entre España y Francia a través del Pirineo Oriental, que se sumaría a las ya existentes por Irún (Guipúzcoa) y Larrau (Navarra).

El proyecto pretende incrementar la capacidad de interconexión con Francia para contribuir a la mejora en la seguridad del suministro de gas, así como a la creación de un verdadero mercado energético integrado en la Unión Europea. Fruto de su relevancia, STEP ha sido reconocido por la Comisión Europea como Proyecto de Interés Común (PIC), según el Ministerio de Energía.

Con un coste aproximado de unos 400 millones de euros, que será sufragado en parte por la Unión Europea a través del programa Connecting Europe Facility, destinado a promover inversiones en infraestructuras que fomenten el crecimiento, el empleo y la competitividad, y también por España y Francia en porcentajes aún por definir, constará de un tramo de gasoducto de 106 kilómetros en el tramo español y de 120 kilómetros en el francés. En España las infraestructuras asociadas a la conexión internacional STEP son el gasoducto Martorell-Figueras, en el tramo norte entre Hostalric y Figueras, el gasoducto Figueras-Frontera Francesa y la estación de compresión de Martorell.

El Ministerio señaló que la seguridad de suministro del sistema energético experimentará una notable mejoría con la puesta en servicio de STEP, dado que incrementará el nivel de diversificación de aprovisionamientos y permitiría reaccionar con mayor rapidez, por ejemplo, ante eventuales interrupciones de suministros por gasoducto o incidencias de abastecimiento de gas natural licuado (GNL) a las plantas de regasificación.

Además, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal destacó que su construcción resulta estratégica por «dos razones fundamentales», ya que, en primer lugar, incrementa la capacidad de interconexión de la Península con el resto de Estados miembros, que se encuentra entre las más bajas de la Unión Europea; y, en segundo lugar, contribuye a «la necesaria integración de mercados, a la convergencia en precio y al fomento de la competencia, aspectos imprescindibles de un verdadero mercado interior de la energía que redundará en beneficio del consumidor».

La Península Ibérica tiene uno de los suministros de gas natural más diversificados del mundo, gracias a sus dos conexiones directas con países productores en el norte de África y a sus plantas de regasificación, que son clave para la seguridad de suministro. El incremento de la capacidad de interconexión con Francia permitirá aprovechar ese potencial y avanzar hacia una verdadera Unión Energética. Además, contribuirá a mejorar la competitividad e incrementar la seguridad de suministro.

Una válvula de venteo causó la fuga de agua de la central nuclear Vandellòs 2, parada desde que se detectó

EFE.- Una válvula de venteo causó la fuga de agua de la central nuclear Vandellòs II, que sigue parada desde el pasado 2 de marzo, día en el que se detectó la fuga, según indicó la operadora ANAV (Asociación Nuclear Ascó Vandellòs). En consecuencia, se realizará la intervención necesaria para reparar la soldadura de la válvula de venteo que originó la pérdida de agua, notificada al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

El equipo técnico de ANAV ha trabajado en la planificación de las tareas a ejecutar y ha decidido ampliar el programa de trabajo a una intervención en la línea de drenaje de los generadores de vapor y una extensión de la inspección a soldaduras similares. La central había estado registrando durante las últimas semanas y, de acuerdo a los procedimientos establecidos, un pequeño aumento del volumen de agua recogido en los sumideros del interior del edificio de contención. En todo momento, este volumen se ha mantenido en valores unas treinta veces inferiores a lo establecido en las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF) de la central.

Dentro de estas tareas de seguimiento, el equipo que seguía la incidencia identificó el 2 de marzo, mediante una inspección robotizada, la zona de origen del goteo. Ante la imposibilidad de determinar si la procedencia era o no un componente de la barrera de presión, se decidió iniciar la parada de la planta para acceder y establecer las actuaciones correspondientes. En esta segunda inspección se confirmó la existencia de un goteo de agua en la soldadura de una válvula de venteo, por lo que según lo establecido en las ETF, se determinó llevar a la planta a parada fría y preparar el programa de intervención.

La central se encuentra parada y en condición segura, según ANAV, que también sostiene que el suceso no ha tenido repercusión para las personas o el medio ambiente. En este sentido, Ecologistas en Acción denunció que la central había operado al menos durante dos semanas «de forma peligrosa» y no paró inmediatamente, tal como marcan las ETF, al detectar una fuga de agua «contaminada». Según indicaron, la fuga de agua procede de la barrera de presión del circuito primario, situado dentro del recinto de contención, y acusó al CSN de un «exceso de permisividad» hacia los titulares de las centrales.

El precio de la gasolina y del gasóleo corta su tendencia bajista y arranca marzo subiendo hasta un 0,6%

Europa Press / EFE.- El precio de la gasolina y del gasóleo ha cortado la tendencia bajista que mantuvo durante febrero y ha arrancado marzo con un encarecimiento de hasta el 0,62%. Con respecto a hace un año, la gasolina es un 1,84% más barata en la actualidad, mientras que en el caso del gasóleo el precio medio del litro es un 0,35% más caro.

El precio medio del litro de gasolina se sitúa en 1,227 euros, tras repuntar 0,25% y dejar atrás tres semanas de descensos. En el caso del gasóleo, la subida en el precio medio del litro ha sido del 0,62%, hasta situarse en los 1,137 euros. De esta manera, acaba con la serie de cinco semanas de caídas que había encadenado. Desde principios de año, la gasolina ha bajado un 1,21% y el gasóleo, un 0,79%. Los precios están aún lejos de los máximos registrados en 2012, un 19,38% la gasolina y un 21,31% el gasóleo.

Este cambio de tendencia en los precios de los carburantes se produce en unas semanas marcadas por la contención en el precio del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares por barril que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 64,18 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 61,08 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,356 euros y 1,398 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,258 euros en la media de la Unión Europea y 1,26 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.