Entradas

Nordex inaugura una fábrica para la producción de torres de hormigón en Brasil e instalará 178,8 MW eólicos en Turquía

EFE.- El fabricante alemán de aerogeneradores Nordex, participado por la española Acciona, se adjudicó la instalación de 3 proyectos para instalar 47 turbinas con una capacidad total de 178,8 megavatios, según indicó la compañía, que también ha inaugurado una fábrica para la producción de torres de hormigón en el estado de Piaui, al norte de Brasil.

Nordex explicó que gran parte de la instalación procede de una factoría en el sur de Brasil, trasladada por 300 vehículos para transporte de carga pesada a Lagoa do Barro City. En esta ciudad se van a producir 65 torres para el parque eólico Lagoa do Barro. La producción de las torres permite a Nordex optimizar los costes de construcción del parque eólico y va a dar empleo a 300 personas, según el director de Ventas de Brasil, David Lobo.

178,8 megavatios eólicos en Turquía

Respecto a los 3 proyectos de Turquía, Nordex se encargará también del servicio y el mantenimiento de los aerogeneradores, que serán de la serie N131/3600 y N131/3900. Las turbinas para el primero de los parques eólicos, encargados por importantes clientes nacionales, se entregarán en septiembre de este año. Nordex es una de las compañías líderes en el sector en Turquía, donde cuenta con una cuota de mercado cercana al 30%.

El director de ventas para Europa, Ibrahim Oezarslan, destacó que la empresa dispone de una amplia experiencia en el país y de una completa red de estaciones de servicio, lo que, junto a «productos adaptados que ofrecen una alta capacidad en los proyectos, ha sido decisivo» para el éxito de la empresa en Turquía. La consecución de los 3 pedidos turcos elevó notablemente las acciones de Nordex en la Bolsa.

Sánchez Galán (Iberdrola) insiste en que Siemens Gamesa debe mantener su sede en País Vasco para ser española e independiente

EFE / Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha afirmado que la empresa de energías renovables Siemens Gamesa debe de ser un proyecto independiente y español, con su sede social en el País Vasco. Sánchez Galán se ha pronunciado así sobre el desencuentro existente entre los dos principales accionistas de dicha empresa, nacida hace dos años de la fusión entre la división de renovables de Siemens y el constructor de aerogeneradores vasco Gamesa, participado por Iberdrola.

Tras la fusión, la multinacional alemana se convirtió en el accionista mayoritario con el 59% de las acciones, e Iberdrola en el mayor de los accionistas minoritarios, con el 8% de los títulos. Galán recordó que el acuerdo alcanzado entre Siemens e Iberdrola hace 2 años para dar el visto bueno a dicha fusión se basaba en dichas premisas y expresó su deseo de que el pacto se cumpla «para beneficio de todos los accionistas».

El primer ejecutivo de la compañía energética española de origen bilbaíno subrayó que en la pasada junta de Siemens Gamesa las propuestas de Iberdrola obtuvieron el respaldo del 83% de los accionistas minoritarios de la compañía surgida de la fusión. Por este motivo, Galán ha anunciado que «de ahora en adelante continuaremos velando por los cumplimientos de los acuerdos y por la protección de todos los accionistas minoritarios, de todos».

El presidente de Iberdrola ha reiterado su opinión de que Siemens Gamesa debe de ser un proyecto independiente y no una mera filial de la matriz alemana Siemens. Ha insistido en que Iberdrola sólo apuesta «por una Siemens Gamesa con domicilio social en el País Vasco» y que defienden que sea «motor del desarrollo industrial vasco», y ha agregado que eso sólo se puede garantizar mediante una gestión independiente, no desde una consideración de filial.

Programa de recompra de acciones

Por otro lado, Iberdrola ha superado el 56% de su programa de recompra de acciones propias por hasta el 1,543% de su capital, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En total, el programa de recompra para su amortización asciende a un máximo de 99,343 millones de acciones, representativas del 1,543% del capital. El programa de recompra de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán, que comenzó el pasado 21 de febrero, permanecerá vigente hasta el 15 de junio.

Las acciones se recompran por la empresa a precio de mercado. En particular, en lo que se refiere al precio, la compañía eléctrica no comprará acciones a un precio superior al más elevado del precio de la última operación independiente o la oferta independiente más alta de ese momento en los centros de negociación donde se efectúe la compra. En lo que se refiere al volumen, la energética no comprará en cualquier día de negociación más del 25% del volumen diario medio de las acciones en el centro de negociación donde se efectúe la compra.

La española Elawan, antigua Gestamp Wind, construirá un parque eólico en Sudáfrica con una inversión de 145 millones de euros

EFE.- El constructor y operador de parques eólicos Elawan Energy, nuevo nombre de la antigua Gestamp Wind, construirá un parque eólico de 102 megavatios (MW) en Sudáfrica, junto a socios locales, que supondrá una inversión de 145 millones de euros, según indicó la compañía. Elawan Energy firmó un contrato de compraventa de energía a largo plazo (PPA) y durante los 20 años de duración del mismo prevé unos ingresos de más de 400 millones de euros.

Las obras empezarán en el segundo semestre de 2018 y se espera que el parque entre en funcionamiento en 2020. El parque eólico de Copperton estará en Northern Cape y su producción anual estimada será de 360 gigavatios (GWh) al año. En la actualidad, Elawan Energy está construyendo en Oklahoma (Estados Unidos) el parque eólico de Persimon Creek, de 200 MW, y otro en Hannut (Bélgica), de 22 MW, que entrarán en funcionamiento este año, así como una planta fotovoltaica de 24 MW en Toledo, que empezará a generar a finales de 2019. La compañía construye y lleva a explotación más de 100 MW anualmente.

Elecnor concluye en Bolivia una planta de energía solar de 5 MW con una inversión de 11,4 millones de dólares

EFE.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró en la región de Tarija una planta de energía solar construida por Elecnor, en consorcio con la boliviana Emias, que generará 5 megavatios. La obra, que es la primera de este tipo en la región, fue instalada en una superficie de 12 hectáreas, con más de 19.000 paneles solares y una inversión de unos 11,4 millones de dólares.

Universalizar el suministro de electricidad

El proyecto estuvo a cargo de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y su filial Guaracachi, que contrataron al consorcio Emias-Elecnor para su ejecución. La planta es parte de los planes incluidos en la llamada Agenda Patriótica 2025, «para alcanzar la universalización de acceso al suministro de electricidad para los bolivianos a través de las energías renovables», señaló ENDE.

En noviembre de 2016, Emias-Elecnor se adjudicó la construcción de esta planta y de otra en el departamento de Potosí con una potencia de 60 megavatios (MW) y una superficie de 200 hectáreas, con lo que se convertirá en la mayor central fotovoltaica de Bolivia, Esa adjudicación reforzó la presencia de la compañía española en Latinoamérica, con una destacada implantación en mercados como Brasil, Chile o México. Morales ratificó su intención de que «Bolivia sea el centro energético de Sudamérica» y confió en que a partir de 2019 se pueda iniciar la exportación de 100 megavatios de energía a Argentina.

Iberdrola pide que se busquen sustitutos a Rosa García y Markus Tacke como presidenta y consejero delegado de Siemens Gamesa

EFE.- Iberdrola, accionista minoritario de Siemens Gamesa con un 8% del capital, exige que se busque de forma independiente sustitutos para la presidenta de la compañía de renovables, Rosa García, y el consejero delegado, Markus Tacke, que accedieron a esos cargos tras la fusión entre la compañía alemana y la española.

Fuentes conocedoras de la reunión entre el presidente del grupo Siemens, Joe Kaeser, y el de Iberdrola, Ignacio Galán, han confirmado este extremo y han explicado que, en el caso de Tacke, a Iberdrola no le gusta su gestión. Por lo que se refiere a Rosa García, la compañía eléctrica piensa que es complicado que pueda compaginar, como hace actualmente, las presidencias de Siemens España y Siemens Gamesa, la compañía fruto de la fusión de la división de renovables del grupo alemán Siemens y del fabricante de aerogeneradores español Gamesa.

Rosa García, presidenta de Siemens España, fue nombrada presidenta de Siemens Gamesa en abril del año pasado, después que Ignacio Martín San Vicente, presidente ejecutivo de Gamesa, manifestara su voluntad de resolver el contrato que le vinculaba con la sociedad, aunque se mantuvo como consejero delegado hasta ser sustituido en el cargo. Markus Tacke, que era antes de la fusión el consejero delegado de Siemens Wind Power, la división de energía eólica del grupo Siemens fusionada con Gamesa, le sustituyó finalmente en mayo de 2017.

Decisiones sin contar con Iberdrola

Iberdrola cuestiona abiertamente la gestión de la dirección de Siemens Gamesa tras la fusión e, incluso, su presidente, Ignacio Galán, manifestó su discrepancia a finales de noviembre pasado con algunas de las decisiones adoptadas por el nuevo equipo, así como que en esos momentos la compañía resultante de la fusión hubiera perdido más del 50% de su valor en bolsa.

Galán recordó las revisiones a la baja de los objetivos de beneficios que hizo Siemens Gamesa en el año en que comenzó su andadura la compañía fusionada, y que tuviera que enterarse «casi por el periódico de que lo van a hacer», así como de cambios en cargos efectuados tras la fusión, en la que directivos con larga trayectoria en Gamesa fueron sustituidos por otros procedentes de la alemana Siemens.

El descontento también se evidenció en la pasada junta de accionistas de Siemens Gamesa, en la que Iberdrola presentó dos propuestas, una para garantizar que la sede de la compañía seguirá en Zamudio y otra para auditar las compras que se hagan al grupo Siemens para no perjudicar a los proveedores españoles. Ambas fueron rechazadas con el voto en contra de Siemens, accionista mayoritario de Siemens Gamesa, con un 59%.

42 empresas de Avebiom han invertido 90 millones de euros en instalaciones de biomasa para reducir sus emisiones de CO2

Europa Press.– Un total de 42 empresas de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) han invertido 89,47 millones de euros en 140 instalaciones de biomasa con el objetivo de reducir las emisiones de CO2, según indicó la asociación. Estas actuaciones, que han generado 1.022 puestos de trabajo, se enmarcan en los proyectos Clima del Ministerio de Agricultura y Medio Rural correspondientes a las 5 convocatorias del periodo 2013-2017.

El presidente de Avebiom, Javier Díaz, considera que el objetivo de estas inversiones es «avanzar en la senda de la transformación del sistema productivo español hacia un modelo bajo en carbono». En concreto, las 140 instalaciones, inscritas en Canal Clima I y II entre 2013 y 2017, han desplazado 2,78 millones de megavatios hora (MWh) de combustibles fósiles y han evitado 238.678 toneladas equivalentes de petróleo. El combustible fósil más desplazado fue el gas natural.

En la convocatoria correspondiente a 2017, el Ministerio ha seleccionado 62 nuevos proyectos Clima que ahorrarán la emisión de 3 millones de toneladas de CO2. Del total, se han inscrito 70 instalaciones pertenecientes a 16 empresas asociadas a Avebiom. «Las instalaciones adheridas a Canal Clima II de Avebiom en la convocatoria de 2017 tienen un potencial de reducción de emisiones de CO2 equivalente al 3,1% del objetivo global de reducción de emisiones que tiene asignado España, en el sector de las emisiones difusas», subrayó Díaz.

Los empresarios de gasolineras desatendidas recurren al Supremo las normativas que desarrolla el Gobierno para limitar su modelo de negocio

Europa Press / EFE.- El presidente de la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (AESAE), Manuel Jiménez Perona, ha denunciado los «ataques al modelo de negocio» de las gasolineras sin personal que, a su juicio, están encaminados a que este modelo «tenga limitaciones«, y advierte de que considerará volver a denunciar a la Administración ante la Comisión Europea.

Por ello, AESAE ha iniciado acciones legales con el objeto de impedir que el Gobierno imponga restricciones al repostaje en estaciones de servicio automáticas a los vehículos que excedan de un determinado peso. Así, la asociación ha señalado que recurre normativas ante el Supremo como el Real Decreto 706/2017, de regulación de la instrucción técnica MIP-ITC04 Instalaciones para suministro a vehículos, que fue aprobada el pasado mes de agosto, puesto que considera que «impone límites al establecimiento de este modelo».

Esta asociación ha explicado que, según la normativa recientemente aprobada, el tiempo máximo permitido para repostar con un vehículo considerado pesado en las conocidas comúnmente como gasolineras desatendidas, aquellas que funcionan sin la supervisión de un empleado, es de 3 minutos sin exceder los 75 litros. Los empresarios de gasolineras desatendidas denuncian que esto impide el uso de las instalaciones a camiones y vehículos de gran tamaño. En caso de incumplir la medida, las gasolineras desatendidas se enfrentan a fuertes multas, que pueden rondar los 30.000 euros, según Jiménez Perona, que señala que «es una medida que va contra el libre mercado y la libre competencia. Y nosotros, como asociación, tenemos la obligación de denunciarlo».

Por otro lado, AESAE también denuncia que la Comunidad de Madrid es una de las que más barreras está imponiendo a la entrada en el mercado de estos operadores independientes. Según explica, si bien la normativa regional que opera en la actualidad es favorable a la entrada de nuevos actores en el mercado, «la realidad es que este precepto no se está cumpliendo como consecuencia de una interpretación injustificadamente restrictiva de la norma por parte de la Comunidad de Madrid».

Dicha normativa exige a las gasolineras disponer de un operario, o medidas automáticas de seguridad, para impedir que el usuario fume, hable por teléfono o reposte con el motor encendido, lo que dificulta su modelo de negocio y expone a las compañías a multas de hasta 30.000 euros, «a las que muchas operadoras independientes no pueden hacer frente», confirma Jiménez.

Del mismo modo, denunciará la próxima medida del Gobierno del País Vasco, que obligará a cerrar las estaciones de servicio automático cuando la velocidad del viento supere los 18,9 kilómetros por hora para proteger a los usuarios, «una decisión que va en contra de un modelo de negocio que va a más en Europa, que ha probado su eficacia para los consumidores y con un potencial de crecimiento importante». Estas medidas se suman a las que ya existen en Castilla y León o Extremadura. AESAE considera que estas «restricciones normativas» van en detrimento de los ciudadanos, que no pueden acceder a un ahorro anual medio que, según cifran, puede ser de 150 a 250 euros al año por coche familiar.

La asociación cuestiona el razonamiento técnico de las medidas mencionadas, pues, según Jiménez Perona, hasta la fecha nadie les ha presentado motivación alguna que las justifique, y ha añadido que es evidente que van en la misma dirección, la de restringir las posibilidades de crecimiento del modelo de estación desatendida. Los empresarios cifran en 560 el número de estaciones automáticas en España, el 5% del total, lo que se traduce a su juicio en que «el sector de carburantes español es aún cerrado y opaco«.

Por ello, y después del pronunciamiento del Supremo ante los diferentes recursos, la asociación considerará volver a denunciar al Gobierno ante la Comisión Europea por «inacción ante la proliferación de normativas en las diferentes comunidades autónomas en contra de las gasolineras desatendidas». El pasado marzo, la Comisión Europa ya aceptó a trámite una denuncia contra España por la misma razón, ante lo que algunas comunidades retiraron normativas después de que Bruselas advirtiera de que obligar a tener personal en las gasolineras vulnera la norma comunitaria.

Según AESAE, las autonomías que menos trabas ponen a la apertura de nuevas estaciones de servicio automáticas son Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que disponen de carburantes con precios antes de impuestos por debajo de la media española, según un informe de la CNMC. Asimismo, se dan precios por encima de la media en País Vasco, Baleares o Madrid, que disponen de una normativa cuya interpretación «es una invitación a que se invierta en otro sitio», por lo que exigen seguridad jurídica. Finalmente, AESAE denuncia que «6 empresas ejercen un poder casi absoluto» en el sector de los carburantes.

Unidos Podemos denuncia que las partidas contra el cambio climático son “de las que más se reducen» en los Presupuestos

EFE.- Unidos Podemos ha denunciado que la lucha contra el cambio climático es una de las partidas «que más se reducen» en los Presupuestos Generales del Estado para 2018 a pesar «de los compromisos teóricos» ratificados, pasando «de los 27 a los 21 millones de euros».

Además, López de Uralde ha reclamado explicaciones acerca de las intenciones del Gobierno con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que, según la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, estaría lista este año y, según el ministro de Energía, Álvaro Nadal, no se podrá redactar hasta que haya una normativa europea aprobada sobre esta materia.

Por otro lado, el parlamentario conservacionista ha añadido que, según datos facilitados por España a la Unión Europea, en 2017 se registró un aumento de las emisiones, en concreto, «el primero en 7 años». Así, ha explicado que las emisiones de gases de efecto invernadero de las empresas en España «se dispararon más de un 10%» el año pasado, respecto a 2016, lo que, además, supone que la industria «acumule alrededor del 40% de todos los gases invernadero» en España. «Este dato suele marcar cada año el total del balance de emisiones, que España debe comunicar a la Unión Europea y a la ONU para cumplir con sus compromisos contra el calentamiento global», ha denunciado.

Pero, además, Unidos Podemos denuncia que el país se sitúa como «uno de los Estados europeos en los que más crecieron estos gases el pasado ejercicio«. Con estos datos sobre la mesa, que plantea la formación morada, López de Uralde ha recriminado al Gobierno que considere adecuado reducir las partidas en los Presupuestos en materia de «actuaciones para le prevención de la contaminación y el cambio climático». El portavoz ya se mostró muy crítico con las cuentas propuestas por el Ejecutivo para 2018. A su juicio, las partidas «van en contra del medio ambiente y de la lucha contra el cambio climático» y «alejan» a España «de la transición energética».

Cepsa se hace con el 75% de un campo de petróleo argelino tras comprar su participación a la malasia Petronas

EFE.- Cepsa compró a la compañía nacional de petróleo y gas de Malasia, Petronas, la participación que ésta tenía en el campo de Bir el Msana, en Argelia, con la que pasará a tener un 75% de su capital, mientras que la compañía estatal argelina de hidrocarburos Sonatrach posee un 25%.

12.500 barriles diario de petróleo

El yacimiento de Bir el Msana está situado en el noreste del desierto argelino, en la cuenca de Berkine, donde Cepsa y Sonatrach lideran la operación desde 2013. Bir el Msana se puso en producción en julio de 2015 y cuenta con 3 pozos de producción, 3 de inyección de agua y uno de inyección de gas, y actualmente genera 12.500 barriles diarios de petróleo. Cepsa opera desde hace más de 30 años en Argelia, con la estatal Sonatrach como socio estratégico, y entre todos sus yacimientos produce más de 130.000 barriles diarios de petróleo.

En la cuenta de Berkine, donde está el campo de Bir el Msana, la compañía cuenta con otro yacimiento de crudo, Rhourde er Rouni II, actualmente en fase de desarrollo. Además, Cepsa también participa en el yacimiento de gas Timimoun, que entró recientemente en producción, y tiene una participación del 42% en Medgaz, el gasoducto submarino que une Argelia con España con una capacidad de transporte de 8.000 millones de metros cúbicos al año y una longitud de 210 kilómetros.

Goldman Sachs sale de Redexis Gas, que queda en manos de los fondos europeos ATP, USS y 2 fondos chinos

EFE.- Los fondos de pensiones europeos ATP y USS han acordado elevar su participación en Redexis Gas, en la que, además, entrarán los fondos chinos GT Fund y Cnic, según indicó la compañía, que no ha detallado el importe de las distintas transacciones y de la que saldrá Goldman Sachs (50,1%).

Redexis, cuyo valor rondará al cierre de la operación los 3.000 millones (deuda incluida), según fuentes del mercado, pasará a estar participada en un 33,3% por cada fondo de pensiones y en otro 33,3% por los dos fondos chinos de forma conjunta. Arbejdsmarkedets Tillægspension (ATP) y Universities Superannuation Scheme (USS), especializados en inversiones a largo plazo en infraestructuras, entraron en 2010 en Redexis Gas como inversores indirectos y desde 2017 controlaban directamente el 49,9% del capital de la compañía de redes gasistas. Por su parte, Guoxin Guotong Fund LLP (GT Fund) y CNIC Corporation Limited (CNIC) son inversores financieros a largo plazo especializados en activos de infraestructuras de primer nivel.

Según indicó Redexis, ATP, USS y GT Fund conjuntamente con CNIC acordaron comprar el 50,1% de la compañía a fondos gestionados por Goldman Sachs, una participación cuyo valor rondaría, según fuentes del mercado consultadas, los 1.500 millones de euros.          Los dos fondos chinos controlarán un 33,3% de Redexis a través de una sociedad de la que GT Fund controla el 51% y CNIC el 49%.

Hastings Funds Management (UK) apoyará a GT Fund y CNIC, gestionando su participación en Redexis Gas, que señala que el cierre de la operación, previsto para el segundo trimestre del año, está sujeto a la aprobación de las autoridades de competencia de España y Dinamarca «Nos complace que ATP y USS incrementen su participación en Redexis, reiterando su apoyo a la estrategia de crecimiento a largo plazo y a su significativo plan de inversiones. Agradecemos el compromiso mostrado por GT Fund y CNIC, que ayudará a fortalecer nuestro plan de crecimiento y a aprovechar nuevas oportunidades«, ha señalado el presidente de Redexis Gas, Fernando Bergasa.

Según la misma fuente, la compañía cerró 2017 con unos ingresos de 232 millones de euros y un resultado bruto de explotación (ebitda) de 162 millones. Entre 2010 y 2017, ha invertido más de 1.100 millones en el desarrollo de sus redes de transporte y distribución de gas en España, donde se posiciona como el segundo operador de transporte gasista y el tercer operador de distribución de gas natural y GLP (gas licuado del petróleo). El año pasado, consiguió 41.000 nuevos contratos, el 24% más que en 2016, y cerró con 650.000 puntos de suministro y más de 300 empleados.