Entradas

El Partido Regionalista de Cantabria (PRC) apuesta por “dar un impulso” a las energías renovables para reducir la dependencia energética

EFE.- El Partido Regionalista de Cantabria (PRC) apuesta por «dar un impulso» al uso de las energías renovables, tal como prevé el Plan de Energías Renovables 2020 Europa, como vía para «reducir la dependencia energética» y los recibos de los suministro.

El diputado regionalista, Francisco Ortiz, ha recordado que España es el país de la Unión Europea que «mayor radiación solar» recibe y, sin embargo, la dependencia energética del país se sitúa 20 puntos por encima de la media de Europa.

Para el regionalista, esta dependencia incide negativamente en la economía, ya que «hay que importar dichos bienes sea cual sea su precio».

«Tenemos horas de sol, contamos con instalaciones fotovoltaicas y existen avances tecnológicos constantes que hacen que ésta sea una inversión rentable», ha sostenido.

Por ello, ha calificado de «nefasto» el denominado Impuesto al Sol establecido en el Real Decreto por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica y de producción, que contrasta con la política en materia energética desarrollada por Europa contemplada en el Plan de Energías Renovables 2020, el cual pretende que un 20% de la energía sea de origen renovable en 2020.

El diputado regionalista ha puesto en valor la Proposición de Ley de medidas de fomento del autoconsumo eléctrico registrada en el Congreso de los Diputados que busca «acabar con este gravamen y avanzar en esta materia».

De este modo, la resolución de la proposición no de ley insta a los diputados por Cantabria y a sus grupos que apoyen la citada Proposición de Ley «para el fomento del autoconsumo eléctrico».

Asimismo, proponen al Gobierno de la Nación a «impulsar las energías renovables desde las políticas públicas con el objeto de reducir la dependencia energética y sus nocivas consecuencias directas en la economía» y a «fomentar el autoconsumo entre particulares para impulsar el uso de energías procedentes de fuentes renovables con el fin de reducir los recibos de los suministros».

Teresa Ribera nombra a Juana Lázaro como subsecretaria para la Transición Ecológica y a Álvaro Abril como director de Gabinete

Europa Press.- El Gobierno aprobó, a propuesta de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, nombrar a Juana María Lázaro Ruiz como subsecretaria para la Transición Ecológica y como su director de Gabinete a Álvaro Abril Aparicio. La nueva subsecretaria, que encabezará junto a Ribera la transición ecológica, Juana María Lázaro Ruiz, nació en 1950 y es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y pertenece al Cuerpo de Inspectores de Hacienda del Estado.

Representaba a España ante OCDE

Hasta su nombramiento, en la actualidad era consejera de Finanzas en la representación Permanente de España ante la OCDE. Lázaro ejerció como subsecretaria del Ministerio de Economía y Hacienda de 2004 a 2011 y previamente ha sido inspectora de Hacienda del Estado en Zaragoza; jefa del servicio de Estudios e Informes y consejera técnica en el Gabinete del subsecretario de Economía y Hacienda, así como asesora del ministro de Economía y Hacienda y directora general de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. También fue inspectora de Equipo nº 1 de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Además, Ribera ha nombrado como director de su gabinete ministerial a Álvaro Abril, quien nació en noviembre de 1969 en Valladolid, donde cursó estudios en los ámbitos del Derecho y la Filosofía en la Universidad de Valladolid y en Contabilidad y Marketing en diversas instituciones. Hasta ahora, Abril era coordinador del área de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Ejecutiva Federal del PSOE desde el año 2004. Asimismo, entre 1999 y 2011 ejerció de concejal del Ayuntamiento de Valladolid y fue miembro del patronato de la Semana Internacional de Cine (SEMINCI) entre 1999 y 2011.

“Preparada para la transición energética”

Por otro lado, Ribera considera que, con las mejoras técnicas y la reducción de costes de las renovables, España está en la actualidad «mucho mejor» preparada para hacer la transición energética porque en los próximos 30 años el consumo «energético tiene que ser sumamente eficiente» pero también renovable y, por ello, ha asegurado que apostará «completamente» por estas energías. Ribera cree que en la actualidad hay soluciones técnicas que permiten acceder a energía de calidad sin incidencia en el entorno o «por lo menos minimizándolo» pero añadió que esto requerirá una visión de conjunto «integrada».

En este contexto, ha admitido que es preciso abordar «lo que ha ocurrido» con pequeños inversores que perdieron sus ahorros a consecuencia del fin de las primas a la energía fotovoltaica. «Es algo que no es estrictamente energético pero si tiene que ver en términos de dar respuesta a los pequeños ahorradores que colocaron sus ahorros en estas inversiones», ha manifestado. En cuanto al recibo de la luz ha apuntado que «hoy refleja cosas que hay que revisar», mientras que respecto al coste del cierre de las centrales nucleares considera que ya está «implícito» desde el momento en que operan.

Ribera apostará por derogar los cargos al autoconsumo y cerrar las centrales nucleares y las térmicas porque «no tienen futuro»

Europa Press / EFE.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, adelantó su intención de derogar el conocido como impuesto al sol y fomentar las energías renovables y, al mismo tiempo, empezar a dar pasos para dejar de prolongar energías como la nuclear y el carbón porque considera que «no tienen futuro» y que «ya no tienen sentido«.

La nueva ministra ha cuestionado si no es «más sensato» diversificar la economía de las zonas donde se ubican centrales nucleares en vez de «alargar el riesgo» y pensar en «lo que está por venir», para lo que considera que se deben ir preparando «salidas alternativas» para que la gente confíe en su capacidad de tener un «futuro viable». A ese respecto, Ribera asegura que el recibo de la luz sin energías convencionales «no tiene por qué» ser más caro, sino que debe reorganizarse, algo que está en discusión en prácticamente todos los países europeos.

En ese sentido, ha destacado que ahora la mayor parte de la soluciones renovables tienen ya costes operativos comparables con la mayoría de los sistemas convencionales de generación aunque plantean «otros desafíos» que son la forma de dar salida a otras energías fósiles que «ya no tienen sentido pero que han supuesto una inversión previa en décadas anteriores«. En definitiva, Ribera admite que este es un «periodo convulso en el que hay muchas cosas que abordar» y que «no es tan sencillo» pero, en su opinión, en vez de poner «puertas al campo» es preciso «abordar con franqueza y responsabilidad, y con una visión de conjunto» y ponerse de acuerdo en cómo hacer esta transición.

La ministra ha indicado que «no hay ninguna duda» de que el Gobierno apostará por una mayor capacidad renovable y adelantó que entre sus prioridades está quitar el conocido como impuesto al sol. Precisamente, destacó que ha sido una de las «cosas más llamativas» en los comentarios de analistas internacionales, así como las dificultades y barreras que no son técnicas sino regulatorias y fiscales para el despliegue de las soluciones «más viables» para una buena parte de los consumos y para pequeños consumidores, que podrían estar gestionando soluciones de proximidad.

«Son soluciones que se están generalizando y facilitando en la mayor parte de los países en los que la disponibilidad solar es infinitamente menor que la española», comentó. Además, ha manifestado que no tiene sentido decir que España carece de recursos energéticos y añadió que lo que hay que hacer es dar encaje a los que son fundamentalmente los que tiene España, “el sol, en menor medida el viento y algo de geotermia”, e ir facilitando el proceso de transición.

Ribera también le augura «poco futuro» al carbón y ha mostrado su «preocupación» por el futuro de la población que vive en comarcas cuyo «monocultivo económico» y prosperidad depende del carbón. A su juicio, España debía llevar 10 años invirtiendo en la diversificación industrial y económica, y en alternativas que sean atractivas para la población local en vez de «desperdiciar dinero en mantener situaciones que tienen poco futuro«. «Desde el punto de vista para el impacto del planeta, la salud y el cambio climático, es difícil pensar que el carbón pueda tener futuro«, ha sentenciado.

Ribera se estrena en el consejo de Energía de la Unión Europea con una cita clave contra el cambio climático

EFE / Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se estrena este lunes en el plano internacional con un consejo de ministros de la Unión Europea en Luxemburgo en el que se perfilarán aspectos clave de la legislación comunitaria contra el cambio climático para 2030. Los ministros debatirán una modificación en su posición conjunta sobre los objetivos comunitarios en eficiencia energética y en renovables para ese horizonte, baremos que luego los Estados del Consejo Europeo deberán negociar con el Parlamento Europeo.

Inicialmente, los 28 Estados miembros de la Unión Europea defienden un objetivo de mejorar un 30% la eficiencia energética y de alcanzar una tasa del 27% para renovables, frente al 35% para ambos casos que pide de entrada la Eurocámara, con metas vinculantes para los países. Pero los equilibrios podrían variar tras los recientes cambios de Gobierno en España e Italia, dos de los grandes países del club comunitario cuyos nuevos Ejecutivos tienen un discurso más ambicioso en sus proyectos de transición energética. «Espero que un cambio de posición de España pueda arrastrar a un cambio de posición en el Consejo del resto de países», asevera el eurodiputado socialista José Blanco, ponente del Parlamento Europeo en materia de energía renovable.

Desde que ambas instituciones cerraron sus posiciones sobre este asunto han tenido lugar cuatro reuniones entre sus negociadores y la próxima está prevista para el 13 de junio. Por tanto, la incógnita es saber si los Estados miembros aceparán subir la proporción de renovables para 2030 para facilitar un acuerdo con la Eurocámara. De hecho, la Eurocámara está dispuesta a flexibilizar su postura y dejar el objetivo «en torno al 34% como mínimo», en línea con la recomendación de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), explicó Blanco, quien apuntó que en el Consejo (que representa a los países) también se habla ya de un «31% o 32%» en renovables.

Más allá de los escaños del Parlamento Europeo, entre las organizaciones ecologistas también esperan que España salga del grupo de los países más conservadores en la negociación, que se identifica con las tesis de Polonia, un país con una alta dependencia energética en el carbón. Fuentes de organizaciones ecologistas sitúan junto a Polonia en el vagón de cola a países como Alemania, Hungría y Rumanía. Entre los que más presionan por un acuerdo osado citan a Francia, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Portugal, Luxemburgo, Suecia y, ahora, España, de la que esperan esté a la cabeza del grupo en ambición, apostando en la negociación por el 35%.

«En los últimos años, hemos visto más retroceso que progreso en las políticas sobre clima y energía en España», resaltó el director para Europa de la Red de Acción Climática (CAN), Wendel Trio. Esa organización espera que «Ribera, con su rica experiencia previa, ahora puede impulsar que el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea para 2030 sea mucho mayor que el 40%». Para los ecologistas, solo así la Unión Europea podrá cumplir con sus compromisos para alcanzar el objetivo global de limitar el aumento de la temperatura media mundial a final de siglo por debajo de 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, recogido en el Acuerdo de París.

En ese sentido, el consejo europeo servirá también para que los ministros debatan sobre el reglamento para la gobernanza de la Unión de la Energía, que debería ser el instrumento para garantizar una estabilidad y certidumbre que favorezca las inversiones financieras en el área de la energía limpia. «La alianza entre los países más progresistas con capacidad de transformar las cosas es la única manera de hacer creíble e ilusionar y de gestionar algo tan complejo», agregó Ribera, quien subrayó que «España tiene que estar a la cabeza en la construcción europea» en términos de transformación de su modelo económico, aunque reconoció la dificultad de «salir de un modelo en el que hay una serie de inversiones, de intereses creados».

Otro de los puntos de debate sobre la mesa es el borrador legislativo para renovar las competencias de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER), que se encarga de garantizar el buen funcionamiento del mercado único del gas y la electricidad. Por último, los Veintiocho debatirán sobre los temas energéticos que se abordarán durante el segundo semestre, periodo en el que Austria asumirá la presidencia de turno de la Unión Europea.

Arias Cañete aplaude los nombramientos como ministros de Calviño, Borrell y Ribera mientras Extremadura cree que apostarán por las renovables

EFE.- Mientras el consejero de Economía de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, cree que la postura del nuevo Gobierno español más favorable a las energías renovables que el anterior Ejecutivo supone «una oportunidad para Extremadura», el comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, aplaudió el nombramiento de tres de los nuevos ministros españoles a los que conoce en profundidad y que gestionarán la lucha contra el cambio climático, la economía y la política exterior de España.

«Tengo una muy buena relación con Teresa Ribera. Espero del nuevo Gobierno español que apoye las ambiciosas políticas de la Comisión Europea en materia de cambio climático y energía», declaró el eurocomisario, que el próximo lunes coincidirá con la titular española en el consejo de ministros de Energía de la Unión Europea que se celebra en Luxemburgo. Además, el comisario agregó que planea «visitar Madrid próximamente para discutir con el nuevo Gobierno su plan nacional de cambio climático y energía».

“Oportunidad” para renovables en Extremadura

Por su parte, el consejero extremeño indicó, tras reunirse en Bruselas con el director general de Energía de la Comisión Europea, Dominique Ristori, que éste le ha transmitido la postura del nuevo Gobierno español «más favorable» a elevar los objetivos de la Unión Europea en materia de energías renovables, con lo que se ha mostrado «satisfecho«. En este sentido, el director general de Energía le ha trasladado que el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez ya habría comunicado a la Comisión Europea su disposición a apoyar de manera decidida el objetivo de energías renovables en la Unión Europea para 2030, según apuntó la Junta de Extremadura.

Un objetivo que en estos momentos bascula entre el 27% que propone el Consejo Europeo y la cuota mínima del 35% aprobada por el Parlamento Europeo, por encima de lo que piden los Estados miembros. Según Navarro, Ristori les ha transmitido que «se necesita el apoyo de los Estados más fuertes para lograr objetivos más ambiciosos en renovables», pero «hasta ahora en el Gobierno español no había encontrado ese apoyo«.

De modo que el cambio que se ha producido recientemente, «con un Gobierno mucho más comprometido con las renovables, ha sido recibido con bastante satisfacción en la Comisión Europea«. En opinión del consejero, este giro en la postura del Gobierno español, a favor de las energías renovables, «puede venir muy bien» a la comunidad ya que «obliga a los gobiernos nacionales a contribuir al cumplimiento de esos objetivos y ahí Extremadura está muy bien posicionada».

De la misma manera, el consejero se mostró satisfecho por la posibilidad de contar con un mecanismo financiero adicional para desarrollar en la región un «ambicioso» proyecto, consistente en la construcción de una planta termosolar hibridada con fotovoltaica, incluso con otra tecnología, que supondría además «un importante avance tecnológico«. El proyecto surgido en el paternariado solar que lidera Extremadura en el seno de la Plataforma de Especialización Inteligente en Energía de la Comisión Europea, podría contar con ayudas de los fondos CEF (Connecting Europe Facility). «Pensamos que es una gran oportunidad ya que el proyecto es de tal magnitud que imprescindiblemente, además de la implicación de empresas privadas, necesitaría un apoyo financiero institucional», resaltó Navarro.

Los carburantes suben un 10% desde marzo y tocan nuevos máximos tras encadenar su undécima semana consecutiva al alza

Europa Press / EFE.– El precio medio del litro de gasolina y de gasóleo ha escalado a nuevos máximos esta semana tras encadenar su undécima subida consecutiva, con lo que acumula un encarecimiento de hasta el 10% desde que a finales del pasado mes de marzo entró en una espiral alcista el precio del crudo.

Concretamente, el litro de gasóleo se ha situado en los 1,243 euros, tras encarecerse un 0,16%, marcando un nuevo máximo anual y unos niveles que no se veían desde diciembre de 2014. Por su parte, el litro de gasolina repunta un 0,15%, hasta tocar los 1,337 euros, un nuevo precio máximo desde junio de hace tres años. Los precios de los carburantes siguen en máximos de noviembre de 2014 y de junio de 2015, respectivamente.

De esta manera, los precios de los carburantes prosiguen con la tendencia alcista en que entraron desde finales de marzo, agudizada por las tensiones geopolíticas que llevaron al petróleo a una escalada imparable, hasta situarlo por encima de los 80 dólares hace unas semanas. Desde ese cambio de tendencia en marzo, el precio del litro gasóleo acumula un encarecimiento de más del 10%, mientras que el de la gasolina ha repuntado un 9,6%. El precio del barril de petróleo Brent, referencia para Europa, cotiza a 76 dólares, mientras que el barril de crudo Texas americano se intercambia a 65 dólares.

Carburantes más baratos en España

Mientras, con respecto a los precios con que arrancó el 2018, el precio del litro de gasóleo se ha encarecido un 9,2%, mientras que en la gasolina la subida es del 8,2%. Así, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina supera los 73,53 euros, lo que supone 5,6 euros más que a principios de año. Para el caso del gasóleo, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 68,36 euros, también unos 5,6 euros más con respecto a principios de año.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,476 euros y 1,517 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,374 euros en la media de la Unión Europea y 1,373 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

La compañía eléctrica italiana Enel y la española Endesa revalidan su posición dentro de las compañías más sostenibles del planeta

Europa Press.- Endesa ha vuelto a ser incluida en los índices Euronext Vigeo, que contienen las 120 compañías más sostenibles de Europa, Norteamérica y Asia Pacífico con mayor capital flotante, esto es, con el mayor número de acciones libres de negociación en Bolsa.

Según indicó su matriz italiana, Enel, que también ha sido incluida en estos índices por sexto año consecutivo, la aparición en los Euronext Vigeo «ayuda a atraer inversores preocupados por el medio ambiente» cuya participación en la compañía ya representa un 8,6% del capital.

El incremento registrado de estas participaciones se debe, según la compañía eléctrica, al aumento de la importancia que le otorgan los mercados a los elementos no financieros, que reconocen el papel que estos juegan en la creación de un valor sostenible en el largo plazo.

El 100% del consumo de electricidad de Telefónica en España es renovable

Europa Press.- El 100% del consumo de electricidad de Telefónica en España es ya renovable, lo que convierte su red en la más limpia del sector en términos de carbono. En España, desde 2015, las emisiones de dióxido de carbono se han reducido un 81% gracias a la compra de este tipo de energía con garantía de origen, según detalla la compañía.

«Una de nuestras grandes palancas estratégicas es la conectividad excelente. Y la excelencia tiene que ver también con conectarnos de la forma más beneficiosa para el medio ambiente. Nuestra apuesta por la eficiencia energética y la electricidad renovable no sólo es compatible con la expansión de la red, la innovación y la calidad del servicio, sino que además nos ayuda a ser más competitivos», explica el director de Operaciones, Sistemas y TI de Telefónica España, Joaquín Mata.

Otros países donde Telefónica opera, como Alemania y Reino Unido, ya habían conseguido también este hito. Gracias al Plan de Energía Renovable de la compañía, el 47% de su consumo eléctrico a nivel mundial procede de fuentes renovables, lo que equivale al consumo medio anual de más de 763.000 hogares y evita a la atmósfera 770.026 toneladas de CO2. Telefónica añade que ahora el reto es llegar al 100% en 2030.

En este punto, señala que este Plan reportará al grupo un ahorro potencial del 6% en la factura de energía en 2020 y hasta un 26% en 2030, y evitará que lleguen a la atmósfera cada año alrededor de 1,5 millones de toneladas de CO2 en 2030.

El Plan de Energía Renovable Telefónica se apoya en 4 líneas de acción: adquisición de electricidad renovable con garantía de origen; acuerdos de compra de energía a largo plazo (PPAs); acuerdos bilaterales de menor duración y autogeneración.

El Plan, adaptado a los diferentes mercados en los que opera Telefónica y la regulación vigente en cada uno, consigue reducir costes de operación y compatibilizar el crecimiento de negocio con una estrategia sostenible. El objetivo es tener la mejor red, que permita ofrecer una conectividad excelente, no sólo en términos tecnológicos sino también de eficiencia y sostenibilidad ambiental, según Telefónica.

Enmarcados en los compromisos globales de Energía y Cambio Climático para el periodo 2015-2020, avalados por la iniciativa Science Based, Telefónica busca reducir en un 50% el consumo de energía por unidad de tráfico, objetivo logrado en 2017, con dos años de antelación; comenzar a desligar el crecimiento del negocio de las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyéndolas un 30% en términos absolutos para 2020 y un 50% para 2030.

También persigue ahorrar 90 millones de euros por proyectos de eficiencia energética y apostar por las energías renovables como fuente sostenible para el negocio, usando el 50% de la electricidad de fuentes renovables en 2020 y el 100% en 2030.

En países como Costa Rica y Uruguay, la electricidad que consume Telefónica es renovable en más de un 90%. Telefónica está adherida a RE100, iniciativa global y colaborativa de empresas influyentes comprometidas con el 100% de electricidad renovable, y cuyo objetivo es aumentar masivamente la demanda de esta energía para favorecer su desarrollo a escala mundial.

Marruecos y España prevén construir a medio plazo una tercera línea de interconexión eléctrica para atender la creciente demanda magrebí

EFE.- Los Gobiernos de Marruecos y de España están estudiando la construcción «a medio plazo» de una tercera línea de interconexión eléctrica para responder a la creciente demanda en el país magrebí. Este ha sido uno de los temas principales que se han tratado en Rabat en una reunión entre el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal y su homólogo marroquí, Aziz Rabbah.

«Tenemos interés en reforzar la interconexión eléctrica con España, ya que nos va a permitir tener electricidad en las mejores condiciones y garantizar el suministro de nuestro mercado nacional», aseveró Rabbah. Rabbah explicó que Marruecos importa el 17% de sus necesidades eléctricas de España, y añadió que la demanda nacional tiene una tendencia anual de crecimiento del 5%. Subrayó que hay estudios que «están en curso» para la realización de esta línea, y que están tomando en cuenta parámetros relacionados con «la creciente demanda, el desarrollo de la producción en España así como la interconexión eléctrica de España con Europa».

Nadal explicó que los dos países tienen interés en que las interconexiones eléctricas «funcionen bien». «En nuestras interconexiones nunca hay saturación, como lo que ocurre a veces con el resto de Europa», precisó el ministro. Y añadió que las actuales dos líneas de interconexión eléctrica que conectan el país magrebí con España llegan a veces al 65% de su capacidad, mientras que con Francia la capacidad está al 100%. Las conversaciones entre los dos ministros hicieron hincapié en la posibilidad de fomentar negocios en común entre compañías energéticas marroquíes y españolas, así como se centraron también en el contrato del gasoducto del Magreb, que suministra gas de Argelia a España, y que caducará en 2021.

La subida de los carburantes en Portugal hace que un camionero ahorre 150 euros por depósito si reposta en España

EFE.- La constante subida de los precios del combustible en Portugal en las últimas semanas ha provocado que las grandes empresas lusas de transporte internacional opten por repostar en centros españoles, donde pueden ahorrar entre 150 y 180 euros por depósito. El combustible lleva dos semanas consecutivas de subidas y, por lo general, en las gasolineras portuguesas el diesel oscila entre 1,35 y 1,40 euros por litro, mientras que en España el coste es de entre 15 y 20 céntimos menos.

La gasolinera lusa de Vilar Formoso marca un precio de 1,34 euros, mientras que a 400 metros, en la primera gasolinera española, ya en la provincia de Salamanca, el gasóleo marca 1,19 euros. «No es que casi siempre repostemos en España, la palabra es siempre repostamos en España», asegura el camionero de Oporto, Eduardo Escobar, mientras descansaba en la zona fronteriza de Vilar Formoso (Portugal) y Fuentes de Oñoro (España) para luego reiniciar la marcha con el camión hacia Austria.

Los empresarios lusos del sector del transporte de camiones se han reunido con representantes del Gobierno de Portugal para exigir medidas que palíen la situación. César Tomás, camionero luso que también se encontraba haciendo la pausa obligatoria en Vilar Formoso y que se dirige a Bélgica, explicó que él siempre opta por repostar en País Vasco. «La situación está mal, los combustibles están muy caros y tienen muchos impuestos, ya que por cada euro 60 céntimos son de impuestos y así no se aguanta», manifestó.

De momento, el tránsito por las principales vías de comunicación entre España y Portugal es fluido, a pesar de que los empresarios del sector del transporte de camiones anunciaron algunos paros. En septiembre de 2016, el Gobierno luso decidió aplicar una rebaja de 13 céntimos por litro de combustible en las gasolineras fronterizas con España, con el fin de ser más competitivas y evitar que los transportistas no repostaran en el país vecino aunque, debido a la escalada de precios, la medida podría ser insuficiente.