Entradas

La Unión Europea autoriza la financiación de 578 millones de euros para el proyecto de interconexión energética entre Francia y España a través del Golfo de Vizcaya

Europa Press. – Los Gobiernos de España, Portugal y Francia, en conjunto con la Unión Europea, han firmado en Lisboa el acuerdo de financiación del proyecto de interconexión energética entre Francia y la Península Ibérica a través del Golfo de Vizcaya, que se traducirá en una línea de crédito de 578 millones de euros.

Así, la Unión Europa, a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI), ha dado el visto bueno a la línea de crédito para desarrollar la conexión energética entre Francia y España. El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha explicado que esta financiación es la «mayor subvención» dada a un proyecto energético por la UE. El nivel de interconexión actual, según ha recordado Cañete, es del 6%, por debajo del objetivo del 10% planteado por Bruselas para 2020. Cuando se complete este proyecto, se llegará a ese objetivo, pero no ocurrirá hasta 2025

Los presidentes de ambos países han mostrado su satisfacción ante este acuerdo. Por un lado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido en que España, Francia y Portugal tienen «visiones muy parecidas» sobre los desafíos del conjunto de la UE, entre los que están las «interconexiones energéticas». De4l mismo modo, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha destacado a este respecto que la reducción del uso del carbón es la «hoja de ruta» para tener un «mejor» precio de la electricidad, así como para «asegurar» un precio más estable al «transformar» el ‘mix’ eléctrico.

Endesa gana 752 millones en el primer semestre, un 15% más, y ve imposible cerrar las nucleares a medio plazo

Europa Press.- Endesa obtuvo un beneficio neto de 752 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un incremento del 15% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, impulsada por el buen comportamiento del mercado liberalizado. Respecto al futuro de las centrales nucleares, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha considerado «imposible» que se pueda cerrar todo el parque nuclear español cuando expire la vida útil de diseño de 40 años ya que tendría impactos negativos.

En este sentido, Bogas advierte que el «temprano cierre» de las nucleares entre 2023 y 2028, tal y como desea el Gobierno socialista cuando las centrales operativas actualmente en España cumplan los 40 años desde su entrada en funcionamiento, afectaría a la seguridad de suministro, supondría un mayor precio de la electricidad y tendría un impacto negativo en términos de emisiones. Además, consideró que alargar la vida de las centrales nucleares hasta los 50 años permitiría solucionar el problema del agujero de Enresa, la empresa estatal que tiene asignada la función de desmantelar las nucleares y gestionar los residuos atómicos.

Impulsada por el mercado liberalizado

Respecto a otras cifras de Endesa, sus ingresos en el periodo de enero a junio ascendieron a 9.934 millones de euros, prácticamente en línea con los 10.004 millones de euros obtenidos en el primer semestre de 2017. El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó en 1.804 millones de euros a cierre de junio, con un incremento del 12%, mientras que el beneficio operativo (Ebit) en el primer semestre fue de 1.053 millones de euros, un 17% más.

Así, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, consideró que, a mitad de ejercicio, el grupo puede afirmar que está «en la senda de alcanzar los objetivos comprometidos para 2018», en el que prevé un beneficio neto de unos 1.400 millones de euros y un Ebitda en torno a los 3.400 millones de euros. La evolución del Ebitda se vio impulsada por la estrategia de la compañía en el mercado liberalizado, que ha permitido a la compañía eléctrica incrementar un 19% el margen de este negocio, lo que ha llevado a que el Ebitda del mismo haya crecido un 42%.

Este aumento se ha producido en un escenario en el que los precios de la electricidad en el mercado mayorista cayeron un 2,3%. Además, el negocio del gas experimentó una mejora significativa que le ha permitido aportar 65 millones de euros al margen bruto de Endesa durante el primer semestre. Así, teniendo en cuenta el Ebitda en términos ajustados, sin contar con los elementos no recurrentes, el resultado bruto de explotación liberalizado de la energética creció un 26%. Mientras, el negocio regulado incrementó su margen en un 0,4%, un 4% en términos ajustados, principalmente por la mejora en la retribución de la distribución, lo que ha llevado a un incremento del 1,4% en Ebitda regulado.

Los hogares españoles ahorrarán 340 millones de euros anuales en costes de calefacción con la transposición de la normativa europea

Europa Press.- Los hogares españoles podrán ahorrar hasta 340 millones de euros en la factura anual de calefacción cuando se trasponga la directiva europea de eficiencia energética que obligará a instalar repartidores de costes de calefacción, esto es, contadores individuales en cada radiador, en las viviendas con calefacción central, de forma que cada usuario pague por lo que consume, según la Asociación Nacional de Instaladores de Repartidores de Costes de Calefacción (Anirca).

En concreto, esta medida afectará a, al menos, 1,7 millones de viviendas en España y supondrá un ahorro de 200 euros al año para el consumidor español, lo que equivale a un 30% de la factura energética del hogar. Al mismo tiempo se evitará el despilfarro energético y la emisión a la atmósfera de 2 millones de toneladas de CO2 al año. El 47% de la energía consumida en el hogar corresponde a la calefacción.

A principios del pasado junio, la Comisión Europea envió un ultimátum a España para que trasponga correctamente esta normativa y no se ha aprobado aún el Real Decreto cuyo borrador se sometió a consulta pública el pasado abril y en el que se anunciaba como fecha límite 2021 para que todos los hogares con calefacción central tengan instalados estos dispositivos.

La mayoría de los países de la Unión Europea ya transpusieron la directiva, por lo que la asociación confía en que el Ejecutivo, en su compromiso de reducir las emisiones de CO2 y promover la eficiencia energética, «incorpore la normativa comunitaria cuanto antes al ordenamiento jurídico español para que puedan empezar a ponerse en marcha las medidas necesarias para reducir el consumo de energía en el sector residencial», señala el presidente de Anirca, Luis Cid-Fuentes.

El margen bruto medio del gasóleo aumentó un 12,5% en junio y el de la gasolina un 11,5%, según Competencia

Europa Press.- El margen bruto medio del gasóleo experimentó en junio un incremento del 12,5% con respecto al mes anterior, o de 1,97 céntimos de euro por litro, mientras que el de la gasolina aumentó un 11,5%, o 1,84 céntimos de euro por litro, según el informe de distribución de carburantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Así, el margen bruto obtenido en ambos carburantes por los operadores se situó en 17,8 céntimos de euro por litro.

En junio, el precio promedio de los carburantes aumentó por tercer mes consecutivo. De esta manera, el del gasóleo creció un 0,9%, subiendo 1,13 céntimos por litro, hasta situarse en los 1,24 euros el litro, mientras que el de la gasolina se incrementó también un 0,9%, subiendo 1,22 céntimos por litro, hasta los 1,335 euros por litro. Estos movimientos al alza en los precios coincidieron con los experimentados por las cotizaciones internacionales, que llevaron así en junio al gasóleo y la gasolina a sus máximos desde 2014 y 2015, respectivamente.

Precios elevados: segundos y séptimos

España se mantuvo en el segundo puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina 95. Respecto al ranking del gasóleo A, España descendió de la quinta a la séptima posición. En lo que se refiere al ámbito provincial, las provincias del País Vasco, encabezadas por Guipúzcoa, fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos para ambos carburantes. Incluyendo los impuestos, Asturias fue, después de tres meses, la provincia peninsular con precios más altos en gasolina, seguida de A Coruña y Málaga, mientras que para el gasóleo, Galicia volvió a ser la comunidad autónoma con precios más caros.

En su informe, la CNMC destaca que la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018 introduce modificaciones en relación a la fiscalidad aplicable a los hidrocarburos líquidos, integrando, desde enero de 2019, el tramo autonómico con el tramo estatal en un único impuesto denominado tipo especial que será de aplicación por igual en toda la Península y Baleares. Así, el tramo autonómico se integrará adquiriendo su valor máximo (0,048 céntimos por litro para gasolinas, gasóleo A y querosenos; 0,012 euros por litro para gasóleos B y C y 0,002 euros por kilogramo para fuelóleos).

Cañete ve “mucho más complicado» reducir las emisiones si se desmantelan las centrales nucleares y las térmicas de carbón simultáneamente

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, ha defendido, desde la «neutralidad» tecnológica de la Comisión Europea, que hay vehículos diésel actualmente que «contaminan menos y cumplen con la legislación europea». Por otro lado, Arias Cañete califica la situación de España en interconexiones energéticas de «muy crítica” y ha afirmado que «es mucho más complicado reducir altos niveles de emisiones si se desmantela el carbón por una parte y se cierran las nucleares simultáneamente«.

Sobre si considera que España debe prorrogar la vida útil de las centrales nucleares, Cañete ha manifestado que «un gobierno se compromete a bajar a la reducción de emisiones y eso lo tiene que hacer con un mix energético determinado». De este modo, insistió en que «cada Estado tendrá que hacer su composición de lugar» y que respeta «plenamente» las decisiones» que tome cada uno, incluidas las del Gobierno español.

Asimismo, ha remarcado que «lo único» que él hace como comisario europeo es «verificar» que el plan de energía y clima tenga «una lógica interna» que le permita cumplir los objetivos de reducción de emisiones, de desarrollo de renovables, etc. En este sentido, recordó que el Tratado de la Unión Europea establece que el mix energético es «competencia exclusiva» de los Estados y ha apuntado en la Unión Europea hay «todo tipo de situaciones». «Los que van a prorrogar la vida útil de sus centrales, los que van a hacer nuevas centrales nucleares, los que están cerrando centrales nucleares», manifestó.

Arias Cañete ha defendido que, en este contexto, la Comisión Europea se encarga de «garantizar los máximos niveles de seguridad nuclear». «Esa es la competencia de la Comisión: garantizar la gestión de los residuos nucleares y establecer que todos los Estados cumplan sus obligaciones», ha apostillado. «Ese debate existe en la sociedad», ha reconocido el comisario de Acción por el Clima y Energía, para después añadir que, en la actualidad, la Comisión está financiando programas de cierre de centrales nucleares, que son «costosos, muy largos de ejecutar y muy laboriosos».

Situación «muy crítica» de interconexiones

En lo que respecta a las interconexiones, el comisario europeo considera «muy crítica» la situación de España en interconexiones energéticas, por lo que cree que la próxima cumbre de Lisboa en la que participará el Gobierno español, junto a la Unión Europea, Francia y Portugal, debe servir para volver a «impulsar» el proceso. En este sentido, Cañete consideró que de esta cita del viernes debe salir la redacción de unos acuerdos «que den un impulso a los acuerdos de interconexiones».

A este respecto, el comisario indicó que España se encuentra actualmente en el 6% de interconexión, por lo que es necesario el impulso a los proyectos previstos, como los de los Pirineos con Francia, para estar «más cerca» del objetivo del 10%. El comisario subrayó que el principal problema para el desarrollo de las interconexiones energéticas radica en «la resistencia de las autoridades locales», aunque valoró la actual predisposición del Gobierno francés a su impulso.

Modelos diésel y legislación europea

Finalmente, Arias Cañete subrayó que es «erróneo» hablar de diésel «en general» ya que «hay diésel limpio y diésel no tan limpio». Así, insistió en que Bruselas «no induce a ninguna tecnología», aunque sí que señaló que la Comisión Europea establece unos límites para alcanzar los objetivos de descarbonización y que «luego será la innovación la que diga cómo alcanzarlos». Además, el comisario consideró que en el horizonte de 2030 habrá todavía posiblemente entre un 80% y un 60% del parque de vehículos de combustión y que dentro de ellos «habrá de todo». «Creo que vamos a un proceso de descarbonización y electrificación, pero tiene que tener periodos progresivos«, indicó.

No obstante, afirmó que alcanzar los objetivos no se puede «hacer solo» con motores de combustión interna y señaló que la electrificación en la Unión Europea cuenta con «muchos cuellos de botella». A este respecto, indicó que, en su opinión, los fabricantes europeos apuestan por los modelos de combustión interna, frente a países como China que están impulsando el vehículo eléctrico, y advirtió de que el desarrollo de las baterías es «un reto» para Europa.

Además, consideró que se debe impulsar el desarrollo de puntos de recarga, que en España alcanzan los 1.754, cuando serán necesarios más de 200.000 para alcanzar un objetivo del 30% de reducción de emisiones en 2030 y unos 380.000 si el objetivo se situase en el 50%. Asimismo, advirtió del crecimiento en la penetración de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables en España, que deberían pasar de los 17.000 en 2017 a más de dos millones para cumplir el objetivo del 30% y a 3,8 millones para alcanzar el 50%.

Cañete pide a España ser «ambiciosa» en materia de Clima y Energía y espera cerrar pronto los procedimientos de infracción

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, demandó a la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que sea «ambiciosa» a la hora de redactar el plan integrado de energía y clima que todos los países miembro tienen que presentar a Bruselas antes de final de año para alcanzar el objetivo europeo de reducir las emisiones de gases invernadero en un 40% para 2030 y que debe servir de hoja de ruta para la descarbonización.

Arias Cañete ha reflexionado sobre las principales líneas de actuación de la Unión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para iniciar una transición ecológica global. Tal y como ha comentado, en la reunión con la ministra le trasladó la «visión global» de la Unión Europea y le ha reclamado que establezca planes ambiciosos, con la pretensión de actualizarlos cada 5 años, para que cumplan la legislación comunitaria. «No tiene sentido iniciar una revolución energética, si no se cumple», ha indicado Cañete. Sobre la posición del nuevo Gobierno socialista, el comisario europeo ha apostillado que, cuando se han estado «discutiendo los objetivos sobre renovables» para buscar un consenso entre todos los país, España «apoyó objetivos ambiciosos».

Además, el comisario europeo habló con Ribera sobre los procedimientos de infracción abiertos a España en materia climática y energética, para poder cerrar los 5 relativos a Energía y así no tener que acudir a los tribunales de Justicia europeos. Arias Cañete se ha mostrado confiado en poder cerrar «en los próximos 6 meses» los 5 procedimientos de infracción abiertos a España en materia de energía. Según indicó, en estos momentos hay abiertos 1.819 procedimientos de infracción en la Unión Europea por no cumplir con las actuaciones relacionadas con el Clima en el ámbito europeo, de los cuales 116 afectan a España, mientras que en materia de Energía, hay abiertos a nivel comunitario 104 procedimientos, 5 de ellos en España.

Dentro de estos cinco procedimientos abiertos por la Unión Europea a España se encuentra el correspondiente a las medidas adoptadas por el anterior Gobierno, por las que éste se reservaba la fijación de los peajes eléctricos en menoscabo de las competencias de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), tal y como obligan las reglas europeas. A este respecto, Ribera ya ha mostrado su intención de desactivar estas medidas, aunque Arias Cañete consideró que esperará a «ver cómo quedan plasmadas las competencias del legislador en una norma».

A este respecto, Cañete subrayó que, al igual que hace con el resto de países, transmitió a Ribera la necesidad de que los países miembros «cumplan con la legislación comunitaria», aunque señaló a Ribera que se cuenta con «poco» tiempo para cerrar estos frentes ya que España está «a punto» de llegar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). «Estoy seguro de que se resolverá», confió Cañete, que espera que al menos se cierre 1 procedimiento. Por otro lado, Cañete se ha mostrado convencido de que la Unión Europea puede incrementar su objetivo de reducción de emisiones hasta el 45% en 2030 y convertirse en el primer firmante del Acuerdo de París que revisa sus objetivos al alza.

Además, ha recalcado que el Acuerdo de París «no es una aspirina para un dolor de cabeza que se te quita en 4 horas», sino un sistema «dinámico«, y ha recalcado que él ya afirmó que con la aprobación del Acuerdo no se estaría en condiciones de evitar que el aumento de la temperatura media del planeta suba menos de 2 grados centígrados a finales de este siglo. Pero, ha insistido, cada 5 años se van a reunir para procurar subir el nivel de ambición.

«No hemos diseñado un sistema estático. Tenemos estas contribuciones, pero cada 5 años nos vamos a reunir, vamos a tener un sistema de transparencia y vamos a ver dónde estamos y propondremos subir el nivel», apuntó Arias Cañete, para después destacar que el Acuerdo de París ha sido firmado por más de 190 países y ratificado por más de 179.

En este sentido, se ha mostrado «muy contento» de que la Unión Europea pueda incrementar sus compromisos hasta el 45%. «Se lo dije a la ministra. Si España, Francia, países ambiciosos, pueden liderar, hagamos formalmente lo que de facto ya tenemos. De facto, tenemos legislación para reducir emisiones un 45%, formalmente las podemos considerar», añadió. A su juicio, en este contexto, «lo fundamental» es que la Unión Europea tenga un liderazgo tecnológico, que financie a los países en vías de desarrollo para que caminen en la misma dirección. «Y que nosotros mismos vayamos marcando el camino», recalcó, al tiempo que destacó que, por eso, se va a realizar la estrategia de descarbonización a largo plazo.

«La lucha contra el cambio climático es a lo largo de todo este siglo, y supone revoluciones tecnológicas, revoluciones de la movilidad, transición energética. También cambiar los pactos sociales de esta transición, cambiar totalmente la formación profesional. Es un reto que afecta universalmente y a todos», recalcó. Sobre si el Acuerdo de París seguirá siendo válido si Estados Unidos lo abandona, Arias Cañete aclaró que «el Gobierno Federal está de vacaciones climáticas, pero Estados Unidos está haciendo la transición energética«.

Finalmente, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía apuesta por que las empresas cotizadas hagan un informe anual de evaluación de riesgo climático y carbono de su actividad. «Es bueno para las empresas saber cuál es su grado de exposición y cuál es el impacto que puede tener», ha apuntado. El encuentro tuvo lugar en Madrid con la asistencia de numerosas autoridades, cargos públicos y presidentes de empresas, embajadores, ONG y asociaciones. Entre ellos, destacan los secretarios de Estado de Energía y de Medio Ambiente, José Domínguez y Hugo Morán, respectivamente; o el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, José María Marín.

La compañía portuguesa EDP Renováveis aumentó un 8% su producción de energía en España en el primer semestre del año

Europa Press.- EDP Renováveis (EDPR) elevó un 8% la producción de electricidad en España durante el primer semestre de 2018, hasta alcanzar los 2,86 teravatios hora (TWh), según indicó la compañía portuguesa, que en los seis primeros meses del año generó a nivel global un total de 15,45 teravatios hora de energía verde, un 6% más que un año antes. El 41% de este volumen de electricidad fue generado en Europa, mientras el 56% correspondió a Norteamérica y un 3% a Brasil.

En comparación con 2017, la generación de electricidad en Europa creció un 5%, hasta 6,34 teravatios hora, mientras que en Norteamérica el incremento interanual fue del 6%, hasta 8,69 teravatios hora, y en Brasil fue del 24%, hasta 420 gigavatios hora (Gwh). EDP Renováveis cuenta con 11,04 gigavatios (GW) de capacidad instalada en 11 países, lo que representa un incremento anual de 616 megavatios (MW). Concretamente, la eléctrica lusa contaba con una capacidad instalada de 5,2 GW en Europa, incluyendo 2,4 GW en España y 1,3 GW en Portugal, así como 5,5 GW en Norteamérica y 0,3 GW en Brasil.

Teresa Ribera y Arias Cañete se reúnen para hablar sobre el plan nacional integrado de energía y clima

Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se ha reunido con el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, dentro de la ronda de conversaciones que el comisario está manteniendo con los países miembro de la Unión Europea para tratar las claves en la elaboración de los planes nacionales integrados de energía y clima que los Estados deben remitir a la Comisión a final de año.

Según el Ministerio de Transición Ecológica, Ribera ha expuesto las prioridades de su departamento en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, señalan que el Ministerio ya trabaja en la elaboración del citado plan, que la ministra Teresa Ribera ha calificado como «un documento estratégico en el que se deben definir y acordar las sendas a seguir en materia de energía y clima, identificar retos y oportunidades, facilitando la coherencia y la solidez, así como las perspectivas seguras para inversores, sobre todo en materia de energía limpia, que permita que el conjunto de los sectores emisores aporten su esfuerzo para lograr los objetivos marcados en el horizonte 2030″.

El consumo de combustibles en España es un 21% menor al de 2007 según EAE Business School

Europa Press.- El consumo de combustibles en España se ha reducido un 21% entre 2007 y 2017, debido a las «políticas medioambientales» y los «cambios de hábito«, lo que sitúa al país como uno de los que más redujo el consumo en relación a la media de Europa, según un informe de EAE Business School.

Pese a que los últimos tres años ha repuntado el consumo, todavía se encuentra a un nivel mucho más bajo que antes de la crisis. En concreto, el consumo de gasóleos ha caído un 19,6%, mientras que el de gasolinas lo ha hecho un 27,3% desde 2007. Por comunidades autónomas, solamente La Rioja ha incrementado su consumo en la última década, en un 2%. Los mayores descensos se han dado en Baleares, un 41%. La menor bajada se ha registrado en País Vasco, donde el consumo solo ha disminuido un 2%. Por su parte, Madrid ha experimentado una caída del 19% y Cataluña del 17%.

En Europa, el consumo de petróleo se ha reducido un 3,5% en los últimos seis años, como consecuencia de «la mayor concienciación» hacia la sostenibilidad y «el uso de energías renovables«, según ha destacado el informe. La demanda mundial de crudo creció en 1,57 millones de barriles diarios, hasta los 97,7 millones. La estimación es que en 2018 vuelva a crecer, hasta los 99,1 millones de barriles de crudo diarios.

Por otro lado, hasta 2040 el consumo global de petróleo «seguirá creciendo más lentamente». Según EAE, lo hará a un ritmo hasta tres veces menor que el esperado para este año, hasta un 0,5% anual. Con respecto a la oferta, el informe destaca que el apoyo «más explícito» de Estados Unidos a Arabia Saudí en su conflicto con Irán permitirá que el país árabe pueda «relajar su política agresiva de competencia» en el mercado del crudo. No obstante, EAE advierte de que esa ayuda implica que Arabia Saudí tiene que «variar su producción para mantener cierta estabilidad» en los precios.

El consumo europeo de crudo apunta a seguir reduciéndose en los próximos años. La Unión Europea «está en camino de lograr su objetivo de cubrir el 25% de sus necesidades energéticas con renovables en el 2020». En consonancia con la mayor preocupación por la energía verde, y el auge de los coches eléctricos, el informe señala que incluso las empresas petroleras «están en un proceso de redefinición en su modelo de negocio». Hasta 2021 más de un tercio de la inversión en proyectos de gas y crudo se destinarán a producción en Estados Unidos, mientras que Latinoamérica y África serán las zonas que menos recibirán.

El precio del diésel se dispara un 4,58% en un momento en el que el Gobierno anticipa su fin

Europa Press.– El precio medio del litro de gasóleo se ha disparado un 4,58% en medio de la polémica suscitada en el sector de la automoción después de que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, haya declarado que este carburante «tiene los días contados». La fuerte subida experimentada por el diésel reduce la brecha con el precio de la gasolina, que registró también una subida del 1,97%.

De este modo, el precio de ambos carburantes rompe su tendencia descendente que se había prolongado. Con este mes de descensos los carburantes lograron poner freno a la espiral alcista que les llevó a sumar previamente dos meses y medio de subidas, lo que permitió que la primera operación salida de vacaciones de julio fuera algo menos gravosa para los conductores. En concreto, el litro de gasóleo se situó en los 1,277 euros tras subir un 4,58%, retomando los niveles de octubre de 2014. Por su parte, el litro de gasolina repuntó un 1,97%, hasta situarse en los 1,344 euros, también en niveles de 2014.

Así, el precio de los carburantes, especialmente el del diésel, señalado por las autoridades como más contaminante en cuanto a la emisión de partículas, vuelve a verse afectado por tensiones geopolíticas. El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, cotiza cerca de los 72 dólares 3 dólares más barato que hace siete días, mientras que el barril de crudo Texas americano se intercambiaba a 68 dólares, 3 dólares también por debajo del precio marcado hace una semana.

En el contexto mundial, Arabia Saudí ha incumplido la cuota de producción diaria a la que se comprometió junto al resto de países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) al aumentar el bombeo de petróleo en julio en 459.000 barriles diarios. En concreto, el pacto de recorte a la producción de crudo acordado entre la OPEP y otros países productores, entre los que se encuentran Rusia o México, contemplaba que Arabia Saudí podía producir como máximo 10,058 millones de barriles al día. Según indicó el país árabe, la producción llegó a 10,489 millones de barriles en junio.

De esta forma, Arabia Saudí es el país que más ha aumentado la producción de crudo, por encima de Emiratos Árabes Unidos (+21.300 barriles al día), Qatar (+20.000 barriles diarios) y Argelia (+14.000 barriles). Angola, por su lado, es el país que más ha reducido su producción, con 38.000 barriles menos, mientras que Irak, el segundo mayor productor de la OPEP, ha asegurado que ha mantenido su producción en 4,36 millones de barriles al día.

Pese a estos aumentos, la gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,457 euros y 1,50 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,354 euros en la media de la Unión Europea y de la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, tiene una menor presión fiscal que la media comunitaria.