Entradas

El consumo de carburantes de automoción bajó en junio por primera vez desde abril de 2017

EFE.- El consumo de combustibles de automoción se situó en junio en 2,466 millones de toneladas, un 1,7% menos que en el mismo mes de 2017, lo que supuso el primer descenso interanual desde abril del pasado año, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

La bajada en el consumo de los combustibles de automoción se debió, según Cores, al descenso registrado en junio del 2,1% en la demanda de los gasóleos de automoción, que se situó en 2,025 millones de toneladas. Por su parte, el consumo de gasolina se elevó en dicho mes un 0,4%, hasta las 441.000 toneladas. Desde comienzos de año, el consumo de combustibles de automoción aumentó un 2,2% hasta alcanzar los 14,026 millones de toneladas.

En cuanto al resto de los derivados del petróleo, el consumo de gasóleos fue el único que descendió en junio, en concreto un 2,5% con respecto al mismo mes de 2017, hasta situarse en 2,558 millones de toneladas. Por el contrario, la demanda de gases licuados del petróleo (GLP) subió un 7% hasta las 196.000 toneladas; la de querosenos un 5,9%, hasta las 626.000 toneladas, y la de fuelóleos un 1,7% hasta las 666.000 toneladas.

Por su parte, las importaciones de crudo a España descendieron en junio un 10,7% con respecto al mismo mes del año pasado, hasta situarse en los 4,558 millones de toneladas. Por áreas geográficas, según Cores, África dejó de ser en junio la principal zona de suministro tras 7 meses consecutivos en la primera posición, que pasó a ocupar Oriente Medio, con el 36,5% del total de las importaciones de crudo.

Así, Arabia Saudí se posicionó en junio como principal proveedor de crudo a España, con el 15% de las importaciones, por primera vez desde noviembre de 2014, seguido de Irán (12,3%) y Libia (11,9%). Las entradas de crudo procedentes de países miembros de la OPEP aumentaron en junio un 1% con respecto al mismo mes de 2017, mientras que las del resto de países descendieron un 25,3%, siendo las más bajas desde enero de 2015.

Por otro lado, el consumo de gas natural alcanzó en junio los 24.382 gigavatios hora, lo que supone una caída del 3,8% y la cifra más baja desde mayo del pasado año debido al descenso del 24,9% interanual en el consumo destinado a la generación eléctrica, mientras que la demanda de gas natural licuado (GNL) aumentó un 29,2%, la más alta desde octubre de 2014. En el primer semestre, el consumo de gas natural aumentó un 4,5% hasta los 178.009 GWh, el más elevado para un primer semestre desde 2012.

Izquierda Unida respaldará una propuesta de Castilla y León en apoyo al carbón si reclama la nacionalización del sector energético

EFE.- Izquierda Unida apoyará el documento propuesto por la Junta de Castilla y León de apoyo a la minería del carbón si incluye la creación previa de empleo garantizado y estable para las comarcas mineras y la nacionalización del sector energético.

Así lo ha trasladado el representante de Izquierda Unida en el Comité de Seguimiento del Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros de Castilla y León, Santiago Rodríguez Alonso, quien ha exigido estos puntos. En concreto, Rodríguez ha explicado la necesidad de la creación previa de empleo público garantizado antes de que se produzca cualquier cierre en el sector, así como la nacionalización del sector del carbón para que pueda ser planificado y gestionado en función de las necesidades de la población y el futuro de las comarcas mineras.

«Para ello, es preciso crear un escenario donde el carbón sea una reserva estratégica nacional, ya que es una de las pocas fuentes de energía autóctona del país, en un entorno de fuerte dependencia exterior, lo cual garantizaría la continuidad de la actividad de la minería interior del carbón», explicó Rodríguez. «Solo siendo público el sector energético se puede planificar que el carbón sea realmente una reserva estratégica nacional», insistió el representante de Izquierda Unida en la Comisión de Seguimiento. Una nacionalización que, según Rodríguez, es legal ya que la Constitución permite esta intervención para preservar el interés general de un servicio esencial y mantener el empleo en la zona.

Asimismo, Izquierda Unida ha criticado el Plan de Dinamización ya que, a su juicio, se está utilizando para tapar la falta de inversión en estas zonas que debería estar haciendo la propia Junta, a la que ha pedido que especifique dónde va el dinero público y qué empleo crea. «La Junta sigue manteniendo una opacidad absoluta que impide el mínimo ejercicio de transparencia y control por parte de la mesa de seguimiento, dado que es una de sus funciones principales del Plan de Dinamización de las Comarcas Mineras», denuncia Rodríguez.

Francia eleva el precio de la electricidad en España entre 4 y 5 euros el Megavatio-hora

EFE. – La altas temperaturas en Francia, llegando a 35º, y la indisponibilidad de su capacidad nuclear están presionado al alza los precios de la electricidad en España, al pasar la interconexión de sentido importador a exportador, lo que supone un incremento de unos 4-5 euros/Megavatio-hora (MWh) en el mercado mayorista español.

Analistas del sector aseguran que el precio de casación del mercado mayorista se ha situado en España en 68,5 euros/MWh marcado por las circunstancias que se están registrando en Francia, así como por los elevados precios de los combustibles y a la baja eolicidad en España.

Específicamente, calculan que el aumento de las exportaciones hacia Francia, y la consecuente escalada de los precios en los mercados europeos, podría representar en España un incremento de los precios de casación del mercado mayorista, de entre 4 y 5 euros/MWh, respecto a los registrados cuando la interconexión es importadora.

Durante estos días, Francia está registrando temperaturas altas que pueden alcanzar los 35º y nuevas indisponibilidades que sitúan la capacidad nuclear en el 59%, por debajo del 70% que suele ser habitual en esta época del año. Estas elevadas temperaturas sostenidas durante el verano están causando problemas de refrigeración y afectando a la capacidad nuclear.

Además, llama la atención que, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) correspondientes a febrero, cerca del 60% de los consumidores de electricidad en España están en el mercado libre y tienen garantizado el precio de la energía durante al menos un año, lo que evita el posible impacto de las variaciones del precio de la electricidad.

Por tanto, el 40% de los consumidores están bajo una tarifa regulada, denominada PVPC, sujeta a la evolución del «pool».

Según el comparador de la CNMC, en estos momentos hay 40 ofertas en el mercado libre más baratas que el PVPC -22 de ellas sin discriminación horaria y 18 con discriminación horaria-.

En consecuencia, según los cálculos de los expertos, el impacto de una subida en la factura mensual de un cliente residencial supone un incremento de 10 euros/MWh en el precio y lo que está ocurriendo en este período repercutiría en unos 2 euros al mes para un cliente con un consumo medio frente a 2017.

La transición energética requerirá invertir 80.000 millones hasta 2030, según Ribera, que cifra los arbitrajes internacionales pendientes en 8.000 millones

EFE.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, calcula que las reclamaciones contra España ante instancias internacionales de arbitraje por los recortes en las primas a las energías renovables acometidos por el anterior Gobierno superan los 8.000 millones de euros. Asimismo, la transformación del modelo energético en España hacia la descarbonización significará inversiones de entre 70.000 y 80.000 millones de euros hasta 2030, requerirá de muchas complicidades y será una oportunidad para la creación de empleo verde, según la ministra.

En este sentido, Ribera ha detallado que «desde 2006 sabemos que hay que acometer reformas importantes en el sector del carbón», y desde el 2010-2012 la Unión Europea dotó de un marco de acompañamiento para el cierre de estas explotaciones a más tardar en 2018. La Comisión Europea espera que la contribución que haga España sea como mínimo del promedio de los objetivos de la revisión de la directiva europea sobre renovables en el llamado paquete de invierno para cumplir con el Acuerdo de París: alcanzar el 40% de reducción de emisiones de efecto invernadero, el 32% de renovables y el 32,5% de eficiencia energética.

El objetivo es llegar a la descarbonización completa de la economía o equivalente, y el 90% de emisiones en 2050, cuestiones que «serán posibles con señales regulatorias y calendarios técnicos de sustitución». La ministra reconoce que es evidente que en este camino Red Eléctrica se convierte en un «brazo ejecutor de muchas cuestiones», que tiene muchos desafíos en cuanto a digitalización, conexión, conectividad de grandes redes de transporte con microredes o sistemas de generación distribuida.

Otro reto es la adaptación energética del parque de edificación y cita como ejemplo el caso holandés, cuyo gobierno ha dado un plazo hasta 2030 para eliminar el suministro de gas de todo el parque construido. Se trata de algo que aquí jamás se había pensado y que requiere de una serie de nuevas habilidades profesionales para los empleos verdes que obligaría a un cambio de modelo de formación profesional, cualificación y diseño de negocios.

Ribera ha indicado que la ley de Cambio Climático se presentará en septiembre y ha citado como progresos interesantes la Ley catalana sobre la materia, el proyecto de ley de Baleares y en las que trabajan otras comunidades autónomas, además de la propuesta de Podemos. Además, hay esa «cosa peculiar», en referencia a la propuesta de ley presentada por el PP porque, más que salir de las cabezas de Génova, sale de la Oficina de Cambio Climático, cuando ya no era parte de la Administración.

«No tengo ninguna objeción en que el PP subraye su compromiso con el cambio climático; al contrario, creo que nos jugamos mucho como para que nadie pueda decir que no le importa o mirar para otro lado», ha apuntado Ribera, que ve importante una ley que «permita generar y visibilizar de forma capilar los procesos de cambio» y que cree sinergias entre el sector público y el privado. Así, en materia de transporte, subrayó la importancia de reducir las emisiones al 0% en 2050, ya que actualmente suponen el 40%.

8.000 millones en los arbitrajes

Respecto a los arbitrajes internacionales, Ribera señala que actualmente hay 40 laudos o procesos de arbitraje vivos, a los que se sumarán otros anunciados, y la cantidad total reclamada, aunque «son estimaciones y hay que ser muy cautos», estaría por encima de los 8.000 millones. Este hecho, ha apuntado la ministra, ha convertido a España «en el país con más litigiosidad y arbitraje pendiente». Según Ribera, estas reclamaciones ponen de manifiesto que, cuando uno decide actuar al margen del contexto en el que opera, «la factura puede salir más cara que la que pretende evitar«.

Ribera ha explicado que la estrategia de defensa de España se ha apoyado en que no cabe aplicar la Carta de la Energía a inversores de países comunitarios, que estarían sometidos al mismo régimen que los españoles. La titular de Transición Ecológica señaló que, aunque ese criterio ha sido respaldado recientemente por la Comisión Europea, «parece que al Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones), que es donde se están sustanciando la mayor parte de los arbitrajes, no le acaba de convencer».

Según la ministra, en la cuestión de los arbitrajes, España tiene como alternativas que sigan los litigios, «que ya se recurrirá», o «explorar si hay otras opciones«. En este sentido, resaltó que los portugueses fueron «muchísimo más inteligentes desde el primer momento», ya que buscaron soluciones que convencieran a las partes. Finalmente, Ribera ha recalcado la importancia de que España sea «un país atractivo y seguro en términos de inversión«, ya que la transformación energética exigirá inversiones de entre 70.000 y 80.000 millones hasta 2030.

El Ejecutivo socialista de Asturias pide al Gobierno de Sánchez que “cambie su postura» y haga una “transición energética ordenada”

EFE.- El consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Guillermo Martínez, ha instado al Gobierno central a «cambiar su postura» y rectificar su planteamiento inicial para que se produzca una transición energética «ordenada». El consejero confía en que se atienda su reivindicación, que ya fue trasladada por el presidente del Principado, Javier Fernández, al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, en la reunión que mantuvieron en julio.

Asimismo, remarcó que desde el Principado van a seguir «trabajando en esta línea» y que sus peticiones son las mismas que antes de que los socialistas llegasen al Gobierno, ya que una transición energética «desordenada y apresurada» afectaría y atentaría contra los intereses de Asturias, no solo de las comarcas mineras, sino también de la propia industria y de un conjunto de cuestiones muy importantes.

Iberdrola revisa 32.000 kilómetros de líneas de distribución de electricidad en el primer semestre para reforzar la seguridad de suministro

EFE.- Iberdrola, a través de su filial de distribución, ha revisado unos 32.000 kilómetros de líneas eléctricas en España durante el primer semestre para reforzar la seguridad del suministro y seguir mejorando la calidad de servicio, según indicó la empresa. La compañía ha examinado 18.000 kilómetros de líneas aéreas y 7.800 kilómetros de líneas subterráneas.

Además, ha revisado 5.300 kilómetros de tendidos mediante el uso de termografía y ha realizado labores de poda y mantenimiento de pasillos eléctricos a lo largo de 1.200 kilómetros. La campaña de revisión de líneas eléctricas se enmarca dentro de las labores de mejora de las instalaciones eléctricas de la compañía con el objetivo de incrementar la calidad y seguridad del suministro de energía.

9.500 kilómetros en Comunidad Valenciana

Dentro de los 32.000 kilómetros revisados, más de 9.500 corresponden a sus líneas eléctricas en la Comunidad Valenciana durante los seis primeros meses del año. Según la compañía, se han inspeccionado líneas de muy alta, alta y media tensión para garantizar su fiabilidad y funcionamiento en las mejores condiciones frente a las inclemencias meteorológicas.

Las revisiones de las líneas aéreas están orientadas a detectar posibles anomalías en los elementos que componen este tipo de instalaciones, como aisladores, conductores, herrajes y apoyos, dañados por rayos, arbolado, obras de construcción o edificaciones próximas, entre otras causas.

La compañía ha comprobado por infrarrojos un análisis termográfico de las líneas eléctricas, una acción que consiste en el reconocimiento de las infraestructuras eléctricas mediante cámaras termográficas transportadas en helicóptero o por un equipo de operarios a pie.

Con esta técnica se mide la temperatura de las instalaciones, lo que permite localizar aquellos puntos que mantienen temperaturas más altas, superando el límite, para corregirlos y asegurar el suministro ante una posible punta de demanda.

Asimismo, se han realizado trabajos de limpieza de los pasillos por donde discurren las líneas, podando aquellos árboles que presentaban un mayor riesgo de contactar con los tendidos.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH al mercado español crecieron un 1,2% en julio

Europa Press.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante el mes de julio ascendieron a más de 3,6 millones de metros cúbicos, un 1,2% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario, según indicó la compañía.

Por productos, las salidas de gasolinas aumentaron un 4,8% y las de gasóleo de automoción ascendieron un 0,1%. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción aumentaron también un 1% respecto al pasado año y ascendieron a cerca de 2,5 millones de metros cúbicos.

En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas ascendieron a más de 2,4 millones de metros cúbicos, un 0,1% más que en el mismo periodo de 2017.

Por su parte, las salidas de querosenos se situaron en 727.500 metros cúbicos, lo que representa una subida del 2,7% respecto a julio del año pasado.

Enel gana un 9,4% más en el primer semestre, hasta los 2.020 millones de euros, y apuesta por las renovables

EFE.– El grupo energético italiano Enel obtuvo un beneficio neto de 2.020 millones de euros en el primer semestre del 2018, un 9,4% más que hace un año, y reivindicó su apuesta por las energías renovables. Su beneficio neto fue un 9,4% superior a los 1.847 millones de la primera mitad del 2017, gracias entre otros factores a los menores intereses sobre sus préstamos y la menor carga fiscal en Italia.

El beneficio neto ordinario del grupo fue de 1.892 millones, un 4,6% superior a los 1.809 millones en términos interanuales. Los ingresos fueron de 36.027 millones de euros, un 0,8% inferiores en términos interanuales. Esta «leve caída» se debe principalmente al efecto del cambio negativo, sobre todo en Latinoamérica, y fue «parcialmente compensado por los mayores ingresos registrados en las renovables» y por «la distribución en Brasil y en Argentina».

El resultado bruto de explotación (ebitda) subió un 2,3%, hasta los 7.857 millones gracias también al crecimiento de las renovables y a los incrementos tarifarios «en beneficio de la distribución» en Argentina y España. También gracias a la mejora de los márgenes de mercado en España y Rumanía por la reducción de los costes operativos. El resultado neto de explotación (ebit) fue de 4.875 millones de euros, un 0,4% más. La deuda financiera neta aumentó un 11,2%, hasta los 41.594 millones de euros, a causa del reparto de dividendos y de la compra de la brasileña Eletropaulo o por la opa de Enel Generacion Chile.

El consejero delegado del grupo, Francesco Starace, celebró estos «sólidos resultados», en línea con los objetivos del Plan Estratégico 2018-2020. Para lo que queda de año, la compañía prevé «una importante contribución al crecimiento industrial favorecida por las inversiones en las renovables y en las infraestructuras y redes». También estima que seguirá invirtiendo en la digitalización de la empresa, en progresar en su eficiencia operativa y en simplificar su estructura societaria, entre otras medidas. En el primer semestre, Enel ha invertido 3.114 millones de euros en infraestructuras, 351 millones menos que hace un año, debido a la menor inversión en instalaciones renovables, tras completar algunos proyectos en construcción en 2017.

Starace reivindicó el potencial renovable de su compañía e indicó que entre el mes de junio de 2017 y 2018 se ha sumado a la red 3,4 megavatios de este tipo de energía, «estableciendo un nuevo récord absoluto de capacidad instalada en doce meses entre el resto de empresas del sector». Por ello, en el segundo semestre, el coloso energético continuará concentrándose en su crecimiento industrial, apostando por este tipo de energía limpia e inagotable.

La energía neta producida durante el primer semestre del 2018 fue de 121,1 teravatios hora, un 0,1% menos que en el ejercicio precedente, algo que desde Enel atribuyen a una menor producción termoeléctrica en España e Italia. Destacan una mayor producción de fuentes renovables, es decir, de hidroeléctica, eólica, solar, geotérmica y de biomasa, gracias a un incremento de la infraestructura y a los mayores recursos hídricos. El objetivo a largo plazo de Enel es la descarbonización antes de 2050 y prevé que la energía renovable contribuya a cerca de la mitad de la capacidad total del grupo en 2019.

Moody’s ve bien a España y Portugal para cumplir sus objetivos de descarbonización y prevé que los precios energéticos bajen

EFE / Europa Press.- La firma de calificación de riesgos Moody’s considera que España y Portugal están en buena posición para cumplir con sus objetivos de descarbonización para 2020 y prevé que los precios de la energía bajen ligeramente en el periodo hacia 2022. Así lo expresa en su informe Las políticas de descarbonización en España y Portugal impulsarán la evolución del mercado de energía hasta 2030, según el cual ambos países reducirán sus emisiones aún más en 2030.

El vicepresidente de Moody’s, Niel Bisset, indicó que la penetración de las renovables en España y Portugal continúa “ligeramente” por debajo del objetivo de descarbonización para 2020, pero confía en el incremento en la capacidad de fuentes renovables, junto con otros avances en los sectores de calefacción y refrigeración y en el transporte. Además, Moody’s destaca que España y Portugal están desarrollando estrategias de transición energética para reducir aún más las emisiones de carbono hacia 2030 en línea con los objetivos de la Unión Europea.

Bisset ha señalado que esperan “que el mercado energético en la Península Ibérica continúe evolucionando gradualmente hacia 2030, caracterizándose por el cierre de las plantas de carbón, el aumento de la penetración de las renovables y la implementación de medidas para asegurar que la generación con gas permanezca como respaldo, posiblemente mediante mercados de capacidad”. Las emisiones contaminantes aumentaron un 4,4% en 2017 en España, la mayor subida en 15 años, debido a la sequía, que hizo descender la producción hidráulica y obligó a usar más la generación con carbón.

Moody’s también ha señalado que espera que bajen ligeramente los precios de la energía en el periodo hacia 2022, según sus previsiones de precios de materias primas y productos básicos, el amplio margen de reserva existente y el modesto incremento de la demanda de energía eléctrica. El crecimiento de la generación de renovables presionará a la baja los precios de la energía eléctrica, una situación que se verá compensada con los cierres de la capacidad de generación eléctrica con carbón.

El precio de la electricidad se dispara en julio en el pool un 27% con respecto a hace un año

Europa Press.– El precio medio del mercado eléctrico español ha alcanzado en este mes de julio los 61,9 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un encarecimiento del 27,2% con respecto al mismo mes del año pasado y su nivel mensual más alto desde enero de 2017. Según datos del Barómetro Energético de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), este precio es un 5,8% superior al registrado el pasado mes de junio.

El precio marcado en julio por el conocido como pool toca así su máximo desde enero de 2017 (71,4 euros), un mes que estuvo marcado por los picos en el precio de la electricidad después de la ola de frío en la segunda quincena del mes que llevó a tocar, uno tras otro, los registros más elevados desde diciembre de 2013, superando en algunos momentos de puntas la cota de los 100 euros por MWh.

En lo que va de 2018, el precio medio del mercado eléctrico español supera los 51,6 euros por MWh, situándose así más de 14 euros por encima del de Alemania (37,5 euros) y 10 euros superior al de Francia (41,7 euros). Así, considerando la evolución del mercado diario hasta ahora y las cotizaciones de los precios futuros hasta fin de año, el precio medio previsto del pool español en 2018 a cierre de año es de 57,9 euros por MWh, un precio un 11% mayor que el de 2017 (52,2 euros por MWh), según AEGE.

De esta manera, de confirmarse esta previsión, 2018 sería el segundo año, tan solo por detrás de 2008 (64,4 euros), con el precio medio del mercado eléctrico más caro desde 1998. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El pool funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última, la más cara, marca el precio para el conjunto. El Gobierno congeló para 2018 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

A mediados de este mes de julio, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya mostró su preocupación por el «alto» precio actual de la energía, a pesar de tratarse de una «situación coyuntural», y aseguró estar preocupada por si había «algo más» detrás de este encarecimiento en la electricidad, por lo que anunció que estaba realizando un «análisis del comportamiento» para «garantizar que el mercado funciona correctamente«, una investigación para la que el Ministerio de Transición Ecológica había ofrecido su «colaboración».

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, indicó que «efectivamente ha habido una alteración de los precios significativa en los últimos meses y hay que tener una explicación clara de por qué está sucediendo eso«. Asimismo, Domínguez defendió la necesidad de realizar cambios en el mercado energético para adaptarlo a la realidad actual y de dotar de una regulación para ese «mundo diferente», una tarea para la que cree que hay «buena sintonía» del actual Gobierno español con la CNMC.