Entradas

La Comisión Europea insta a los países vecinos a coordinarse para dejar de aplicar el cambio de hora en 2019

EFE.- La Comisión Europea propuso a los países de la Unión Europea coordinarse entre los que son vecinos para poner fin al cambio de hora bianual para que pueda aplicarse ya el año próximo.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, confirmó durante su discurso sobre el Estado de la Unión ante el pleno de la Eurocámara una propuesta para poner fin a los cambios de hora, tras la encuesta pública que recabó un número récord de respuestas (4,6 millones) y que reveló que mayoritariamente (un 84%) los ciudadanos europeos quieren terminar con esa práctica.

Una mayoría (el 56%) se decantó por mantener todo el año el horario de verano, frente al 36% que prefirió el de invierno y un 8% que dijo no tener una opinión sobre el asunto.

En su propuesta legislativa, la Comisión ofrece a los Estados miembros la libertad de decidir si se regirán de manera permanente por la hora de verano o la de invierno, pero insta a que lo acuerden «de manera coordinada entre países vecinos».

Para evitar fragmentación en el funcionamiento del mercado interior, todos ellos deberán obligatoriamente suprimir el cambio de hora.

La propuesta de la Comisión elimina el cambio de hora bianual en el conjunto de la Unión Europea a partir del año que viene, fija un calendario «breve y claro» para que los cambios entren en vigor, y anima a «realizar consultas en los ámbitos nacional y europeo» para lograr un «enfoque coordinado» entre Estados miembros.

Así, según la Comisión Europea, el último cambio obligatorio a la hora de verano tendría lugar el domingo 31 de marzo de 2019, momento a partir del cual los Estados miembros que quisieran volver a la hora de invierno podrían efectuar un último cambio de hora el domingo 27 de octubre de 2019.

A partir de esa fecha no se podrían realizar más cambios, de acuerdo a la propuesta de la Comisión, que recordó que ese calendario está supeditado a la adopción de la propuesta de la Comisión a más tardar en marzo de 2019 por parte del Parlamento Europeo y el Consejo (los países).

Diferentes estudios en 2018 indicaron que el ahorro de energía por esta medida es mínimo mientras que aumentaban las quejas de los ciudadanos por efectos negativos para la salud.

Por todo ello, la Comisión Europea concluyó que «no tiene sentido» seguir regulando el cambio de hora bianual y que son los Estados miembros quienes deben tener la libertad de elegir si prefieren mantener la hora de verano o la de invierno y gestionarlo a nivel nacional.

En su turno de palabra, la eurodiputada española del BNG, Ana Miranda, pidió que Galicia y Portugal cambien de uso horario, al entender «el desfase entre la hora oficial y la hora solar es de dos horas y media en Galicia» y que esto tiene consecuencias perniciosas en la salud y el trabajo.

«Es un horario propuesto por el franquismo para adaptar la hora a la Alemania nazi», indicó Miranda.

Nordex se adjudica un gran contrato de 80 turbinas en Sudáfrica para la italiana Enel y para la española Elawan

EFE.- El fabricante de aerogeneradores alemán Nordex, participado por Acciona, se ha adjudicado un gran contrato de suministro de 80 turbinas de la serie AW125/3150 para los proyectos Garob y Copperton en Sudáfrica. El proyecto Garob se compone de 46 turbinas, que ha pedido Enel Green Power, y que el proyecto Copperton comprende 34 turbinas para Elawan. El contrato incluye también el servicio de mantenimiento de las instalaciones durante varios años.

«Sudáfrica es un mercado importante para nosotros, por eso nos alegramos de realizar los dos proyectos. Este año hemos logrado proyectos por un total de 400 MW», explicó el director de Ventas de Nordex, Patxi Landa. El grupo Nordex dispone de más de 23 gigavatios de capacidad de energía eólica instalados en más de 25 mercados y facturó en 2017 casi 3.100 millones de euros. La empresa emplea actualmente a cerca de 5.000 trabajadores y cuenta con parques en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos e India. Su producción se concentra en turbinas terrestres con una capacidad de entre 1,5 hasta 4,8 megavatios que se utilizan en países con superficie limitada.

La española Acciona hará un parque eólico en Australia de 157,7 MW con una inversión de 177 millones de euros

EFE.– Acciona Energía construirá en propiedad un parque eólico de 157,7 megavatios (MW) de potencia en Victoria (Australia), proyecto que supondrá una inversión de 177 millones de euros, ha informado la compañía española.

Las obras comenzarán a principios de 2019 y se prevé que finalicen a mediados de 2020, según Acciona, que ha apuntado que dicho parque se construirá tras resultar adjudicataria de potencia en el concurso renovable convocado por el Gobierno del citado estado australiano.

Con este nuevo parque, denominado Mortlake South, la firma española incrementará en un 36% su potencia renovable en el país, hasta alcanzar 592 MW.

Mortlake, el quinto parque eólico de Acciona en el país, está proyectado con 35 turbinas Nordex de 4,5 MW e incorporará una instalación de almacenamiento de energía con objeto de incrementar su rendimiento y facilitar su integración en la red eléctrica.

Las nuevas instalaciones generarán energía limpia equivalente al consumo eléctrico de casi 80.000 hogares australianos, evitando la emisión de 532.000 toneladas de CO2 al año en centrales de carbón.

Según la misma fuente, Acciona ha invertido en Australia, mercado al que califica de «estratégico», más de 810 millones de euros desde su entrada en el país en 2002.

La Sierra de Gredos vibra con una ruta de vehículos eléctricos desde Ávila hasta el norte de Portugal

EFE.- El sur de la provincia de Ávila fue el punto de partida de una ruta de vehículos eléctricos que durante tres fines de semana realizará 500 kilómetros por espacios naturales de Castilla y León y el norte de Portugal, dentro del proyecto europeo Moveletur, de turismo sostenible y movilidad eléctrica. Esta iniciativa fue presentada por el presidente de la Diputación de Ávila, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, y el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila, José Francisco Hernández.

Moveletur se enmarca dentro de un proyecto transfronterizo en el que participa la institución provincial abulense, junto con la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León y el Ente Público Regional de la Energía (EREN), además de otros 4 socios de Portugal. Se trata de la Asociación para el Desarrollo Integrado de la Región de Barroso (Adirba); el municipio de Braganza; el Instituto Politécnico de Castelo Branco (IPCB) y la Agencia Regional de la Energía y Medio Ambiente Oeste (Oestesustentável).

Movilidad eléctrica y espacios naturales

El recorrido se inició este fin de semana en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, para continuar por la cara norte del macizo, el parque de Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca) y el parque natural del Lago de Sanabria (Zamora). Posteriormente, la comitiva se adentrará en Portugal para transitar por otros espacios naturales del país vecino, antes de concluir el próximo 30 de septiembre en el Alto Támega. Coordinado por la Fundación Patrimonio Natural de la Junta, Moveletur pretende promocionar la movilidad eléctrica en espacios de alto valor natural como un producto turístico alternativo, de ahí que ofrezca a sus visitantes la posibilidad de realizar rutas, que están siendo diseñadas, con vehículos eléctricos.

Jesús Manuel Sánchez Cabrera indicó que el objetivo de este tour de vehículos eléctricos consiste en «promocionar la movilidad eléctrica en espacios de alto valor natural como un producto turístico alternativo», fomentando un «turismo respetuoso con el medio ambiente«. La primera jornada tuvo como escenario la localidad abulense de Arenas de San Pedro. El tour salió este sábado desde Guisando en dirección a la Casa del Parque Pinos Cimeros, en Hoyos del Espino. La meta estará ubicada en el Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia, para después continuar por otros espacios naturales castellanos y leoneses, antes de adentrarse en Portugal.

Las importaciones de crudo a España bajaron un 7,8% en julio, con México, Nigeria e Irán como principales suministradores

Europa Press.- Las importaciones de crudo a España en el mes de julio se situaron en 5.945 kilotoneladas (kt), lo que supone un descenso del 7,8% respecto a julio de 2017, un mes en el que se habían registrado elevadas importaciones (6.448 kt), según datos de Cores.

Por contra, presentaron incrementos interanuales tanto el acumulado anual enero-julio (+1,7%) como el año móvil (+1%).

En julio se importaron 35 tipos de crudo procedentes de 18 países. México (811 kt) continuó siendo el principal suministrador de crudo a España, a pesar del descenso de sus importaciones (-9,3% frente a julio de 2017). En segundo lugar se situó Nigeria (765 kt), cuyos suministros también disminuyeron (-22%).

Les sigue Irán (712 kt; +65,6%), que presenta las importaciones más elevadas desde septiembre de 2011. Destacan las compras a Noruega (340 kt; +286,4%), después de 3 meses sin ellas, y a Reino Unido (233 kt), las mayores en 13 meses.

Las importaciones procedentes de los países miembros de la OPEP descendieron un 24% interanual. Destaca la ausencia de entradas de Iraq (primera vez desde abril de 2014) y el aumento de las importaciones de Arabia Saudí, que se incrementaron un 67,5%.

Descendieron las importaciones de todas las zonas geográficas con respecto al mismo mes de 2017, a excepción de Europa y Euroasia (+29,3%) y de Oriente Medio, que se mantuvieron: África (-25,5%), América Central y del Sur (-12,3%) y América del Norte (-8,2%).

La multinacional japonesa Sojitz Corporation y la española Reganosa explorarán oportunidades de negocio en el sector energético mundial

EFE.- La multinacional japonesa Sojitz Corporation y la española Reganosa Servicios explorarán oportunidades de negocio en el sector energético en países de Asia, Europa, Medio Oriente e Iberoamérica.

Así se plasma en un memorando de entendimiento (MoU) firmado por Masakazu Hashimoto, director ejecutivo de la división de Energía e Infraestructura de Sojitz, y Emilio Bruquetas, director general de Reganosa.

El acuerdo promoverá la búsqueda de áreas de colaboración y el desarrollo de oportunidades en el campo de las infraestructuras gasísticas y de combustibles renovables, así como en proyectos de gas y energía, redes inteligentes y criogenia.

La alianza refuerza el vínculo de Sojitz con Reganosa, de la que es accionista de referencia.

Con una capitalización de 160.339 millones de yenes, Sojitz participa en una amplia gama de negocios a nivel mundial, que incluye la compraventa de bienes, la fabricación de productos, la prestación de servicios y la coordinación y financiación de proyectos en Japón y en el resto del mundo.

El grupo nipón opera en una amplia gama de sectores, como la energía, la automoción, la química, la minería y la producción agroalimentaria, entre otros.

Las principales actividades comerciales de su división de Energía e Infraestructura son el desarrollo y operación de energías renovables (solar, eólica, geotérmica, generación de energía con biomasa, etc), centrales energéticas independientes y plantas de licuefacción y terminales de GNL, así como la comercialización de GNL y la oferta de servicios relacionados con el ciclo del combustible nuclear.

Reganosa es un grupo español que trabaja en el desarrollo y operación de infraestructuras gasistas y participa en diferentes proyectos energéticos.

En España es propietario y operador de una red de gasoductos y de la terminal de GNL de Mugardos, en la provincia gallega de La Coruña, mientras que en Malta gestiona una planta de regasificación.

La demanda de energía eléctrica batió en agosto su máximo de ese mes de los últimos 10 años

Europa Press / EFE.- La demanda de energía eléctrica alcanzó durante agosto los 22.095 gigavatios/hora (GWh), la más elevada en este mes de los últimos 10 años, consecuencia, fundamentalmente, de las anómalas temperaturas registradas, por encima de los valores medios típicos de este mes, según Red Eléctrica de España. Respecto al mismo mes de 2017, la demanda eléctrica aumentó un 1,3% tras tres meses de descenso.

Una vez corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda mensual de energía eléctrica se incrementó un 2,1% respecto a agosto del 2017. En cuanto a la estructura de generación de energía eléctrica, las centrales hidráulicas continuaron siendo la fuente con mayor incremento mensual de producción, del 94,4%, al compararse con el 2017, un año extremadamente seco. La producción hidráulica de agosto de 2018 se situó en valores normales para este período del año y representó el 10% de la generación total.

La nuclear fue la tecnología con mayor peso en el mix de generación peninsular del pasado mes, con un 24,4%. En segundo lugar se situó el carbón, que representó el 16,7% del total de la generación mensual y produjo un 18,4% más que en agosto del 2017. La producción de origen renovable durante agosto creció un 14,4% respecto al año anterior, representando el 33,8%, favorecida por el aumento de la generación hidráulica, ya que la eólica produjo un 7,4% menos que en agosto del 2017.

Vestas ofrece recolocar a parte de su plantilla de León sin concretar a cuantos trabajadores alcanzará esta medida

EFE.- La dirección de Vestas ha ofrecido al comité de empresa la recolocación de parte de la plantilla de la factoría que la multinacional danesa tiene en la localidad leonesa de Villadangos del Páramo, pero sin concretar a cuantos trabajadores alcanzará esta medida. Según fuentes sindicales, la intención de la firma de componentes eólicos es ir cerrando éste y otros aspectos a medida que vayan avanzando las negociaciones del ERE de extinción presentado.

Los sindicatos señalan que, como principal oferta, la empresa asume el compromiso de reabsorber a parte de la plantilla, pero sin concretar en qué número ni las condiciones laborales. Además, la multinacional ha entregado a los sindicatos un informe técnico en el que argumenta la decisión del cierre de la planta leonesa, que achaca exclusivamente a factores objetivos de mercado.

Las mismas fuentes han precisado que los representantes de los trabajadores «han desmontado uno por uno los argumentos de la empresa», y recalcan que era una decisión tomada al margen de criterios de rentabilidad o productividad. Al respecto, han recordado que presentaron propuestas para la mejora de la planta de León que han sido rechazados o directamente desoídos en una estrategia preconcebida para el cierre de la factoría de Villadangos.

Responsabilidad ante las subvenciones recibidas

Al margen de estas negociaciones, la Fundación Anclaje, de la que forman parte la Junta de Castilla y León, Cecale, CCOO y UGT, sigue trabajando en la búsqueda de un inversor que quiera hacerse cargo de la planta y propiciar así el mantenimiento del empleo. La reunión tuvo lugar después de que miles de personas participaran en una multitudinaria manifestación que colapsó León para exigir la continuidad de la planta. A la manifestación asistió el secretario general de CCOO, Unai Sordo, quien exigió al Gobierno que impida la deslocalización de empresas con beneficios que hayan recibido subvenciones públicas y se les obligue a asumir el compromiso adquirido con el territorio en el que asientan, tal y como sucede en Francia.

Los gobiernos central y autonómico exigen a la dirección de la empresa dar «viabilidad» a la planta leonesa con un nuevo plan industrial que «reoriente la producción de la planta hacia la demanda del mercado», a la que habría que añadir los paquetes de ayudas autonómicas, nacionales y europeas que Vestas ha venido recibiendo en los últimos años y que ascienden hasta los 13,5 millones. De esta forma, el objetivo prioritario para el Gobierno central y el autonómico es que se mantengan los 362 puestos fijos de la planta leonesa, que sumados con los puestos indirectos llega a dar trabajo a más de 2.000 personas.

El Gobierno crea una comisión de expertos para estudiar si es relevante el ahorro energético que aporta el cambio horario

EFE.- El Consejo de Ministros ha creado una «comisión de personas expertas para el estudio de la reforma de la hora oficial», tras el anuncio hecho en agosto por la Comisión Europea de proponer el fin del movimiento estacional horario, según indicó la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá.

La comisión se encargará de la elaboración de un informe de evaluación de las disposiciones reguladoras del cambio horario, así como sobre la conveniencia de mantener en nuestro país la hora de Europa central, ha informado el Gobierno.

El informe se remitirá a la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.

La comisión estará formada por un máximo de 14 personas, y tiene como objetivo la presentación de propuestas orientadas la protección y mejora de la salud, sobre todo de las personas más vulnerables, potenciar la sostenibilidad social, ambiental y económica, y favorecer el principio de igualdad entre hombres y mujeres.

Asimismo, la comisión evaluará los costes y beneficios en relación a diferentes actividades.

En relación con los costes hará una evaluación sobre la eficiencia energética y económica de las distintas actividades productivas.

En cuanto beneficios, se valorarán especialmente los posibles impactos positivos sobre la salud de las personas y sobre la igualdad entre mujeres y hombres.

Esta modificación se hará en el marco del proceso de modificación de la Directiva 2000/84/CE solicitada por el Parlamento Europeo a la Comisión.

Los Estados miembros están distribuidos en tres husos horarios diferentes, que comprenden la hora de Europa occidental (UTC), hora de Europa central (UTC +1) y hora de Europa oriental (UTC+2).

Aunque geográficamente España se halla en el área correspondiente a la hora de Europa occidental, nuestro país adoptó el huso horario correspondiente a Europa central mediante una Orden de Presidencia del Gobierno de 7 de marzo de 1940.

Por otro lado, el Pleno del Congreso de los Diputados acordó en su sesión de 13 de septiembre de 2012 la creación, en la Comisión de Igualdad, de una Subcomisión para el estudio de la racionalización de horarios, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad.

Las exportaciones de gas natural alcanzaron en julio su máximo en dos años

Europa Press.– Las exportaciones de gas natural ascendieron a 5.552 GWh gigavatios/hora en julio, lo que supone un incremento del 141,8% frente al mismo mes de 2017, las más elevadas desde julio de 2016, según los datos de Cores.

Destaca el incremento interanual del 7.770,3% de las exportaciones de gas natural licuado (GNL), que alcanzaron su máximo desde agosto de 2015.

Tras cuatro meses sin exportaciones de gas natural fuera de Europa y Euroasia, en julio se suministró a Egipto (1.054 GWh), Emiratos Árabes Unidos (1.051 GWh) y Argentina (648 GWh).

Desde que se dispone de datos, es la segunda vez que se exporta a Egipto y Emiratos Árabes Unidos, alcanzando su máximo. A Argentina no se exportaba gas natural desde septiembre de 2015.

En los siete primeros meses del año las exportaciones de gas natural aumentaron un 32,6%, de las que el 79,1% se realizaron por gasoducto. Los principales destinos fueron Portugal (58,1%) y Francia (22,1%).

De su lado, las importaciones netas de gas natural se situaron en 23.625 GWh en julio, con lo que experimentaron un descenso del 13,7% respecto al mismo mes del año anterior.

En particular, las importaciones de gas natural licuado (GNL) disminuyeron un 31,6%, mientras que las realizadas a través de gasoducto aumentaron un 10,0%.

En términos brutos, en julio se importaron 29.176 GWh de gas natural, con un descenso del 1,6% respecto a julio de 2017. El 53,9% se importó a través de gasoducto, mientras que el 46,1% restante se realizó en estado líquido.

Por zonas geográficas, aumentaron en tasa interanual los suministros de gas natural de América Central y del Sur (+113,1%) y África (+15,6%), mientras que disminuyeron los procedentes de América del Norte (-100,0%), Europa y Euroasia (-54,3%) y Oriente Medio (-40,9%).

Los principales suministradores en el acumulado anual son Argelia (56,4%) y Nigeria (11,6%).