Entradas

El Gobierno propone prohibir la venta de coches diésel, gasolina e híbridos desde 2040 y ser 100% renovables en 2050

Europa Press.- El Gobierno propone un sistema eléctrico 100% renovable en 2050, un plazo hasta el que se desarrollará las actuaciones que se establecerán en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y en la Estrategia de Bajas Emisiones que incluye el fin de todos los permisos de hidrocarburos, la prohibición del fracking más allá de 2040, el fin de los subsidios económicos a energías fósiles y la prohibición de matricular vehículos emisores de CO2 (incluidos los híbridos) después de 2040.

Así consta en el documento base de trabajo del Ministerio para la Transición Ecológica para elaborar la Ley de Cambio Climático que se ha trasladado a los grupos parlamentarios. El Ministerio ha señalado que su objetivo es contar con un texto de amplio consenso para su remisión al Consejo de Ministros y a las Cortes Generales para su tramitación antes de final de este año.

Fuentes ministeriales han señalado que el objetivo es descarbonizar la economía en 2050 con un plazo intermedio de 2030 y que el plan es que España supere la exigencia de esfuerzo estimado por Bruselas para el país en cuanto a reducción de emisiones de gases invernadero en, al menos, un 20% respecto al año 1990. Esto supone que el borrador prevé que España reducirá 60 millones de toneladas adicionales frente a los 290 exigidos al conjunto de la economía. La idea es llegar a reducir las emisiones hasta las 230 millones de toneladas de CO2.

Desde el Ministerio trasladan que se trata de un borrador que aborda las redes energéticas, la eficiencia, la edificación, el transporte o la fiscalidad y que prevé que al menos el 20% de los Presupuestos deberán tener un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático. El Ejecutivo quiere que en 2050 el parque de turismos y vehículos comerciales ligeros esté exento de emisiones de CO2, para lo que desde 2040 no se permitirá la matriculación y venta de vehículos con emisiones directas de CO2, lo que incluye también a los híbridos. Esta propuesta es similar a las de países como Reino Unido, Francia, Dinamarca, Irlanda o Alemania, entre otros, aunque con distintas fechas.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, advierte de que aún quedan 32 años por lo que desde el Ministerio consideran que la industria tiene tiempo para adaptarse hasta 2050. Además, la propuesta de normativa establece la obligación de que las gasolineras instalen puntos de recarga eléctrica, en función de sus ventas y del territorio con la idea de garantizar una movilidad eléctrica con recorrido por toda España.

Por otro lado, el documento base para la ley prevé que no se autorizarán nuevas actividades de exploración, permisos de investigación ni concesiones de explotación de hidrocarburos en todo el territorio nacional, incluido el mar territorial. Así se prohibirá expresamente la concesión de nuevos permisos y tampoco se podrán desarrollar proyectos de fracking (fracturación hidráulica) cuyos permisos vigentes no podrán prorrogarse más allá de 2040.

En cuanto a los subsidios e inversiones en combustibles fósiles, apuesta por que quedarán prohibidos aquellos que favorezcan el consumo de combustibles fósiles y se terminará con los existentes. Del mismo modo, el Estado no realizará inversiones en participaciones o instrumentos financieros cuya actividad esté relacionada con los combustibles fósiles e incluso se desprenderá de ellos. Si bien, el Gobierno fomentará el biometano y otros combustibles sintéticos de origen renovable así como los biocarburantes sostenibles para el transporte aéreo e impulsará al menos 3.000 megavatios de potencia renovable al año y aprobará con la ley un Estatuto de Consumidores Electrointensivos.

En materia de edificación, los esfuerzos se centrarán en rehabilitar el parque de viviendas mediante la renovación de edificios existentes para lograr la alta eficiencia energética y que estén descarbonizados antes de 2050, a un ritmo de al menos 100.000 viviendas al año entre 2021 y 2030. Asimismo, el Ejecutivo aprobará una Estrategia a largo plazo para rehabilitación energética en la edificación que incluirá ayudas y financiación que se centrarán especialmente en los colectivos vulnerables.

En coherencia con esto, el Estado priorizará los criterios de reducción de emisiones y huella de carbono en la contratación pública, al tiempo que los nuevos edificios deberán ser de consumo de energía casi nulo y da de plazo hasta 2025 para que los existentes logren la máxima calificación energética. De hecho, el sector público, a partir de 2025 solamente podrá alquilar inmuebles de consumo energético casi nulo y los arrendamientos en vigor que no cumplan estas condiciones no podrán prorrogarse más allá de 2025.

En cuanto a las empresas cotizadas, de las que prevén que podrán movilizar unos 100.000 euros de aquí a 2030 en la descarbonización, la propuesta prevé exigir un informe obligatorio de riesgo climático a todas las empresas del Ibex 35. Con la ley se creará un Comité de Cambio Climático y Transición Energética que será asesor independiente del Gobierno y que estará compuesto por expertos que elaborarán recomendaciones a las que el Gobierno se someterá.

En definitiva, el objetivo es situar a España a la cabeza de la ambición europea en la lucha contra el cambio climático mediante una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 20% respecto a 1990, 6 puntos más de lo exigido por la Unión Europea. Para ello, en 2030 prevé lograr una penetración de energías renovables final del 35%; un sistema eléctrico con un 70% de generación renovable y una mejora de la eficiencia energética de al menos un 35%, algo más que los objetivos marcados por la Unión Europea.

De cara a 2050, la ambición será mayor, ya que quiere reducir las emisiones invernadero un 90% respecto al nivel de 1990 y un sistema eléctrico 100% renovable. En la actualidad, las emisiones españolas están un 17% sobre 1990, por lo que el objetivo para 2030 supone reducirlas en 37 puntos. Desde el Ministerio explican que lograr en 2030 una reducción del 20% del total de emisiones supone que entonces España deberá emitir 230 millones de toneladas, lo que equivale a decir que una de cada tres emisiones debe desaparecer.

Finalmente, el secretario de Estado subrayó que el documento supone un «pistoletazo de salida» al diálogo para la elaboración de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, para cumplir el objetivo del Gobierno de tenerla antes de final del año 2019 y espera que la norma se alcance con consenso tras un proceso de «encuentro» con administraciones y sectores implicados y que «nadie se quede descolgado en este proceso».

Teresa Ribera asegura que el borrador de la ley de cambio climático recoge el sentir «unánime» de la conciencia social

Europa Press.- El Gobierno asegura que el Plan Nacional de Energía y Clima combatirá la pobreza energética en España mientras que la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado que el documento base para elaborar la Ley de Cambio Climático, cuyas líneas generales trascendieron, recoge el «sentir unánime» de la sociedad española de que hay que poner en marcha un marco regulatorio «estable y predecible, que guíe la transición hacia un desarrollo libre de emisiones”.

Ribera ha recordado que España es un país «altamente vulnerable» al cambio climático y su ciudadanía «está totalmente concienciada de la magnitud del problema». Así, este marco regulatorio deberá convertir este proceso en una oportunidad para un crecimiento «más justo y solidario». La propuesta, según ha explicado, plantea reducir en un tercio las emisiones de gases de efecto invernadero actuales de España en tan solo una década. «Lo consideramos un hito a nivel internacional y una muestra de nuestro firme compromiso con la lucha contra el cambio climático», ha añadido.

Por ello, ha defendido que el Gobierno defiende una ley que da «señales claras y predecibles» a los inversores y al resto de agentes económicos del modelo de desarrollo descarbonizado al que se dirige España. «La transición hacia una economía neutra en carbono en 2050 generará progreso y empleo estable, y presenta grandes oportunidades económicas que España debe aprovechar», vaticina.

Se combatirá la pobreza energética

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha asegurado que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que España remitirá a Bruselas antes de que finalice el año combatirá la pobreza energética, especialmente agravada por la subida del precio de la electricidad que, aunque en octubre quebró la tendencia alcista de los últimos 6 meses, aun presentó una cifra un 14% superior a la registrada en octubre del 2017.

Por otro lado, Domínguez Abascal ha señalado la descarbonización y la electrificación de la economía como unos objetivos que pueden parecer «ambiciosos» pero también suponen una «gran» oportunidad para los ingenieros, las empresas y la economía española. Además, añadió que se hace «urgente» revertir la situación que España ha vivido bajo las «políticas conservadoras» del Gobierno anterior. «En España tenemos un 17% más de emisiones que en 1990. Esta situación debe revertirse y el Gobierno trabajará en esa dirección«, aseguró.

2030: objetivo renovable del 32%

De igual forma, Domínguez Abascal ha matizado que la economía española seguirá las directrices de la Unión de alcanzar el 32% en generación energética mediante fuentes renovables para el año 2030 y de alcanzar la descarbonización de la economía entre el 90% y el 100% para 2050. Con el fin de lograr tal objetivo, Domínguez Abascal destacó que se debe desarrollar una labor «conjunta» entre la industria y el Estado.

Domínguez Abascal también ha apuntado a la necesidad de cambiar la forma de movilidad dentro de las grandes urbes: «Un 25% de las emisiones actuales provienen del transporte y estas crecen más rápido que cualquier otro tipo de emisiones». A este respecto, el secretario de Estado reiteró que es «oportuno» aprovechar las mejoras que se están realizando en los vehículos eléctricos, los cuales «se están volviendo competitivos, algo muy importante«.

Bruselas pide explicaciones a España y otros 6 países comunitarios por no cumplir parte de las reglas de eficiencia energética

Europa Press.- La Comisión Europea exige explicaciones a las autoridades españolas por no cumplir correctamente con los requisitos de la normativa comunitaria en materia de eficiencia energética, con la que la Unión Europea quiere cumplir el objetivo de ahorrar un 20% de consumo energético en 2020 (respecto a los niveles de 1990).

El mensaje tiene la forma de una carta de emplazamiento, primera fase de un procedimiento sancionador, y da a España 2 meses para que ofrezca sus explicaciones. Si no satisfacen a Bruselas, la segunda fase daría otros 2 meses al país para corregir el incumplimiento. Si sigue sin solucionarse la discrepancia, la Comisión podrá elevar el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Junto a España, Bruselas también envió cartas a Alemania, Austria, Eslovaquia, Finlandia, Hungría y Rumanía.

Sevilla (REE) augura que la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya contribuirá a abaratar el precio de la luz

Europa Press.- La interconexión eléctrica entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya permitirá la integración de 4.322 GW/hora de energías renovables en el sistema al año y un ahorro anual en costes variables de generación de 394 millones de euros, lo que contribuirá a abaratar el recibo de la luz.

Los detalles de este proyecto han sido dados a conocer en Bilbao, donde Inelfe, la sociedad constituida por Red Eléctrica de España (REE) y Red de Transporte de Electricidad (RTE) de Francia para impulsar las interconexiones eléctricas entre ambos países, ha celebrado su X aniversario. El acto ha contado con la presencia de la presidenta de Inelfe, Eva Pagán, la Jefa de Redes e Iniciativas Regionales de la dirección general de Energía de la Comisión Europea, Catharina Sikow-Magny, el presidente de RTE, François Brottes, y el de REE, Jordi Sevilla.

Los presidentes de REE y Red de Transporte de Electricidad de Francia han destacado la importancia que tendrá el proyecto de interconexión por el Golfo de Vizcaya. El siguiente «reto» será la interconexión por el Golfo de Vizcaya, que supondrá una inversión de 1.750 millones y cuya puesta en servicio está prevista para 2025. Este proyecto cuenta con una subvención de la Unión Europea de 578 millones de euros y el coste de la inversión se distribuye entre un 33% de fondos europeos, un 37% España y un 30% Francia.

El proyecto consistirá en la construcción de un enlace eléctrico submarino y la interconexión tendrá una longitud de 370 kilómetros, enlazando la red de transporte española desde Gatika con la francesa en Cubnezais, al norte de Burdeos. La longitud del tramo submarino será de 280 kilómetros aproximadamente, mientras que el terrestre será de 10 kilómetros en España y de 80 kilómetros en Francia. Esta interconexión del Golfo de Vizcaya supondrá un ahorro anual en costes variables de generación de 394 millones, en emisiones de CO2 de 3,2 millones de toneladas y la integración de 4.322 GW hora de energías renovables en el sistema al año.

En el acto desarrollado en el Museo Marítimo de Bilbao, en cuyo exterior se han concentrado diversas personas en contra de este proyecto, los presidentes de REE y RTE han destacado que se mantienen los plazos del proyecto y, en concreto, la presidenta de Inelfe, Eva Pagán, ha precisado que, en estos momentos, se está trabajando en la redacción del proyecto y se están recogiendo estudios del fondo marino para presentar las distintas alternativas y que pueda salir a información pública en los próximos meses.

Pagán ha indicado que, hasta ahora, se ha hecho una consulta pública con todos los agentes para conocer su opinión sobre el proyecto y, con ello, se está elaborando el detalle del proyecto. El grueso de la inversión será a partir de 2020 y 2021, y se estiman 3 años para la construcción (2022-2024). La presidenta de Inelfe ha subrayado que, con el desarrollo de este proyecto, se podrán beneficiar empresas proveedores vascas y muchas ya están homologadas para poder realizar este tipo de proyectos.

El precio de la luz

Por su parte, el presidente de REE, Jordi Sevilla, que también ha destacado la oportunidad que supone el proyecto para los proveedores vascos, ha afirmado que el objetivo de la interconexión no es bajar los precios de la energía pero cree que «será un efecto seguro», no solo porque se «amplía el mercado de generación», sino porque es la manera de «integrar las renovables, que es lo que va a bajar el precio final». «Será una de las consecuencias», reiteró.

Sevilla ha destacado la importancia del trabajo en común que desarrolla Inelfe y, repasando los hitos de Europa, ha subrayado que el siguiente será la energía, un sector «en plena revolución», en el que se va a vivir un «cambio radical» del modelo, tanto en la generación como en el consumo. En este sentido, ha subrayado que las interconexiones se convierten en «autopistas de las energías renovables», que permiten una «globalización amable». A su juicio, no solo son una garantía para el suministro, sino la «oportunidad de incorporar energías renovables».

El presidente de RTE, François Brottes, ha señalado que, tanto España como Francia, se benefician de este proyecto y ha puesto en valor la «cooperación» entre ambos países, que ahora asumen «un nuevo desafío» con la construcción de este enlace submarino. Brottes también cree que la interconexión puede influir en un descenso de los precios de la electricidad y ha indicado que a ello contribuye que haya nuevos productores o una mayor generación de renovables.

La vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones, Emma Navarro, ha destacado que la unión energética es uno de los «objetivos más ambiciosos» de la política energética europea y ha indicado que el BEI está «fuertemente comprometido» con ese objetivo, señalando que las interconexiones serán «cruciales». «Hay que mejorar las interconexiones entre la Península Ibérica y el resto de Europa, hay que derribar las fronteras energéticas en Europa», agregó. Navarro ha indicado que la interconexión del Golfo de Vizcaya tendrá «gran relevancia europea» y ha destacado los casi 600 millones de subvención de la Unión Europea con que contará el proyecto.

Por su parte, el viceconsejero de Industria del Gobierno del País Vasco, Javier Zarraonaindia, ha señalado que el proyecto del Golfo de Vizcaya será bueno para Euskadi, pero también para Europa y para España, y va a fortalecer la red vasca y hacer a la industria «más competitiva». En este sentido, ha indicado que espera que también sirva para que los precios de la energía para el sector industrial «se acerquen» a los de otros países de la Unión Europea.

La representante de la Comisión Europea, Catharina Sikow-Magny, ha defendido la transición energética hacia «una energía sin carbono y climáticamente neutra» y ha destacado el papel que pueden jugar las interconexiones. En este sentido, resaltó que la Península Ibérica no está «lo suficientemente conectada» y ha destacado la importancia que tendrá la interconexión, «un gran proyecto» que permitirá duplicar la capacidad de interconexión entre España y Francia. El delegado del Gobierno central en el País Vasco, Jesús Loza, recalcó la aportación que tendrá el proyecto del Golfo de Vizcaya para la integración de las renovables.

Las importaciones de crudo a España alcanzaron los 5,96 millones de toneladas en septiembre, un 1,7% menos respecto al año anterior

Europa Press. – Las importaciones de crudo a España en el mes de septiembre consiguieron llegar a los 5,96 millones de toneladas, lo que supone una caída del 1,7% con respecto al mismo mes del año anterior, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

De esta manera, en el acumulado anual, las importaciones de crudo alcanzaron los 50,53 millones de toneladas, lo que supone también un incremento del 1,7% con respecto a los nueve primeros meses de 2017.

Durante el mes de septiembre, se importaron 34 tipos de crudo procedentes de 17 países. Nigeria, con 896.000 toneladas, se mantiene como principal suministrador, a pesar del descenso interanual de sus importaciones (-10,2%), seguido de Arabia Saudí, que presenta las entradas más elevadas desde abril 2013, y aumenta un 54,9% respecto a septiembre 2017.

En tercera posición se encuentra México, con un total de 743.000 toneladas, lo que supone un incremento interanual del 16,6%. Destacaron las importaciones de Libia, con 663.000 toneladas, las mayores en siete meses.

En otro orden de cosas, cabe destacar que las importaciones procedentes de los miembros de la OPEP continuaron ascendiendo en comparación a 2017, un 14,2% durante el mes de septiembre y un 10,5% en el acumulado anual.

Por último África, que con el 37,3% del total, se mantuvo como principal zona de abastecimiento este mes, a pesar del descenso del 5,4%. Destacaron los aumentos de las importaciones de crudo de Oriente Medio, que crecieron un 35,3% y representan el 28,5% del total, y de América del Norte, con un incremento del 45,5% y que suponen 15,5% del total.

La hispanoalemana Siemens Gamesa gana 70 millones de euros en su primer ejercicio fiscal desde la fusión

Europa Press.- Siemens Gamesa Renewable Energy registró un beneficio neto de 70 millones de euros en el primer ejercicio fiscal desde su fusión, que culminó en abril de 2017, incluyendo el impacto de los costes de reestructuración e integración (176 millones), según indicó la compañía.

En su ejercicio fiscal, que concluyó el pasado mes de septiembre, Siemens Gamesa registró unas ventas de 9.122 millones de euros, un 17% inferiores, con unos costes de integración y reestructuración de 693 millones y un margen sobre el resultado neto operativo (Ebit) del 7,6%. Este margen, según la compañía, está impactado por una caída de precios de doble dígito en el negocio de aerogeneradores onshore, parcialmente compensado por sinergias y productividad, así como un fuerte desempeño del área de Servicios. La posición de caja neta se incrementó hasta 615 millones de euros en septiembre.

La compañía ha destacado que ha tenido un «sólido» desempeño financiero en el cuarto trimestre, con un incremento de las ventas hasta los 2.619 millones de euros, un 12% más, impulsadas por la recuperación del volumen en onshore y una «elevada» ejecución de proyectos offshore. El margen sobre Ebit se sitúa en el 8,2% y el beneficio neto en 25 millones de euros. Siemens Gamesa subrayó que ha alcanzado «con éxito» las guías del año fiscal 2018 (ventas de 9.000-9.600 millones de euros y capex de 500 millones), «sentando las bases para su crecimiento rentable».

Unidos Podemos exige a la Unión Europea y al Gobierno la paralización del gasoducto MidCat entre España y Francia

Europa Press.- Unidos Podemos ha reclamado a varios organismos de la Unión Europea y al Gobierno de España la paralización del proyecto de gasoducto conocido como MidCat, que unirá España con Francia. A través de una carta, representantes de Podemos y Equo en Bruselas y en el Congreso de los Diputados han alertado a Europa de los riesgos que puede suponer esta iniciativa.

MidCat, un gasoducto que uniría Francia con España a través de 450 kilómetros en su tramo por territorio español, está reconocido como Proyecto de Interés Común (PIC) por parte de la Comisión Europea, una condición que Unidos Podemos busca revisar. Por ello, la misiva, firmada por los eurodiputados Floren Marcellesi (Equo) y Ernest Urtasun (En Comú), y por los diputados Juan López de Uralde (Equo), Rosa Martínez (Equo) y Josep Vendrell (En Comú), se dirige al vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la Unión de la Energía, Maros Sefcovic; el comisario de Acción por el Clima y Energía de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete; la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Revisar el PIC del MidCat

Para todos ellos, los dos partidos que forman parte del grupo confederal tienen una petición. En primer lugar, piden que se revise la idoneidad de financiar este tipo de proyectos, teniendo en cuenta los compromisos de España y de la Unión Europea en materia de lucha contra el cambio climático y muy especialmente el Acuerdo de París de 2015. Además, sugieren la revisión de la condición de PIC de estos proyectos, rehacer la interconexión gasística a través de Cataluña con Francia y que la CNMC rechace la solicitud de inversión de Enagás para el MidCat.

Ambas formaciones también denuncian «falta de transparencia» lo que, a su juicio, supone dificultades a la hora de hacer un seguimiento riguroso del MidCat. Unidos Podemos también señala que la financiación de este tipo de infraestructuras «supone dar prioridad a una fuente de energía contaminante» como es el gas que, además, se caracteriza por su «fuerte concentración y procedencia de Estados cuyo cumplimiento de los Derechos Humanos y valores de libertad y estado de Derecho son dudosos«. «Esta decisión va directamente en contra del modelo de diversificación energética y promoción del desarrollo e investigación en energías renovables defendido por la propia Comisión Europea», concluye Podemos.

España, en el top ten de los países con mejor gestión energética, según un informe de Marsh & McLennan

Europa Press.- España se encuentra entre los países con mejor gestión energética del mundo, con un rating AAA en la materia, según el estudio realizado por Global Risk Center de Marsh & McLennan, Oliver Wyman y el Consejo Mundial de la Energía. Esta máxima calificación mide tres variables energéticas, la accesibilidad, la seguridad y la sostenibilidad ambiental, siendo España uno de los 9 países que comparten ese rating.

El informe destaca que España se ha fijado obtener el 20% de la energía en el consumo final bruto a través de renovables, lo que supondría en 4 años un avance de 3 puntos, desde el 17% alcanzado en 2016. Mientras, advierte que uno de los riesgos del mercado de la energía en España proviene de la interconexión regional de la electricidad, que «puede suponer un obstáculo para un mayor crecimiento de las energías renovables y la seguridad del suministro«.

Así, el estudio sitúa a España al nivel de Estados como Dinamarca, Suiza y Suecia, y junto a los grandes países europeos como Alemania, Francia, Italia, Reino Unido u Holanda. Entre los países del Este de Europa, Eslovenia también consigue situarse entre los 10 grandes de la gestión energética. Si a las tres variables del denominado trilema energético se suma la variable contextual de cada país, España desciende hasta la decimosexta posición. En los dos años anteriores, nuestro país había ocupado el puesto número 13.

El consumo de combustibles de automoción cae un 1% en septiembre por el retroceso del diesel

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción alcanzó los 2,309 millones de toneladas en septiembre, lo que supone un descenso del 1% con respecto al mismo mes del año pasado, según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este descenso fue fruto, principalmente, de las caídas registradas en los gasóleos, cuyo consumo descendió un 2%, hasta los 1,88 millones de toneladas, mientras que las gasolinas crecieron un 3,3%, hasta las 429.000 toneladas.

En los nueve primeros meses de 2018, el consumo de las gasolinas acumula un incremento del 4,1% y el de los gasóleos de automoción del 1,8%. En septiembre, asciende el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gasóleos, que caen un 2,5%. Así, repuntan GLP (+39,1%), gasolinas (+3,3%), querosenos (+2,2%) y fuelóleos (+2,1%). En el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos: GLP (+5,6%), gasolinas (+4,1%), querosenos (+4,5%), gasóleos (+2,3%) y fuelóleos (+3,5%).

En lo que respecta al consumo de gas natural, descendió en septiembre por cuarto mes consecutivo, con una caída del 6,4% frente al mismo mes de hace un año. En el consumo gasista sigue presentando fuertes descensos el destinado a generación eléctrica, que cae un 29,9%, mientras que el convencional y el GNL de consumo directo aumentan 1,8% y 16,8%, respectivamente. En el acumulado del año, el consumo de gas natural aumenta ligeramente (+0,7%) frente al mismo período de 2017.

GES instalará un parque eólico de 263 megavatios en Egipto

Europa Press.- Global Energy Services (GES) instalará un parque de 263 megavatios a 25 kilómetros de Ras Ghareb (Egipto). El proyecto contará con tres fases que se ejecutarán durante los últimos meses de 2018 y el primer semestre de 2019. Esta instalación será el primer parque eólico ejecutado bajo un esquema BOO (Build, Own y Operate). Además, es parte del impulso del Gobierno egipcio para aumentar la proporción de renovables con un objetivo para la generación eólica de 7 gigavatios en 2022.

El plan contempla una participación del sector privado que alcanzará el 60% y la energía producida en el proyecto se venderá bajo un acuerdo PPA (Power Purchase Agreement) a la EETC (Egyptian Electricity Transmission Company). GES será el responsable del montaje de las 125 turbinas de 2,1 megavatios que conformarán el parque. La entidad ha asegurado que la adjudicación de este proyecto se ha debido gracias al «buen trabajo realizado en proyectos anteriores en la misma zona». GES se implantó en Egipto en 2006 y desde entonces realizó proyectos de construcción por un total de 320 megavatios, tiene 380 megavatios en instalación y presta servicios de mantenimiento para 240 megavatios.