Entradas

APPA Minieólica lanza un proyecto de ensayos de aerogeneradores de pequeña potencia

Europa Press.- APPA Minieólica, sección de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), ha lanzado un proyecto de ensayos de los aerogeneradores de pequeña potencia que se comercialicen e instalen en el mercado español, según comunicó la organización. La finalidad de esta iniciativa es que los equipos que se instalen en España cumplan unos determinados estándares de calidad y que los usuarios finales de los mismos tengan también la garantía de adquirir equipos fiables.

El proyecto prevé la selección de una empresa que, una vez que resulte adjudicataria, se ocupe de realizar las pruebas de homologación de los diferentes equipos. Los ensayos preceptivos para conseguir la certificación de los aerogeneradores incluirán curva de potencia, duración, ruido, funcionamiento y seguridad. El proceso de ensayos se hará al amparo de la marca registrada por APPA Minieólica, Smallwind Spain, y también seguirá las recomendaciones de etiquetado de la Agencia Internacional de la Energía. El proceso de selección será realizado por APPA Minieólica.

El acceso a los ensayos de aerogeneradores estará abierto tanto a fabricantes nacionales como internacionales, por lo que no se trata de un proceso que intente proteger a las empresas españolas, según indicó el presidente de la asociación, Juan de Dios Bornay. En este sentido, añadió que se trata de evitar el perjuicio que causaría al sector minieólico español, ante un eventual despegue del mercado, la entrada en el mercado de equipos que no reúnan los correspondientes cánones de calidad.

Gamesa instalará 9 turbinas para la repotenciación de un parque eólico en Reino Unido

Redacción / Agencias.- Gamesa suministrará 9 aerogeneradores para renovar el parque de Ovenden Moor (Reino Unido), desarrollado por la joint venture formada entre la eléctrica E.ON y el productor Energy Power Resources (EPRL). Según informó la compañía española fabricante de aerogeneradores, mediante la sustitución de las turbinas antiguas, el parque, en funcionamiento desde 1993, se modernizará con nueva tecnología y producirá el doble de energía utilizando menos aún de la mitad de los aerogeneradores.

En concreto, según el acuerdo alcanzado, Gamesa suministrará, instalará y pondrá en marcha 9 aerogeneradores G80-2.0 MW en este parque ubicado cerca de la localidad de Halifax, en el condado de Yorkshire del Oeste. Este proyecto de repotenciación, que se pondrá en marcha a partir de 2016, permitirá sustituir 23 máquinas con 22 años de antigüedad y una potencia total de 9 MW por 9 aerogeneradores de Gamesa que producen el doble de energía (18 MW). La potencia instalada del parque, cuando alcance los 18 MW, permitirá a la eléctrica suministrar energía renovable a cerca de 12.000 hogares de Inglaterra y evitar la emisión a la atmósfera de más de 21.000 toneladas anuales de CO2.

La patronal eólica pide recuperar la confianza de los inversores tras cerrar el semestre sin instalar ningún megavatio

Redacción / Agencias.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE), patronal del sector, abogó por corregir la reforma energética del Gobierno para «recuperar la confianza de los inversores» tras cerrar el primer semestre del año sin incorporar nueva capacidad eólica al parque de generación español. Estas perspectivas, según AEE, «alejan cada vez más la posibilidad de cumplir» el borrador de planificación energética del Ministerio de Industria, que prevé 5.000 megavatios (MW) eólicos adicionales entre este año y 2020.

El borrador de Planificación Energética del Gobierno supondría alrededor de 7.000 millones de euros en inversiones para poder cumplir los objetivos europeos de cara a 2020, que son vinculantes. Pero la realidad es que el sector eólico no ha instalado ni un solo megavatio nuevo en España en el primer semestre del año, lo que pone en peligro no solo la supervivencia de las empresas del sector, sino también el cumplimiento de los objetivos europeos, indicó la AEE. «Los peores pronósticos se han hecho realidad» y «las inversiones en nueva potencia eólica se alejan de España«, lamenta la patronal, que cifra en 22.986 megavatios (MW) la actual potencia eólica instalada.

La AEE recuerda que la demanda de electricidad se está recuperando, lo que genera un escenario «preocupante», ya que sin nuevas inversiones en tecnologías limpias las nuevas necesidades de electricidad tienen que cubrirse con combustibles fósiles importados. De hecho, la mayor generación con carbón y con gas natural en España ha supuesto «un aumento de las importaciones del 39% y el 32,8% de estos combustibles fósiles para producción eléctrica en el periodo». Así, en los primeros cuatro meses del año, España se ha convertido en el país de la OCDE que más incrementó su generación con combustibles fósiles, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y, como consecuencia, las emisiones de CO2 en España crecieron un 116%.

La asociación eólica recuerda que el Gobierno piensa hacer públicas después del verano las condiciones de la subasta de 500 MW eólicos con la que quiere reactivar las inversiones en el sector y retomar la senda de cumplimiento de los objetivos europeos. A juicio de la AEE, «lo fundamental para ello es recuperar la confianza de los inversores corrigiendo aspectos fundamentales de la reforma energética, como la posibilidad de modificar cada seis años las condiciones económicas para las renovables y, por tanto, su rentabilidad razonable, o la imposibilidad de que los parques eólicos recuperen parte de los desvíos entre el precio de mercado real y el que prevé el Gobierno».

Sin estos ajustes, la patronal eólica considera «muy difícil» que los inversores vuelvan a confiar en España la hora de instalar nuevos parques. Además, «es necesario que la convocatoria de subasta se ajuste a la realidad del sector, que establezca una rentabilidad para toda la vida útil de las instalaciones, y que tenga unas normas claras, entre otras cosas», afirma. Además, recuerda que la ausencia de nueva potencia eólica en 2015 se suma a la instalación de apenas 27 MW en 2014. Si el mercado sigue «paralizado», afirma la AEE, «la potente industria eólica española acabará por marcharse del país«, a pesar de que la actividad exportadora continúa al alza, aumentando un 15,7% en el primer trimestre respecto a 2014.

Sin embargo, las empresas eólicas consideran que «son necesarias medidas para dinamizar el mercado interno y aumentar la capacidad exportadora y la presencia internacional de las empresas, así como instrumentos que favorezcan la I+D y que propicien el desarrollo industrial». «Si no se toman medidas para incentivar la renovación de los 20.266 aerogeneradores instalados en España, en 2020 el 50% tendrá más de 15 años de vida y el 20%, más de 20 años, lo que supondrá que se irá reduciendo el número de megavatios generados, y el país se alejará aún más de los objetivos europeos«, advierte la AEE.

La CNMC cree que las subastas eólicas no servirán para hacer nuevos parques sino para repotenciar los existentes

Europa Press / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que el borrador de convocatoria de nuevas subastas eólicas diseñado por el Ministerio de Industria no servirá para construir más parques eólicos, sino para repotenciar los existentes. Así se pronuncia sobre la propuesta de real decreto en la que Industria convoca subastas para la instalación de 500 megavatios (MW) de energía eólica y otros 200 MW de biomasa y que levantará al menos parcialmente la moratoria de ayudas renovables desde 2012.

De acuerdo a la propuesta del Ministerio de Industria, esta nueva capacidad recibirá una retribución que se aplicará sobre un determinado parámetro de inversión fijado por procedimientos competitivos. Para la definición de este parámetro de inversión, se partirá de una cantidad fijada en la propia convocatoria ministerial que las empresas podrán reducir, de manera que la capacidad se asignará a las compañías que estén dispuestas a recibir una retribución menor.

Al analizar las subastas eólicas, la CNMC señala que el valor estándar fijado para la inversión inicial «estaría más próximo a los costes de las turbinas que a los costes totales del proyecto», de modo que la convocatoria «podría resultar atractiva para las ampliaciones o repotenciaciones de los parques eólicos existentes ya en funcionamiento, y sólo difícilmente será rentable para instalaciones nuevas». Asimismo considera que los valores propuestos para estas repotenciaciones son «adecuados» y que la modernización de los 45 parques eólicos más susceptibles de participar en el proceso podría elevar un 40% su eficiencia.

Reemplazar las máquinas más antiguas por los mejores generadores supondría alcanzar los objetivos de mejora de la eficiencia marcados por el Gobierno y el valor base de inversión se sitúa en 1,1 millones de euros por euro y MW al año en el periodo 2015-2019, con 3.200 horas equivalente de funcionamiento al año, una producción que actualmente solo cubre el 23% del parque eólico. Por otro lado, según cálculos de la Agencia Internacional de la Energía, la inversión necesaria para poner en marcha una nueva planta eólica oscila entre los 1,35 y 2,07 millones de euros por MW al año.

En consecuencia, el regulador considera que las nuevas subastas para lograr presión competitiva a la hora de asignar nueva potencia renovable es «el mecanismo idóneo para revelar dónde se sitúa la frontera de eficiencia de cada tecnología, una vez dicha tecnología ha alcanzado un cierto grado de madurez». La CNMC también ve «apropiado» el establecimiento de límites de potencia máxima para su adjudicación y recuerda que, en el pasado, el uso de convocatorias trimestrales con topes para la instalación de nueva potencia fotovoltaica ya resultó «útil para acompasar la entrada en explotación de estas plantas«.

Por otro lado, el regulador considera que el cupo de 200 MW a nuevas instalaciones de biomasa «podría no ser consistente» con los objetivos nacionales. Este cupo elevaría en un 39% la potencia instalada de biomasa en funcionamiento, de modo que «parece aventurado establecer un cupo tan ambicioso«. En este sentido, el regulador asegura que existe una «asimetría» entre la tecnología eólica y la de biomasa en lo referente al cupo de las convocatorias, ya que los 500 MW de eólica apenas suponen un 2,2% de la potencia actual en funcionamiento, frente al 39% en el caso de la biomasa.

En cuanto a la biomasa, la CNMC reconoce no poder realizar una comparación homogénea debido a la gran diversidad de instalaciones existentes, aunque señala que la convocatoria podría resultar atractiva para las plantas que utilizan biomasa procedente de instalaciones industriales del sector agrícola y forestal. Por otro lado, tanto en el caso eólico como en la biomasa, la CNMC encuentra «difícil anticipar la existencia o no de suficiente presión competitiva en las subastas», un mecanismo que considera «idóneo para revelar dónde se sitúa la frontera de eficiencia de cada tecnología».

En su informe, la CNMC recoge algunas de las principales alegaciones de las empresas y asociaciones del sector, que critica que se «vulnere el principio de neutralidad tecnológica» al apoyar a la eólica y a la biomasa en detrimento de otras tecnologías renovables como la solar. Una de las alegaciones considera que la ausencia de subastas fotovoltaicas «constituye una clara infracción del principio de igualdad, máxime en un contexto normativo en el que el legislador establece la misma tasa de rentabilidad para remunerar a las instalaciones de producción a partir de fuentes renovables, con independencia de la tecnología que utilicen».

Gamesa y la Politécnica de Madrid desarrollarán un túnel del viento referente en Europa

Redacción / Agencias.- Gamesa y la Universidad Politécnica de Madrid han firmado un acuerdo de intenciones para diseñar, desarrollar y explotar de forma conjunta un túnel de ensayos aerodinámicos de altas prestaciones en Madrid, según informó la compañía, que también cerró en India un nuevo contrato para suministrar 125 aerogeneradores para tres parques eólicos.

El fabricante español de aerogeneradores destacó que este túnel del viento se convertirá en un «referente» en Europa, ya que permitirá realizar mediciones «extremadamente avanzadas» en el terreno de la aerodinámica, aeroacústica y aeroelasticidad. La instalación, con un tamaño aproximado de 70 metros de largo y 50 metros de ancho, permitirá realizar ensayos estáticos sobre el perfil de las palas de los aerogeneradores simulando la incidencia del viento en las turbinas desde cualquier dirección y en cualquier tipo de emplazamiento. Está previsto que esta instalación, cuya gestión recaerá sobre un patronato compuesto por representantes de la Politécnica y de empresas patronas como Gamesa, comience a operar a finales de 2016.

El rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Carlos Conde, subrayó que este túnel aerodinámico «estará en la vanguardia mundial», ya que «no existe ninguno en Europa en el que se puedan combinar todas estas pruebas, con aplicaciones no sólo para energía eólica, sino también ferroviarias y de obra civil». Por su parte, el director de Desarrollo de Producto de Gamesa, Antonio de la Torre, explicó que este nuevo túnel permitirá a la compañía ejecutar mediciones avanzadas de ruido aerodinámico, ensayos dinámicos o pruebas sobre el rotor completo. «Hasta ahora teníamos que recurrir a laboratorios de universidades extranjeras para realizar este tipo de ensayos», apuntó.

250 MW para la India

Gamesa, a través de su filial india Gamesa Wind Turbines, ha suscrito con Orange, uno de los principales promotores y operadores de energía de la India, un nuevo contrato para el suministro de 125 aerogeneradores de 250 megavatios (MW), según informó la compañía a la CNMV. En virtud del contrato, Gamesa se encargará del suministro, instalación y puesta en marcha de 125 aerogeneradores G97-2.0 MW, clase S, en tres parques eólicos en los estados de Andhra Pradesh y Madhya Pradesh. La entrada en funcionamiento de los parques está prevista para el primer y tercer trimestre de 2016. El acuerdo contempla también las tareas de operación y mantenimiento de los parques a medio y largo plazo.

Iberdrola y Siemens suministrarán energía eólica a Amazon en Estados Unidos

EFE / Europa Press.- Iberdrola construirá un parque eólico de 208 megavatios (MW) en Estados Unidos para Amazon, cuyo valor ronda los 220 millones de euros, según fuentes del mercado consultadas. Asimismo, Siemens proporcionará un total de 65 turbinas eólicas y 67 transformadores al parque eólico de Amazon en Fowler Ridge, Estados Unidos, así como servicios a largo plazo para los aerogeneradores, según ha informado la multinacional alemana.

En el caso de Iberdrola, la compañía española y Amazon han firmado un contrato de venta de energía a largo plazo, por lo que Iberdrola será la propietaria y operará el parque eólico y la energía eléctrica generada será suministrada en exclusiva al gigante del comercio electrónico. El Amazon Wind Farm US East será la primera gran instalación eólica del estado de Carolina del Norte y estará ubicado en el municipio de Pasquotank and Perquimans.

Iberdrola Renewables, filial estadounidense del grupo, ya ha iniciado la construcción del parque eólico, que estará operativo en el mes de diciembre de 2016 y cuya potencia podría ampliarse en el futuro hasta los 300 MW. Inicialmente, se instalarán 104 turbinas de Gamesa del modelo G114 y de 2 MW de potencia unitaria. El nuevo parque generará anualmente el equivalente al consumo eléctrico de unos 610.000 hogares estadounidenses, según datos de la compañía, y supondrá la creación de 250 puestos de trabajo durante su construcción.

Por su parte, Amazon ha destacado que se trata del proyecto renovable más importante de Amazon Web Services, que utilizará la energía para sus centros de datos «actuales y futuros«. Los contratos como el firmado con Amazon, denominados en Estados Unidos Power Purchase Agreements (PPA), garantizan la rentabilidad de las instalaciones energéticas en el país durante un largo periodo de tiempo. Según Iberdrola, estos acuerdos, firmados en gran parte de sus parques estadounidenses, han aportado una gran estabilidad a las inversiones de la empresa en uno de sus mercados estratégicos.

En noviembre de 2014, Amazon anunció su compromiso de que a largo plazo el 100% de la energía utilizada en su infraestructura global fuese renovable. En abril de 2015, Amazon ya anunció que aproximadamente el 25% de la energía consumida por su infraestructura global procedía de fuentes renovables, así como su objetivo intermedio de alcanzar el 40% a finales de 2016. Como parte de este impulso a las energía renovables, Amazon sigue buscando nuevas formas de aumentar la eficiencia energética. La compañía sigue creando proyectos que incrementen la disponibilidad de recursos renovables en las redes eléctricas que alimentan a los actuales y futuros centros de datos en Virginia y Ohio.

Este proyecto se suma al proyecto de un parque eólico en Indiana (Fowler Ridge), que generará 500.000 megavatios/hora (MWh) de energía al año; el proyecto piloto con baterías Tesla; la adhesión al American Council on Renewable Energy (ACORE) y al U.S. Partnership for Renewable Energy Finance (US PREF) para trabajar con legisladores e inversores y abrir oportunidades con energías renovables a los proveedores cloud, y el anuncio en junio de 2015 de la granja solar Amazon Solar Farm US East, que generará 170.000 megavatios/hora (MWh) de energía solar al año. Se estima que los proyectos renovables de Amazon generarán más de 1,3 millones de MWh adicionales en las redes eléctricas.

Siemens también suministrará a Amazon

Siemens proporcionará un total de 65 turbinas eólicas y 67 transformadores al parque eólico de Amazon en Fowler Ridge, Estados Unidos, así como servicios a largo plazo para los aerogeneradores, según comunicó la multinacional alemana. El proyecto de 150 megavatios de Pattern Energy, que es el cliente de energía onshore de este proyecto en Indiana, proveerá de electricidad a los centros de datos de la web de servicios Amazon. Además de las turbinas eólicas, el servicio asociado y la entrega de los transformadores, la división Financial Services de Siemens financiará el proyecto con 150 millones de dólares, unos 138 millones de euros para la construcción del parque de Fowler Ridge.

La compañía ha explicado que está previsto que la instalación comience en julio y la puesta en marcha en el primer trimestre de 2016. Para el consejero delegado de la unidad de mercados onshore de la división de Wind Power and Renewables de Siemens, Thomas Richterich, las compañías tecnológicas norteamericanas como Amazon están cubriendo cada vez más sus demandas energéticas con energía eólica limpia. «Estamos encantados de ser parte de este proyecto, junto con nuestro cliente de hace muchos años, Patter Energy, para proporcionar energía eólica sostenible y asequible», añadió.

Enel Green Power pone en marcha un nuevo parque eólico en México y otro en Estados Unidos

Redacción / Agencias.- Enel Green Power ha completado y conectado a la red el parque eólico Dominica II de 100 megavatios (MW) de potencia en el estado de San Luis Potosí (México), en el centro del país, que ha supuesto una inversión de 160 millones de dólares, 146 millones de euros. Por otro lado, la compañía italiana de energías renovables también comunicó la puesta en marcha de un nuevo parque eólico en Osage County (Oklahoma, Estados Unidos), de 150 megawatios (MW).

Ampliación de un parque mexicano

En lo que respecta a la nueva instalación en México, viene a añadir 100 MW a la capacidad del parque eólico Dominica I, ya en funcionamiento, con lo que la capacidad total instalada del complejo eólico Dominica asciende a 200 MW. La nueva planta se encuentra en el municipio de Charcas y comprende 50 aerogeneradores con una capacidad de 2 MW cada uno. De esta forma, Dominica II puede generar más de 250 gigavatios hora (GWh) al año, el equivalente a las necesidades energéticas anuales de alrededor de 143.000 hogares mexicanos, y evita la emisión anual de aproximadamente 140.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Juntos, Dominica I y II son capaces de generar más de 510 GWh al año.

Enel Green Power invirtió un total de aproximadamente 146 millones de euros en la construcción de Dominica II, en línea con los objetivos de crecimiento establecidos en el actual plan estratégico de la compañía. La inversión ha sido parcialmente financiada a través de un préstamo de Banco Santander y cubierto por Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE). Dominica I y II están apoyados por contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPAs) para el suministro de electricidad. Con la puesta en marcha de Dominica II, la capacidad instalada de Enel Green Power en México asciende a cerca de 500 MW.

Nuevo parque en Estados Unidos

Por otra parte, la compañía informó de que ha conectado a la red una planta en Oklahoma (Estados Unidos) de 150 MW que generará más de 620 GWh de electricidad al año, equivalentes a las necesidades de consumo de más de 53.000 familias americanas. A su vez, evitará la emisión de unas 300.000 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. En Oklahoma, la filial norteamericana de Enel Green Power ya opera los 235 MW del parque eólico Chisholm View, 150 MW del parque Rocky Ridge y 150 MW del parque Origin. También tiene otros dos proyectos eólicos en construcción en Oklahoma con una capacidad total adicional de 274 MW que espera que estén en funcionamiento a finales del año.

Industria prevé convocar nueva potencia eólica y de biomasa tras el verano

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, indicó que el Gobierno pondrá en marcha «después del verano» un concurso de nueva potencia renovable, de 200 megavatios (MW) en biomasa y de 500 MW en eólica, la primera convocatoria desde la moratoria a la concesión de ayudas a nuevas plantas renovables aprobada a principios de 2013. Esta convocatoria, anunciada en abril, supondrá la instalación de nuevas centrales de biomasa y la repotenciación de parques eólicos, dirigida especialmente a las instalaciones más antiguas que disponen de las mejores ubicaciones.

«Vamos a hacer un esfuerzo para mejorar el peso de la biomasa, dado su impacto desde el punto de vista del empleo y de la protección de los bosques; por otro lado hay muchos parques eólicos muy buenos en números de horas pero que producen con máquinas muy antiguas», apuntó Nadal, quien sostuvo que «hay que ajustar la penetración a la reducción de costes». En este sentido, aclaró que desde Industria no se lanzarán «como locos» a la producción de renovables, para «no volver a cometer los errores de 2007 y 2008″, en referencia a lo que denominó como «burbuja renovable», que condujo según Nadal a que «seguimos teniendo más del 70% de potencia instalada de termosolar en el mundo«.

Avances de la solar fotovoltaica

Así, señaló que la nueva tecnología se corresponderá con los avances tecnológicos y, concretamente, «si como parece la fotovoltaica es muy prometedora en reducción de costes, España está llamada a ser una potencia de producción de energía solar», aunque «a su tiempo», matizó Nadal, cuando se produzca un «reemplazo natural«. En ese sentido, apuntó que las renovables supusieron en 2014 alrededor del 17,5% de la energía final bruta en España, cuando en 2011 era del 15,1%. «No han hecho más que incrementar su peso», subrayó. En el futuro, «la penetración de renovables seguirá subiendo», aunque habrá que ajustar este crecimiento «a la reducción de costes», insistió el secretario de Estado.

Para que las renovables puedan penetrar y los sistemas sean eficientes, España necesita «dejar de ser una isla energética en Europa», afirmó el secretario de Estado. La intermitencia de estas energías «solo se puede compensar con una interconexión europea para importar y exportar según la necesidad». En esta línea, manifestó que «solo se conseguirá el objetivo final si esto se convierte en una cuestión de Estado, apoyada por los gobiernos, sean del color que sean, en los próximos 10 años».

En cuanto a la energía nuclear, consideró que «está bien como está», ya que «tiene que seguir aportando al mix, puesto que «no produce CO2» y es «lo que más abarata el precio del mercado con diferencia«. Nadal destacó que durante la legislatura desde el Ministerio han trabajado para «estabilizar» el sistema energético, de forma que, a pesar de «fuertes controversias» la realidad muestra que «desde muchos puntos de vista estamos en el camino adecuado».

«La política tiene un coste»

«Sacrificar la política energética a un único objetivo es un error garrafal», apuntó, porque «nunca hay que olvidar que todo eso tiene un coste» y que «la política energética debe ponerse al servicio de la creación de empleo y la competitividad de las empresas«. Además, Nadal señaló que los consumos energéticos en España, tanto de hidrocarburos como de electricidad, han comenzado a repuntar, aunque en menor medida que la actividad económica, gracias a las medidas de eficiencia energética puestas en marcha por hogares y empresas durante la crisis. «La energía pierde peso en el PIB», apuntó, algo «positivo», dado que España importa la mayor parte de la energía que consume.

En este contexto, Nadal aseguró que se está produciendo un cambio hacia un modelo económico «mucho menos dependiente del consumo energético». En este sentido, el responsable de Energía ha resaltado el cambio en el comportamiento de los consumidores, «mucho más conscientes de la importancia del ahorro», lo que ha supuesto la creación de una «buena conciencia» en el sector energético.

En cuanto al consumo y producción de hidrocarburos, Nadal resaltó la dependencia que España mantiene respecto a esta energía, si bien ha añadido que el país es competitivo en la producción de productos finales. De esta manera, la alta dependencia del transporte de este combustible hace necesario «que algo de ese transporte se vaya desplazando hacia la electricidad«, indicó. Así, Nadal destaca que «el resultado final es positivo», aunque habrá que continuar con la modernización del sistema de generación y de consumo, «pero con precaución».

Enel Green Power inicia en Chile la construcción de la primera central geotérmica de América del Sur

Redacción / Agencias.- Enel Green Power y la chilena Empresa Nacional del Petróleo (Enap) iniciaron la construcción en Chile de la planta denominada Cerro Pabellón, la primera central geotérmica de América del Sur, según informó la filial de Enel a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Además, Enel Green Power invertirá 200 millones de euros en la construcción de un nuevo parque eólico en México.

Cerro Pabellón también será la primera planta geotérmica del mundo construida a 4.500 metros de altitud. Dicha planta, propiedad de Geotérmica del Norte, sociedad controlada al 51% por Enel Green Power y participada por Enap, en un 49%, comprende dos unidades de 24 megavatios (MW) con una capacidad total instalada bruta de 48 MW. Una vez se encuentre a pleno rendimiento, Cerro Pabellón será capaz de generar, aproximadamente, 340 gigavatios/hora (GWh) al año, lo que equivale a las necesidades de consumo de energía anuales de casi 165.000 hogares chilenos, evitando así la emisión de más de 166.000 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año.

La construcción de la referida planta, que se encuentra en línea con los objetivos de crecimiento establecidos en el actual plan de negocio de Enel Green Power, requerirá una inversión total aproximada de 320 millones de dólares, unos 290 millones de euros. El proyecto de Cerro Pabellón, que se espera que esté terminado y en servicio en el primer semestre de 2017, cuenta con el apoyo de acuerdos de compraventa de energía a largo plazo.

La electricidad generada por la planta se aportará a la red de transporte de energía de la región Norte de Chile. Enel Green Power opera actualmente en Chile una cartera de plantas con una capacidad instalada combinada de alrededor de 600 MW, de los cuales 340 MW provienen de proyectos eólicos, 154 MW de proyectos fotovoltaicos y 92 MW de proyectos hidroeléctricos. Asimismo, Enel cuenta actualmente con proyectos en fase de ejecución con una capacidad cercana a los 600 MW, que elevarían la capacidad instalada total de la sociedad en Chile a, aproximadamente, 1.200 MW.

Nuevo parque eólico en México

Por otro lado, Enel Green Power inició la construcción de su primer parque eólico en el estado mexicano de Zacatecas, que tendrá una capacidad instalada de 100 megavatios (MW) y en el que la compañía invertirá, de sus recursos propios, un total de 220 millones de dólares, unos 200 millones de euros. Según comunicó la sociedad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este parque, denominado Vientos del Altiplano, que estará integrado por 50 turbinas de 2 MW cada una, será capaz de generar más de 280 gigavatios hora (GWh) al año, lo que equivale a las necesidades de consumo energético anual de más de 161.000 hogares mexicanos.

Enel Green Power espera que este proyecto, que cuenta con el apoyo de contratos de compraventa de energía a largo plazo, se complete y conecte a la red durante la segunda mitad de 2016. Además, evitará la emisión de más de 157.000 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Enel Green Power cuenta en México con una capacidad instalada de unos 400 MW, de los cuales 347 MW corresponden a energía eólica y otros 53 MW a energía hidroeléctrica.

Gamesa entra en Tailandia con el suministro de 30 aerogeneradores para PowerChina

Redacción / Agencias.- Gamesa alcanzó un nuevo mercado en Asia, con su primer contrato en Tailandia para suministrar 30 aerogeneradores, con una potencia total de 60 megavatios (MW), a tres parques eólicos del promotor chino PowerChina ZhongNan, según la compañía española. Concretamente, Gamesa suministrará 25 aerogeneradores al parque de Wayu, uno al parque de Subplu1 y cuatro al de Subplu2, ubicados en el centro del país.

El suministro de las turbinas está previsto para este año y la puesta en marcha de los parques para 2016. Además, Gamesa se encargará del mantenimiento de los proyectos durante los próximos 10 años. Gamesa destaca que su entrada en Tailandia «supone un paso más» en su estrategia para reforzar su posicionamiento en el mercado asiático. Está presente en otros países asiáticos como Vietnam, Filipinas, Taiwán, Corea del Sur, Japón, Sri Lanka, China o India.