Entradas

Red Eléctrica de España invertirá 991 millones de euros en el desarrollo de las renovables en Canarias hasta 2020

Redacción / Agencias.- Mientras el Gobierno autonómico de Canarias pretende que se consideren 18 parques eólicos como proyectos de interés estratégico para reducir a la mitad los plazos administrativos que se precisan para su puesta en marcha, la compañía del transporte de electricidad en el sistema eléctrico español, Red Eléctrica de España, cifra en 991 millones de euros el coste de las inversiones que habrá de afrontar en Canarias hasta el 2020 para permitir el desarrollo de energías renovables.

Este fue uno de los temas tratados en un encuentro celebrado entre el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el Gobierno de Canarias y Red Eléctrica Española (REE) donde se ha avanzado en las negociaciones para la implementación de nuevos cupos eólicos en las Islas. Sobre la inversión de Red Eléctrica, a los 801 millones de euros aprobados en anteriores planificaciones se suman otros 190 millones correspondientes al plan energético que el Gobierno aprobó recientemente.

En la reunión se han impulsado las tramitaciones que están pendientes de ser ultimadas por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (Cotmac), así como la ejecución de las infraestructuras eléctricas necesarias para desplegar dichos parques, favoreciendo, por tanto, que la energía renovable en Canarias adquiera un mayor peso en los próximos dos años, indicó Industria.

Asimismo, se ha recordado la reciente aprobación del régimen retributivo especial para los 450 megavatios (MW) de potencia eólica que han estado paralizados hasta ahora. Este acuerdo permitirá que se amplíe hasta el 31 de diciembre el plazo para poder presentar solicitudes y hasta el 31 de diciembre de 2018 para la puesta en servicio. El ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que se trata de «recuperar el tiempo perdido en materia de desarrollo de energías renovables en Canarias».

18 parques eólicos, «proyectos estratégicos»

Por su parte, el Comité de Inversiones y Proyectos Estratégicos de Canarias propone que se consideren 18 parques eólicos como proyectos de interés estratégico, por su especial relevancia para el desarrollo social y económico de las islas, para reducir a la mitad los plazos administrativos que se precisan para su puesta en marcha.Según el Gobierno canario, de esos 18 parques eólicos, 11 están situados en Gran Canaria; 5 en Fuerteventura; y 2 en Tenerife.

Se trata de los parque eólicos de Balcón de Balos, Vientos del Roque, Tiscamanita, Haría y Ajui, en Agüimes; Camino de la Madera, Los Nicolases y El Tabaibal, en Santa Lucía de Tirajana; y La Sal, La Sal II y La Sal III», en Telde, todos ellos previstos en la isla de Gran Canaria. Así mismo, indica que en Fuerteventura se han propuesto como proyectos estratégico los parques Fuerteventura Renovable I, II y III, en el municipio de La Oliva; el denominado Rosa Catalina García, en Tuineje; y Alisio, en Pájara. En la isla de Tenerife se proponen dos, uno denominado Finca San Juan y otro Icor, ambos en Arico.

La subasta de 500 MW eólicos y 200 MW de biomasa atraerá inversiones por valor de 1.270 millones de euros

Europa Press.- Las subastas de energía eólica y de biomasa convocadas por el Ministerio de Industria atraerán inversiones para la construcción de las nuevas instalaciones por valor de 1.270 millones de euros, de los que 600 millones corresponden a la eólica y 670 millones a la biomasa.

En concreto, Industria reconocerá a cada uno de los 500 nuevos megavatios (MW) de eólica un valor estándar para la inversión inicial de 1,2 millones de euros, mientras que a los 200 MW de biomasa se le asignará una inversión estándar de 3,35 millones de euros. Estas cifras aparecen recogidas en una orden ministerial publicada en el BOE, en la que se recoge el régimen retributivo de las primeras instalaciones de renovables que se desarrollen conforme al mecanismo de subastas diseñado en la reforma energética.

Las nuevas subastas se desarrollarán mediante el método de sobre cerrado. Las ofertas deberán consistir en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. Para calcular la retribución, Industria tomará como referencia un funcionamiento de 1.400 horas anuales para la eólica y de 3.000 horas para la biomasa. Los precios de la electricidad de referencia son 49,52 euros por megavatio hora (MWh) en 2015, 49,75 euros en 2016 y 52 euros en 2017.

La celebración de la subasta queda ahora pendiente de una resolución de Industria en la que se fijen detalles como la fecha, los cupos de potencia para cada tipo de instalación, los documentos que deben presentarse y las garantías necesarias. Como resultado de la subasta se obtendrá la potencia adjudicada a cada participante para cada tecnología, así como el porcentaje de reducción del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia.

Gamesa se adjudica un contrato en India para el suministro de 50 turbinas

Servimedia.- Gamesa firmó un nuevo contrato para el suministro de 50 turbinas G97-2.0 MW clase S, con una potencia de 100 megavatios (MW) a Hero Future Energies (HFE), uno de los principales promotores y operadores independientes (IPP) del país, para el parque de Dhar en Madhya Pradesh, previsto para marzo de 2016. Con una altura de torre de 104 metros, la compañía ha diseñado esta variante de aerogeneradores específicamente para el mercado indio, con el objetivo de maximizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento.

El fabricante de aerogeneradores destacó que este nuevo contrato refuerza su «sólido posicionamiento comercial» en la India, en donde la compañía española finalizó 2014 como número uno en el país por segundo año consecutivo, con una cuota de mercado del 25% en 2014 frente al 21% que registró en 2013. Gamesa está presente en la India como tecnólogo y promotor de parques desde 2009. Hasta la fecha, Gamesa ha instalado más de 2.100 MW y gestiona los servicios de operación y mantenimiento para más de 1.700 MW. Además, como promotor de parques, la compañía ha desarrollado más de 1.300 MW.

La CNMC aplaude impulsar la eólica en Canarias porque es una sexta parte más barata

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) calcula que el coste de la producción de energía eólica en Canarias se sitúa en 39,46 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone una sexta parte de los 237 euros por MWh que cuesta de media actualmente producir electricidad en el archipiélago. Por ello aplaude la propuesta del Ministerio de Industria en la que se reducen trabas administrativas y eliminan avales para la instalación de 450 megavatios (MW) nuevos de potencia eólica en Canarias.

En agosto del año pasado, Industria sacó una orden ministerial con la retribución y los requisitos técnicos para la instalación de los 450 MW nuevos de potencia eólica en Canarias. La convocatoria, diseñada para impulsar esta tecnología en las islas, no tuvo éxito, ya que se presentaron pocos interesados con aspiraciones a obtener una potencia muy inferior a la prevista.

Industria diseñó un nuevo borrador en el que se mejoran las condiciones para la instalación de nuevos proyectos, que es el que ahora la CNMC ve positivo, sobre todo porque elimina algunos requisitos que «ponían en riesgo la viabilidad» de proyectos suficientes. En la actualidad existen 33 grupos térmicos en Canarias con una potencia conjunta de 383 MW que se encuentran en operación a pesar de haber cumplido los 25 años de vida útil regulatoria. El año pasado, el coste total de estos grupos ascendió a 194 millones de euros.

Iberdrola unifica el control de sus 900 turbinas eólicas en el Reino Unido

EFE.- La compañía eléctrica Iberdrola concentró la gestión de las 900 turbinas eólicas que tiene instaladas en el Reino Unido en un nuevo centro de control único ubicado en Glasgow, en Escocia. La instalación, que costó cerca de un millón de libras (1,35 millones de euros), supervisa en tiempo real los 30 parques eólicos de la compañía en el país, que generan en conjunto 1.600 megavatios, suficientes para suministrar energía a 740.000 hogares.

El centro, una réplica del que Iberdrola construyó en Toledo en 2003 para gestionar todas sus instalaciones de energías renovables, se encuentra dentro de Whitelee, el mayor parque eólico del Reino Unido y el segundo de Europa. Desde las oficinas del nuevo centro, los ingenieros de ScottishPower, filial británica de Iberdrola, vigilan el funcionamiento de los aerogeneradores pieza por pieza y son capaces de dar una respuesta a cualquier avería en menos de 15 minutos.

Las instalaciones de control funcionan durante las 24 horas, los 365 días del año, y están especialmente pendientes de las condiciones meteorológicas en el conjunto del país. «La previsión del tiempo es fundamental para nosotros. Podemos anticipar cuándo va a soplar menos viento y programar con antelación el momento más eficiente para detener un aerogenerador y realizar labores de mantenimiento», explicó Mark Gailey, director de operaciones del centro británico, que comenzó a funcionar en marzo.

El complejo software que utilizan para anticipar las condiciones meteorológicas, desarrollado por Iberdrola, permite además predecir con precisión la cantidad de energía que se volcará en la red con varios días de antelación. El centro de control unificado de Glasgow permite además responder con menos de 2 minutos de demora a las peticiones de National Grid, operador de las redes en el Reino Unido, para ampliar o disminuir la producción de energía cuando se detecta un desequilibrio en las infraestructuras.

Además de generar energía, el parque eólico de Whitelee funciona como un activo turístico para Escocia que atrae cada año a cerca de 200.000 visitantes. Los 53 kilómetros cuadrados que ocupa el complejo, que aloja 215 turbinas, cuentan con 130 kilómetros de caminos que pueden explorarse a pie, en bicicleta y a caballo. El centro de visitantes del parque mantiene además una exhibición permanente que muestra cómo funciona y cuáles son los principales beneficios de la energía eólica. Iberdrola invirtió más de 500 millones de libras (675 millones de euros) durante los últimos cinco años en Whitelee, un parque que mantiene una plantilla fija de 50 personas para su mantenimiento.

Iberdrola, el mayor operador eólico en el Reino Unido, dispone ya de permisos en firme para construir, a lo largo del próximo año y medio, 8 nuevos emplazamientos en el país que producirán 500 megavatios adicionales. A finales de 2014, la empresa puso en marcha su primer parque eólico marino en el Reino Unido, el West of Duddon Sands, ubicado en las aguas del mar del Norte, que dispone de una potencia de 389 megavatios.

Acciona Windpower abre un centro de control y servicios eólicos en Brasil

Servimedia / EFE.- Acciona Windpower, filial de Acciona dedicada al diseño y fabricación de aerogeneradores, ha creadoun Centro de Servicios Eólicos situado en la ciudad de Mossoró, para atender por control remoto a los parques situados al noreste de Brasil, según informó la empresa española. En esta zona Acciona firmó contratos para el suministro de 264 turbinas que suman 792 megavatios (MW) de potencia conjunta.

El centro, localizado en una de las principales ciudades del estado de Rio Grande do Norte, permitirá a la compañía prestar servicios de operación y mantenimiento. La nueva dotación cuenta con un área de 2.000 metros cuadrados destinada al almacenaje de repuestos, así como 600 metros cuadrados adicionales de oficinas, formación de personal y otras tareas de soporte técnico. La plantilla inicial de este centro de servicios es de 12 personas, que la empresa prevé duplicar en el plazo de dos años según entren en servicio todos los parques contratados.

El noreste de Brasil concentra el 71% de los contratos de suministro de turbinas suscritos por Acciona Windpower en el país, 792 MW de un total de 1.119 MW, correspondientes a 7 complejos eólicos. Uno de ellos, Areia Branca (90 MW), está operativo y otro, Sao Miguel de Gostoso (108 MW), en construcción. Ambos son propiedad de Voltalia y están en Rio Grande do Norte.

Para Voltalia y en el mismo estado se encuentran los proyectos de Vila Pará (99 MW) y Vila Amazonas (93 MW), en construcción y participado también por Chesf y Encalso. Desde el centro de Mossoró se prestará servicio asimismo a los complejos eólicos de Itarema I y II (207 MW), promovidos por Rio Energy, y al de Lagoa do Barro-Queimada Nova (195 MW), propiedad de Atlantic Energias Renováveis y Actis.

La eólica danesa Vestas ganó 181 millones de euros en el primer semestre del año, un 89% más

EFE / Europa Press.- La danesa Vestas Wind Systems, uno de los principales consorcios eólicos mundiales, presentó un beneficio de 181 millones de euros en el primer semestre, un 89% más que un año antes. La ganancia operativa creció un 56% hasta 224 millones de euros, mientras que la facturación ascendió a 3.268 millones, lo que supone un aumento del 25%. La potencia instalada en el primer semestre del año subió un 35% hasta 2.872 megavatios.

Vestas ganó 125 millones en el segundo trimestre del año, un 33% más que en el mismo período de 2014, gracias a un aumento del 56% en la cartera de pedidos. La facturación entre abril y junio creció un 30% hasta 1.749 millones. La potencia instalada fue de 1.601 megavatios, un 40% más que en 2014. De cara al conjunto del ejercicio, el fabricante de aerogeneradores espera obtener unos ingresos mínimos de 7.500 millones de euros y prevé realizar inversiones por importe de 350 millones.

Las exportaciones del sector eólico español aumentaron un 15,7% en el primer trimestre, hasta los 418 millones de euros

Redacción / Agencias.- El sector eólico español exportó por valor de 418 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone un aumento del 15,7% respecto a los 360 millones registrados en el mismo periodo del año anterior, según informa la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que cita datos del Ministerio de Economía. En 2014, las exportaciones del sector ascendieron a 2.234 millones de euros, un 57,4% más que los 1.291 millones de 2013.

Desde el año 2000, las exportaciones superaron claramente las importaciones, por lo que el saldo es exportador. La patronal del sector eólico señaló que si se compara con otros sectores, el eólico «sale muy bien parado», ya que otros «sectores tan españoles como el calzado tuvieron en 2013 un saldo importador, mientras que, dentro del sector energético, el gas y el carbón son importadores«. Según la base de datos internacional de la ONU, el sector eólico español en el período 2009-2013 exportó directamente a 57 países del mundo, por un valor agregado de unos 11.000 millones de euros, lo que supone una media anual de 2.200 millones, indicó la AEE.

Los principales destinos de las exportaciones de la industria eólica española son los países europeos. De hecho, según Naciones Unidas, el sector ha exportado tecnología a 22 de los 28 países de la Unión Europea en los últimos cinco años. Cobra cada vez más importancia el mercado americano, con 18 países destino, a la vez que se están abriendo nuevos mercados en África y Asia-Oceanía.

La AEE señala que, a diferencia de lo que ocurre en el extranjero, la actividad en España «continúa parada». Así, la AEE destaca que «es complicado mantener esta capacidad exportadora sin un mínimo mercado doméstico», por lo que considera necesario medidas «para evitar que la potente industria eólica abandone España«. En este sentido, pide medidas para «dinamizar el mercado interno y aumentar la capacidad exportadora y la presencia internacional de las empresas, así como instrumentos que favorezcan la I+D y que propicien el desarrollo industrial».

Saeta (ACS) prevé realizar este semestre su primera adquisición de activos renovables

EFE / Servimedia.- Saeta Yield, la sociedad cotizada que integra los activos renovables de ACS, perdió 6,8 millones de euros en el primer semestre, cinco veces más que en 2014, debido a los gastos financieros tras las restructuraciones de los derivados durante la salida a Bolsa el pasado 16 de febrero. Sin tener en cuenta estas reestructuraciones, que redujeron el coste de la deuda en cerca de 100 puntos básicos, el resultado neto hubiese ascendido a 14 millones, según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según señaló la compañía en la presentación de resultados, Saeta Yield prevé realizar su primera adquisición de activos renovables en la segunda mitad del año. En este sentido, subraya que cuenta con una posición financiera fuerte para llevar a cabo adquisiciones. El resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a 79 millones de euros, el 16% más que en el mismo periodo del 2014 gracias, fundamentalmente, a los mejores precios eléctricos. La cifra de negocios se situó en 112,7 millones de euros, un 10,5% más. Por negocios, la mayor parte de la facturación provino de los activos termosolares (53%) y el resto de los eólicos (47%).

A cierre del periodo, Saeta produjo 796 GWh de electricidad, ligeramente por encima de la producción planificada. Los activos eólicos aportaron 568 GWh y los termosolares 228 GWh. A 30 de junio, Saeta Yield cerró con 689 MW en su cartera, unos activos valorados en 1.691 millones y un patrimonio neto de 573 millones. Por su parte, el endeudamiento neto de Saeta se redujo hasta los 754 millones frente a los 1.004 millones que contabilizaba a cierre de 2014. Este descenso del 25%, se debe a las operaciones de capitalización y liquidación de saldos intragrupo que tuvieron lugar con ocasión de la oferta de venta.

La compañía, que distribuyó su primer dividendo el 29 de mayo por un total de 6,7 millones, aprobó el pago de un segundo dividendo por 0,1747 euros a abonar el 28 de agosto. El pasado 23 abril, el fondo de inversión Global Infraestructure Partners (GIP) cerró la compra del 24,01% del capital social de Saeta Yield, valorado en cerca de 198 millones de euros. ACS tiene una participación del 24,21% del capital de la sociedad, que se convirtió en la primera yieldco europea de activos renovables que cotiza en España.

Acciona ganó 103 millones de euros hasta junio, un 50,6% más, y prevé una inversión de 300 millones en 2015

Redacción / Agencias.- Acciona ganó durante el primer semestre del ejercicio un total de 103 millones de euros, un 50,6% más que durante el mismo periodo del 2014. Además prevé acometer inversiones por un importe cercano a los 300 millones de euros en el conjunto del año, señaló el equipo directivo tras la presentación de resultados, un importe en línea con lo desembolsado en los ejercicios anteriores, según el director de Desarrollo Corporativo del grupo, Juan Muro Lara.

Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las ventas sumaron 3.304 millones de euros, un 9,9% más. La empresa atribuye este buen comportamiento de los ingresos a la actividad de generación internacional principalmente debido a la nueva capacidad en mercados internacionales. No obstante, Acciona soportó una caída de los ingresos de construcción, del 8,5%, por la menor actividad, así como la reducción de la cifra de negocios de agua, del 12,5% debido al descenso de la actividad de diseño y construcción.

En cuanto a la contribución por negocio, la principal aportación al beneficio bruto correspondió a Energía (82%) después de un esfuerzo inversor de 65 millones de euros, seguido de las Infraestructuras (12%), mientras que el resto de negocios aportaron un 6%. Por su parte, la inversión neta de los distintos negocios de Acciona alcanzó los 99 millones de euros en el primes semestre, un 48,2% menos. Así, la deuda financiera neta disminuyó un 2,7%, hasta los 5.153 millones de euros.

El grueso de esta inversión se destinará al desarrollo de nuevas instalaciones de generación de energía renovable que la compañía promueve fuera de España. A cierre del primer semestre del año, Acciona tenía en construcción un parque eólico en Polonia de unos 30 megavatios (MW) de potencia, según el informe de resultados semestrales de la empresa. Durante la presentación de estas cuentas, el directivo apuntó que el grupo aún no ha tomado una determinación sobre la eventual salida a Bolsa o apertura a un nuevo socio de su negocio inmobiliario.