Entradas

Industria convoca para el 14 de enero la subasta para la instalación de nueva potencia de eólica y biomasa

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha convocado para el 14 de enero la celebración de la subasta de 500 megavatios (MW) de potencia de energía eólica y otros 200 MW para instalaciones de biomasa. Así consta en una resolución de la Secretaría de Estado de Energía publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en la que se detalla la primera subasta que convoca el Gobierno para asignar ayudas a estas energías renovables desde la moratoria aprobada en 2012.

Los interesados en participar en la subasta deberán formular una solicitud de precalificación y calificación con anterioridad al 11 de enero ante la entidad administradora (OMIE), que comprobará las condiciones y la documentación necesaria para poder participar en la subasta. Asimismo, se realizará un ensayo de subasta con los participantes calificados en la subasta el día 12 de enero, para finalmente celebrar la subasta el 14 de enero. El proceso de casación y publicación de resultados provisionales tiene un límite máximo de dos horas después del cierre de recepción de ofertas, y el periodo de reclamaciones de los participantes a los resultados provisionales será de hasta dos horas después de la publicación de los mismos.

La entidad administradora de la subasta será Omel-Diversificación mientras que el organismo que ejercerá de supervisor será la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El procedimiento será el de sobre cerrado y las ofertas que se presenten deberán consistir en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. Además, en línea con el principio fijado en la reforma energética de que los procedimientos de este tipo no generen costes adicionales al sistema eléctrico, los adjudicatarios de la subasta deberán asumir los gastos del proceso en función de la cantidad de producto adjudicado, a razón de 0,17 céntimos por kilovatio (kW).

Reducción sobre la inversión inicial

La subasta parte del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia y se oferta el porcentaje de reducción sobre dicho valor. Como resultado se obtendrá la potencia adjudicada a cada participante para cada tecnología, así como el porcentaje de reducción del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo. En función del resultado de la subasta se calcula, para cada instalación tipo, el valor estándar de la inversión inicial, la retribución a la inversión y el resto de parámetros retributivos. La potencia adjudicada, una vez que se presenten garantías económicas, será inscrita en el registro de régimen retributivo específico en estado de preasignación.

En la resolución publicada por la Secretaría de Estado de Energía figura una errata, al señalar en uno de sus puntos que la subasta tendrá lugar el 15 de diciembre, en lugar del 14 de enero. Por ello, este viernes se publicará una nueva resolución en el BOE para la corrección de este error, según Industria. Recientemente el ministro de Industria, José Manuel Soria, explicó que lo importante de esta subasta, prevista inicialmente para el pasado 26 de noviembre, es que, a pesar de que hay sobrecapacidad en generación en España «hay demanda para seguir instalando renovables». De hecho, según apuntó el ministro, hay agentes que están reclamando nuevas subastas y concursos adicionales para 2016.

Industria mantiene que la subasta de renovables, prevista hace una semana, se celebrará próximamente

EFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, explicó que la subasta de la nueva convocatoria de potencia eólica y biomasa se celebrará «las próximas semanas» y con una «demanda muy elevada». Prevista inicialmente para el pasado 26 de noviembre, no se ha celebrado ni tiene fijada nueva fecha. Soria indicó que, a pesar de que hay sobrecapacidad en generación en España «hay demanda para seguir instalando renovables», y avanzó que ya hay agentes que están reclamando nuevas subastas y concursos adicionales para 2016.

El Ejecutivo anunció el pasado octubre una convocatoria para 500 megavatios (MW) de potencia eólica y 200 MW de biomasa, la primera desde la moratoria a la concesión de ayudas a nuevas plantas renovables aprobada a principios de 2013. Sobre el recibo de la luz, Soria reiteró que el próximo 1 de enero se reducirá respecto a enero de 2015 gracias a la existencia de superávit de tarifa en el sistema eléctrico. Es verdad, reconoció Soria, que puede ser una disminución «poco perceptible», pero mientras «haya margen» se debe «seguir haciendo el esfuerzo de reducir el precio de la factura».

El Tribunal Supremo declara nulo e «ilegal» el ERE de extinción de la planta de Gamesa en Alsasua (Navarra)

Europa Press.- El Tribunal Supremo declaró nulo y «absolutamente ilegal» el ERE de extinción de 150 contratos de trabajo en la empresa Gamesa de Alsasua, que conllevó el cierre de la planta navarra. El Tribunal Supremo ratifica así la sentencia que dictó el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en 2013 y concluye que «la negociación del ERE de Gamesa fue ilusoria e inefectiva», ya que «la negociación se tenía que haber producido con el comité de empresa de Alsasua, no en Madrid».

La responsable de los servicios jurídicos de ELA y abogada de este caso, Maika Méndez, recordó que en 2010 el Ministerio de Trabajo autorizó la extinción de 150 puestos de trabajo en la planta de Alsasua y otras medidas de regulación en otras plantas de Gamesa en varias comunidades autónomas. Para la negociación de las suspensiones y extinciones de estos contratos de trabajo afectados, según recordaron desde ELA, se compuso una comisión de negociación unitaria en Madrid, pese a que se trataban de «expedientes diferenciados» y el comité de empresa de la planta de Alsasua era el «único legitimado» para negociar el ERE que afectaba a los 150 trabajadores navarros.

Una circunstancia que ha sido ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y el Tribunal Supremo que señalan que «un grupo de empresas a efectos mercantiles puede no serlo a efectos laborales». «El Supremo declara que Gamesa no podía haber actuado como grupo, sino que lo tenía que haber hecho como persona jurídica individualizada; y que no podía haber ninguneado al comité de empresa como lo hizo», expone.

Según indicaron, la consecuencia jurídica inmediata de esta nulidad del ERE es que «se tienen que recomponer la situación y reconstruir las vidas laborales de los 150 trabajadores que fueron despedidos y ese es el punto en el que nos encontramos». «En el momento en el que esta resolución judicial sea firme, ese será el momento de partida para que en 20 días la empresa deba de readmitir a los trabajadores«, ha precisado la abogada. Como la planta está cerrada, ha agregado, la jurisprudencia marca que «no cabe readmitir a un trabajador en unas condiciones distintas a las que tenía con anterioridad, por lo tanto, no cabría, salvo aceptación de los propios trabajadores, movilidad geográfica».

Buscan extinción de los contratos

De este modo, ha remarcado, «lo que procedería sería la extinción de los contratos con los 45 días que prevé el artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores». Según indicó la abogada, «tienen que readmitirles en el mismo lugar y en las mismas condiciones, por lo que está en la mano de Gamesa reabrir la planta de Alsasua o dar las indemnizaciones legales máximas que prevé el Estatuto según los contratos que tengan«. La abogada comentó, además, que Gamesa podría recurrir ahora ante el Tribunal Constitucional la sentencia del Tribunal Supremo, pero ha considerado que «en este caso concreto no va a ir» porque «esta vía no tiene sentido jurídico».

Por su parte, Ubaldo Sola, trabajador de la planta, destacó que los trabajadores de Gamesa en Alsasua defendieron que «el único que estaba legitimado para negociar el ERE era el comité de empresa de Alsasua» y que el ERE «se tenía que tramitar en Navarra«. «Llamamos a todas las puertas y el gran problema que nos encontramos es que todo el mundo nos dio la espalda, por ejemplo, el Gobierno de Navarra se lavó las manos y pasó la patata caliente al Ministerio de Trabajo, que tampoco aceptó que éramos los únicos para negociar», relató. Además, criticó que UGT y CCOO «dieron legitimidad a esa mesa de negociación que se estableció en Madrid, sin representación de la planta de Alsasua».

En este mismo sentido, Imanol Pascual, responsable de negociación colectiva de ELA, ha considerado que en la sentencia del Tribunal Supremo «cuatro agentes, Gamesa, UGT y CCOO, el Gobierno de Navarra y el Ministerio de Interior, quedan retratados; mientras que una parte, los trabajadores de Gamesa de Alsasua, sale muy respaldada y victoriosa». Pascual criticó que pese a que UGT y CCOO no tenían representación en la planta de Alsasua «decidieron sobre 150 personas que no les habían dado legitimidad»; y también reprochó al Gobierno de Navarra que «se pusiera de perfil y trasladara la pelota a Madrid». Además, censuró que el Ministerio de Trabajo «aprobara un ERE contrario a derecho» y que Gamesa «cerrara la planta teniendo cuantiosos beneficios».

Canarias acuerda con Industria el desbloqueo de los nuevos parques eólicos en el archipiélago

EFE.- El Gobierno de Canarias rubricó con el Ministerio de Industria el acuerdo por el que ambas partes resuelven sus diferencias sobre cómo se tramitarán los nuevos parques eólicos previstos en el archipiélago, lo que permitirá a los inversores dar salida a sus diferentes proyectos. El acuerdo fue rubricado por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.

A finales de la pasada legislatura, el Gobierno canario decidió renunciar al concurso público como fórmula para adjudicar parques eólicos tras dos convocatorias que resultaron paralizadas en los tribunales por diferentes circunstancias. En su lugar, el archipiélago puso en marcha un sistema de autorización administrativa directa, al que las empresas del sector podían acudir para solicitar asignación de potencia eólica.

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento de Canarias, Pedro Ortega, recordó que ese procedimiento de autorización administrativa había sido acogido con reticencias por el Ministerio de Industria, que lo impugnó. Y esas reticencias se trasladaban, a su vez, a las empresas, que eran reacias a apostar por unas autorizaciones que podían verse expuestas a inseguridad en el futuro si los tribunales daban la razón al Ministerio de Industria en sus diferencias con Canarias.

El acuerdo firmado entre el ministro Soria y Clavijo establece un mecanismo con el que las dos administraciones están de acuerdo y, con ello, pone fin a esas incertidumbres, explicó Ortega. «Este acuerdo permite que los promotores tramiten sus proyectos con mayor agilidad y plena seguridad jurídica y va a favorecer el incremento de energía eólica en las islas«, añadió.

Además, el Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma aprobó una nueva infraestructura que hará posible incrementar un 50% la penetración de la energía eólica en la isla de Gran Canaria: la construcción de la subestación eléctrica de Escobar, en el municipio de Ingenio, y una línea de transporte de 66.000 voltios asociada a la infraestructura. El Gobierno de Canarias insta además al Cabildo de Gran Canaria y al Ayuntamiento de Ingenio a modificar el planeamiento afectado, con el fin de que la subestación, que fue declarada de interés general el pasado enero, quede contemplada.

La nueva infraestructura de Escobar conectará con los parques eólicos de La Sal I, La Sal II, La Sal III, Lanzagorta, Llano Blanco y Villegas y posibilitará que, una vez instalados y en funcionamiento los aerogeneradores, Gran Canaria incorpore 40 megavatios de potencia eólica a los 86 que ya existen, lo que se traduce en un aumento del 50% de energía procedente de esta fuente.

A esta nueva subestación, que costará 4,7 millones, financiados por Red Eléctrica, se le suma la de Callejones, en Lanzarote, cuya ejecución también fue aprobada la pasada semana en el marco del compromiso adquirido con los representantes del sector de la energía eólica de facilitar la puesta en marcha de infraestructuras que permitan el transporte y la evacuación de la energía procedente de los aerogeneradores.

El Gobierno de Canarias declara 18 parques eólicos como inversiones de interés estratégico

EFE.- El Gobierno de Canarias declaró 18 parques eólicos como inversiones de interés estratégico dado que «la energía eólica es fundamental» para el archipiélago, lo que reducirá a la mitad los plazos administrativos para su puesta en marcha, según la consejera de Obras Públicas y Transporte, Ornella Chacón. De ellos, 11 están situados en Gran Canaria, 5 en Fuerteventura y 2 en Tenerife.

Los parques eólicos declarados de interés estratégico son Balcón de Balos, Vientos del Roque, Tiscamanita, Haría y Ajui, en Agüimes; Camino de la Madera, Los Nicolases y El Tabaibal, en Santa Lucía de Tirajana; y La Sal, La Sal II y La Sal III”, en Telde, todos previstos en la isla de Gran Canaria. Así mismo, en Fuerteventura son los parques Fuerteventura Renovable I, II y III, en el municipio de La Oliva; el denominado Rosa Catalina García, en Tuineje; y Alisio, en Pájara. En Tenerife se declararon dos, uno denominado Finca San Juan y otro Icor, ambos en Arico.

La Ley 3/2015 sobre tramitación preferente de Inversiones Estratégicas para Canarias fue aprobada con el objetivo de agilizar la tramitación, en las administraciones públicas del archipiélago canario, de los expedientes relacionados con iniciativas y proyectos de inversión que sean declarados de interés estratégico por parte del Gobierno de Canarias. El texto legal establece que podrán ser declaradas inversiones de interés estratégico las que tengan especial relevancia para el desarrollo social y económico de las Islas.

Acciona Windpower tiene contratos por un global de 800 MW eólicos hasta 2018 con torres de hormigón

EFE.- Acciona, a través de su filial dedicada al diseño, fabricación y venta de aerogeneradores Acciona Windpower, tiene una cartera de pedidos actualmente para instalar más de 800 megavatios (MW) eólicos entre 2016 y 2018 con torres de hormigón. La compañía lleva instalados hasta el momento 1.045,5 MW con esta tipología de torre, de los que 924 MW (un 88%) corresponden a aerogeneradores de 3 MW, y el resto con turbinas de 1,5 MW.

Por países, Brasil concentra la mayor parte de esa potencia (411 MW), seguido de México (225 MW), Sudáfrica (138 MW), España (84 MW), Polonia (63 MW) y Estados Unidos(3 MW). Los aerogeneradores con torre de hormigón están especialmente indicados para aquellos emplazamientos en los que una mayor altura de torre propicia más producción energética de las turbinas. Acciona Windpower cuenta con dos plantas de fabricación de torres de hormigón para aerogeneradores en Brasil y prepara una tercera en Rio Grande do Sul, que se prevé esté operativa en febrero de 2016. Adicionalmente, cuenta con otra planta en México (Nuevo León) y finaliza la implantación de una más en India (Karnataka).

Enel Green Power concluye la construcción de un nuevo parque eólico en Brasil

EFE.- La empresa italiana de energías renovables Enel Green Power comunicó que ha completado la construcción del parque eólico de Dois Riachos, en el estado brasileño de Bahia. La instalación tendrá una capacidad instalada de 30 MW y podrá generar más de 140 Gigavatios/hora (GWh) al año, una cantidad que es equivalente a las necesidades de consumo de más de 70.000 familias brasileñas. Esta nueva planta evitará la emisión a la atmósfera de casi 14.000 toneladas de CO2.

Se trata de la primera instalación del complejo eólico de Serra Azul, que tendrá 118 megavatios (MW) de capacidad instalada, en comenzar con su actividad. Por su parte, el complejo de Serra Azul estará compuesto de otras tres plantas eólicas, Damascena (30 MW), Maniçoba (30 MW) y Esperança (28 MW), y una vez completado, generará más de 500 GWh al año, suficiente para cubrir las necesidades de consumo de cerca de 280.000 familias de Brasil. Este complejo, que evitará la emisión de más de 50.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, precisará de una inversión de cerca de 220 millones de dólares (unos 201,75 millones de euros al cambio actual).

La española Gamesa construirá dos parques eólicos en la India con una potencia total de 200 MW

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa va a construir dos parques llave en mano en la India, de 100 megavatios (MW) cada uno, para el operador de renovables Ostro Energy, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con este contrato, cuyo importe no ha sido facilitado, Gamesa ha acumulado órdenes de suministro por cerca de 450 MW en el tercer trimestre y por un total de 896 MW en los nueve primeros meses del año.

Según el contrato firmado con Ostro Energy, la compañía española instalará 50 turbinas G97-2.0 MW clase S en el parque Amba y otras 50 del mismo modelo en el parque Nimbagallu. Con una altura de torre de 104 metros, Gamesa diseñó esta variante de aerogeneradores específicamente para el mercado indio, con el objetivo de maximizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento. Al tratarse de parques llave en mano, Gamesa se encargará también de toda la infraestructura necesaria para la instalación y operación de los proyectos. Está previsto que el parque Nimbagallu entre en funcionamiento en diciembre de 2016 y el proyecto Amba en febrero de 2017.

Gamesa está presente en la India, a través de su filial Gamesa Renewable Private Limited, como tecnólogo y promotor de parques desde 2009. Hasta la fecha, la compañía ha instalado más de 2.100 MW y gestiona los servicios de operación y mantenimiento para más de 1.700 MW. Además, como promotor de parques, la compañía ha desarrollado más de 1.300 MW. Según la consultora Make, la compañía finalizó 2014 como el mayor fabricante en el país por segundo año consecutivo, con una cuota de mercado del 25% en 2014 frente al 21% que registró en 2013.

La italiana Enel Green Power adquiere seis parques eólicos en Portugal

EFE / Servimedia.-.- La compañía italiana de energías renovables Enel Green Power (EGP) ha adquirido la propiedad de seis parques eólicos en Portugal que pertenecían a Eólicas de Portugal (Eneop), según comunicó. Los parques eólicos tienen una capacidad total neta instalada de 445 megavatios (MW) y serán propiedad de Finerge Wind, una sociedad de nueva creación participada al 50% por Finerge Gestão de Projectos Energéticos (Finerge Gestão) y TP-Sociedade Térmica Portuguesa (TP). Con estos nuevos parques, EGP cuenta con 642 MW de capacidad neta instalada en Portugal.

Eneop aprobó en Junta General de Accionistas la segregación de la compañía, en la que ha repartido sus 1.333 MW de activos eólicos a prorrata entre sus accionistas, en proporción a las participaciones de cada uno de ellosen su capital social. Eneop era una filial conjunta participada por la sociedad filial de EGP, Enel Green Power España, EDP Renewables y Generg Expansão. La conclusión de la segregación de Eneop da cumplimiento a la condición suspensiva al cierre del contrato de compraventa suscrito el pasado septiembre con First State Wind Energy Investments para la venta de todos los activos de Enel Green Power en Portugal.

Gamesa firma un nuevo contrato para el suministro de 78 MW en Estados Unidos

EFE / Servimedia.- El fabricante español de aerogeneradores Gamesa firmó un contrato para el suministro de 37 aerogeneradores por un total de 78 megavatios (MW) en un parque eólico ubicado en el estado de Nueva York, según comunicó. En concreto, Gamesa, que no facilitó el importe del contrato, se encargará del transporte, instalación y puesta en marcha de 37 turbinas G114-2.1 MW. Tanto el suministro de las máquinas como la puesta en marcha del parque están previstos para 2016.

El fabricante español, presente en 54 países, cuenta con una sólida presencia en el mercado estadounidense, donde ha instalado más de 4.150 MW y además lleva a cabo las tareas de operación y mantenimiento de cerca de 1.500 MW. En los seis primeros meses del año, Estados Unidos representó el 15% del total de MW vendidos por la compañía española.