Entradas

Enel Green Power vende a la estadounidense General Electric dos participaciones en parques eólicos por 68 millones de euros

Servimedia / EFE.- Enel Green Power anunció que su filial norteamericana Egpna alcanzó dos acuerdos con GE Energy Financial Services, entidad del Grupo General Electric, para la venta de dos participaciones en complejos eólicos por 68 millones de euros. Se trata del 24% de su participación en Chisholm View Wind Project, propietaria del parque eólico de 235MW de Chisholm View, en Oklahoma. La otra venta es del 24% en Prairie Wind Rose, entidad propietaria del parque eólico de 200MW de Prairie Rose, en Minnesota.

Enel Green Power subrayó que las participaciones cedidas corresponden a una cuota «minoritaria» y que mantiene el control de ambas instalaciones. Como resultado de estas operaciones, la participación de Egpna en las dos entidades se redujo al 51% mientras que la participación de General Electric aumentó hasta el 49%. La venta se enmarca en «la estrategia de Enel Green Power para la gestión activa de su cartera de negocio sirviéndose de sus actuales oportunidades de crecimiento». Ambos parques eólicos permanecen operativos desde diciembre de 2012 y cuentan con una licitación de largo término para la venta de la energía producida.

La eólica fue la tecnología que produjo la electricidad más barata en 2015, por debajo de 50 euros por MWh

Europa Press.- La eólica fue la tecnología que en 2015 generó la electricidad más barata de España, siendo la única con un ingreso por debajo de 50 euros por megavatio hora (MWh) de media en el año, según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE). En concreto, según datos de la patronal basados en las liquidaciones proporcionadas por REE, los ingresos en la eólica ascendieron a 46,14 euros por MWh, por debajo de la hidráulica (50,69 euros) y las térmicas convencionales (50,94 euros).

La patronal señala también que, con una producción anual de 47.600 gigavatios hora (GWh) y una cobertura de la demanda del 19%, la eólica ocupa «una insólita tercera plaza» como tecnología del sistema, tras la nuclear y el carbón. De esta manera, subraya que el hecho de que haya soplado menos viento que en años anteriores y que no aumentara la potencia instalada como consecuencia de «la parálisis del sector provocada por la reforma energética» ha tenido como consecuencia que la eólica haya perdido posiciones.

Aún así, la AEE estima que el efecto reductor de la eólica sobre los precios del mercado eléctrico por su bajo coste de generación frente a las tecnologías convencionales ha sido en el año de 12 euros por MWh. De esta manera, considera que, si no hubiese existido la tecnología eólica, el precio medio anual del mercado eléctrico hubiera sido de 62,26 euros por MWh, un 23,8% más alto. La AEE recuerda que, además, los 396 parques anteriores a 2004, que representan el 37% de la potencia instalada, no reciben incentivos tras la reforma energético y generan 18,7 teravatios hora (TWh) de electricidad, el equivalente al 7,6% de toda la electricidad consumida en la península.

La energía nuclear lideró la generación eléctrica en 2015 con un 21,9% del total, por delante del 20,3% del carbón

Servimedia.- La energía nuclear fue la fuente que más generación eléctrica aportó al sistema español en 2015, con un 21,9%, seguida por el carbón (20,3%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías les siguieron la eólica (19%), la hidráulica (11%), la cogeneración y otros (10,6%), el ciclo combinado (10,1%), la solar (5,1%) y la térmica renovable (2%).

El pasado ejercicio, el 37,4% de energía eléctrica demandada se cubrió con generación renovable. Su participación en la producción de electricidad descendió 5,4 puntos respecto al año anterior debido, principalmente, a la caída de la generación hidráulica, que fue un 28,2% menor que en el año anterior. La eólica, por su parte, descendió su producción un 5,3% respecto a 2014, hasta alcanzar los 47.948 GWh. El parque generador de energía eléctrica en la península aumentó ligeramente al finalizar 2015 con una potencia instalada de 102.613 megavatios (MW), un 0,4% más.

La demanda peninsular de energía eléctrica en 2015 creció un 1,8% con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 248.000 gigavatios hora (GWh), lo que supuso el primer valor positivo de los últimos 5 años. No obstante, si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad ascendió un 1,6%. Este repunte anual se produjo a pesar del retroceso del 2,1% registrado en diciembre, cuando se situó en 20.871 GWh, aunque creció un 2,4% teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas.

Por su parte, la demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas no peninsulares creció en el 2015 un 2,2% respecto a 2014. Por sistemas, en Baleares se incrementó en un 4,1%, en Canarias un 1,1% y en Melilla un 2,5%, mientras que en Ceuta descendió un 2,6% con respecto al 2014. El saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica mantuvo un año más el signo exportador con 467 GWh, un 86,3% inferior al de 2014. En este año 2015, las exportaciones alcanzaron los 15.119 GWh y las importaciones los 14.652 GWh.

El 4 de febrero se alcanzaron los valores máximos de potencia instantánea, con 40.726 MW a las 19.56 horas y de demanda horaria con 40.324 MWh entre las 20.00 y las 21.00 horas. Además, el máximo de demanda de energía eléctrica diaria se registró el 20 de enero con 821 GWh. Durante 2015 se pusieron en funcionamiento 443 kilómetros de circuitos de nuevas líneas, por lo que la red de transporte eléctrico nacional alcanza los 43.153 kilómetros de circuitos. Asimismo, la capacidad de transformación nacional se ha incrementado en 605 MVA, hasta los 84.544 MVA.

Gamesa e Iberdrola Ingeniería construirán 4 parques eólicos en Costa Rica de 80 MW

Servimedia / EFE.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa e Iberdrola Ingeniería han firmado un contrato con el grupo Globeleq Mesoamerica Energy (GME) para la construcción llave en mano de 4 parques eólicos con una potencia total de 80 megavatios (MW) en Costa Rica, según comunicaron. Ambas compañías se encargarán de toda la construcción y puesta en marcha del proyecto, denominado Alisios, compuesto por 4 parques de 20 MW: Vientos de La Perla, Vientos de Miramar, Altamira y Campos Azules.

Concretamente, Gamesa suministrará 19 turbinas G90-2.0 MW y 21 G87-2.0 MW, que se entregarán durante el segundo trimestre de 2016 y se pondrán en marcha a finales de año, mientras que Iberdrola se encargará de la ingeniería, los aprovisionamientos y la construcción de esta instalación renovable. Alisios contribuirá al desarrollo de su entorno, al ser capaz de cubrir la demanda de energía eléctrica de alrededor de 60.000 hogares y crear, durante el proceso de construcción, unos 400 empleos. Además, Alisios va a evitar la emisión a la atmósfera de unas 172.000 toneladas anuales de CO2.

El grupo GME, propietario a través de sus subsidiarias de los parques, es una empresa eólica líder de Centroamérica, con presencia en Costa Rica, Honduras y Nicaragua, que posee una amplia experiencia en el desarrollo, la construcción y operación de proyectos de energía eólica. Este nuevo contrato permitirá a Gamesa trabajar por cuarta vez con GME, tras realizar en Honduras el parque eólico de Cerro de Hula (126 MW), el más grande de Centroamérica, en Nicaragua el parque Eolo (44 MW) y en Costa Rica el parque Orosí (50 MW).

La compañía instaló además otros 12,75 MW en Costa Rica, en el parque Los Santos, acumulando un total de 143 MW vendidos en este país, donde es líder de mercado. Gamesa destacó que cuenta con una sólida presencia en la zona del Caribe y Centroamérica, donde instaló más de 350 MW, ha desarrollado parques en países como Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, Cuba o Puerto Rico y también realiza las tareas de operación y mantenimiento.

La portuguesa EDP vende participaciones en parques eólicos de Polonia e Italia a su accionista chino

EFE.- La eléctrica portuguesa Energías de Portugal (EDP) y su filial especializada en renovables (EDPR) anunciaron la venta de activos en Polonia e Italia por los que ingresarán 392 millones de euros. EDP anunció un acuerdo para vender a su accionista mayoritario China Three Gorges (CTG) el 49% de una cartera de activos eólicos en Polonia e Italia, que suman una potencia de 598 megavatios.

La mayor parte de estos activos, con una vida media de cuatro años, se sitúa en Polonia (392 megavatios), mientras que en Italia hay 100. Los restantes 107 están en construcción y repartidos por los dos países. Esta operación responde a los acuerdos alcanzados con Three Gorges hace cuatro años, cuando se comprometió a invertir 2.000 millones de euros en proyectos de energía limpia de EDP después de convertirse en su principal accionista, con un 21% de participación accionarial. EDPR ganó 99,6 millones de euros hasta septiembre, un 88% más que en el mismo periodo de 2014, y cuenta con aproximadamente un millar de empleados. Opera en España, Portugal, EEUU, Canadá, Polonia, Rumanía, Brasil, Bélgica, Francia, Reino Unido e Italia.

El Fondo de Compensación destina 3,1 millones de euros a municipios de zonas eólicas de la Comunidad Valenciana

EFE.- El Fondo de Compensación destinará 3,1 millones de euros a las localidades de las zonas eólicas, un dinero que servirá para desarrollar proyectos relacionados con la «mejora de las infraestructuras rurales y los servicios», según comunicó la Generalitat valenciana. La Consejería de Economía, Sectores Productivos y Trabajo, junto a IVACE Energía, subvencionará estas actividades para favorecer las energías renovables y «contribuir a revitalizar las zonas de interior».

El dinero irá a los municipios donde haya parques eólicos construidos pero también a los pueblos vecinos que estén incluidos en el Plan Eólico. Todos ellos se reparten entre las provincias de Castellón, con 16 parques (590 megavatios), y Valencia, que cuenta con 14 parques (579 megavatios). La prioridad en la distribución reside en los municipios que no tienen parques pero disponen de líneas eléctricas y subestaciones que evacúan la energía eléctrica de los aerogeneradores. También se beneficiarán localidades desde las que se pueden ver parques eólicos y las que necesiten acondicionar caminos hacia ellos.

Además de los caminos, la Generalitat asegura que con los 3,1 millones se mejorará la red viaria rural de acceso a pedanías, caseríos y masías y también se llevarán a cabo proyectos de electrificación rural en granjas y otras edificaciones aisladas. Las energías renovables también se potenciarán en los municipios que perciban la ayuda, con «construcciones de instalaciones de aprovechamiento de este tipo de energías» y también actividades de concienciación.

Enel Green Power construye un parque eólico de 112 MW en Chile por 196 millones de euros

Servimedia / EFE.- La empresa italiana de energías renovables Enel Green Power comenzó la construcción de su parque eólico de 112 megavatios (MW) denominado Sierra Gorda, ubicado en el pueblo del mismo nombre, en la región de Antofagasta (Chile), para lo que invertirá 215 millones de dólares (196 millones de euros). El parque eólico es propiedad de Enel Green Power Chile y se estima que esté terminado a finales de 2016.

El proyecto se encuadra en los objetivos de crecimiento establecidos en el actual plan de negocio de Enel Green Power y será financiado a través de recursos propios de la sociedad, apoyado por un acuerdo de compra de energía a largo plazo. La energía generada por el parque eólico de Sierra Gorda será entregada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) de Chile. Una vez se encuentre a pleno funcionamiento, el parque generará más de 295 gigavatios hora (GWh) anuales, que equivalen a las necesidades de consumo de energía anuales de 130.000 hogares chilenos, evitando así la emisión de más de 140.000 toneladas de CO2.

Enel Green Power opera en la actualidad un portfolio de plantas en Chile con una capacidad instalada combinada de alrededor de 600 MW, de los cuales 340 MW provienen de energía eólica, 154 MW de energía solar fotovoltaica y 92 MW de energía hidroeléctrica. Asimismo, tiene actualmente cerca de 600 MW de proyectos en ejecución que, una vez concluidos, incrementarán la capacidad total instalada de Enel Green Power en Chile hasta cerca de los 1.200 MW. Entre estos proyectos, destaca la construcción por parte de la sociedad, en asociación con ENAP, de Cerro Pabellón, la primera planta geotérmica de América del Sur, con una capacidad bruta instalada de 48 MW.

Gamesa suministrará 30 MW para un parque eólico en Estados Unidos

EFE / Servimedia.- La compañía española de energía eólica Gamesa ha firmado un contrato con la empresa estadounidense Heritage Sustainable Energy para el suministro de 30 megavatios (MW) en la segunda fase del parque eólico Big Turtle, ubicado al noreste del estado de Michigan, en Estados Unidos). La empresa indicó que se encargará del transporte, instalación y puesta en marcha de 14 aerogeneradores G114-2.1 MW, así como de los servicios de operación y mantenimiento durante 12 años.

La entrega de estas turbinas está prevista para agosto de 2016 y su entrada en funcionamiento se realizará en octubre de ese mismo año. Con el suministro de estos 30 MW se completa el parque de Big Turtle (50 MW), para el que Gamesa ya instaló 10 aerogeneradores de 2 MW en 2014. Ese proyecto supuso la entrada en Estados Unidos de este nuevo modelo de turbina, que se ha convertido en «un referente en el mercado» por su capacidad para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios.

Desde entonces, la compañía española ha firmado pedidos para el suministro de más de 600 MW de esta máquina, tanto en su versión de 2.0 MW como de 2.1 MW, solo en Estados Unidos, acumulando órdenes por más de 2.000 MW en todo el mundo. El fabricante de aerogeneradores destacó que cuenta con una «sólida» presencia en Estados Unidos, donde ha instalado más de 4.100 MW en varios parques eólicos.

Canarias podría surtirse de renovables en exclusiva para 2050 según un estudio alemán

EFE.- Las Islas Canarias podrían cubrir todas sus necesidades energéticas de fuentes renovables para 2050, según un estudio del Centro Aeronáutico y Espacial Alemán (DLR) para Greenpeace. Según la proyección del Instituto de Termodinámica Técnica dependiente del DLR, el archipiélago español podría lograr en algo más de tres décadas un sistema energético «sostenible», «sin emisiones» y «económicamente razonable«.

El estudio habla de un «escenario de revolución energética» en el que la actual dependencia del petróleo, la principal fuente de energía en Canarias, podría ser progresivamente sustituida con la instalación de 12 gigavatios nuevos de solar y eólica. Así, las energías fotovoltaica, térmica y eólica supondrían más del 80% del suministro, según este cálculo, que prevé completar las necesidades de las islas con las energías geotérmica, biomasa y mareomotriz, en parte para evitar depender excesivamente de una sola tecnología.

La propuesta muestra «cómo se puede acabar con la dependencia del petróleo y con ella reducir a cero las emisiones y los costes de la compra de combustibles fósiles, sin tener por ello que recurrir al gas natural en la transición», explica el DLR. Esta transición energética para Canarias precisaría de una inversión de unos 20.000 millones de euros hasta 2050, pero supondría un ahorro de 42.000 millones de euros en adquisición de recursos fósiles.

Además, el kilovatio hora en 2050 sería así más barato que con el modelo energético actual, añade el estudio: entre 17 y 20 céntimos de euro frente a 23 céntimos del modelo actual. El informe perfila un futuro en el que la solar y eólica serán las tecnologías dominantes y en el que la eficiencia energética reducirá de forma sensible el consumo total, pese al tirón de la demanda ligado al auge del coche eléctrico.

Enel Green Power conecta a la red un parque eólico de 200 MW en Estados Unidos

Servimedia.- Enel Green Power ha conectado a la red su parque eólico de 200 megavatios (MW) denominado Goodwell, situado en Oklahoma (Estados Unidos), según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El parque eólico de Goodwell, propiedad de Goodwell Wind Project, entidad controlada por Enel Green Power North America, ha requerido de una inversión total de 310 millones de dólares norteamericanos (282 millones de euros), en línea con los objetivos de crecimiento establecidos en el actual plan de negocio de la sociedad.

En julio de 2014, la filial americana de la compañía suscribió un acuerdo de contribución de capital con un consorcio liderado por J.P. Morgan asegurando parte de la financiación para el proyecto. El parque eólico de Goodwell es uno de los mayores de la cartera de la filial y se estima que generará 860 millones de kWh anuales, suficientes para satisfacer las necesidades energéticas de más de 73.000 hogares norteamericanos y evitar así la emisión de, aproximadamente, 450.000 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Asimismo, el parque está apoyado por un contrato de compraventa de energía suscrito por un plazo de 20 años.