Entradas

La eólica danesa Vestas ganó 685 millones de euros en 2015, un 75% más

EFE.- La danesa Vestas Wind Systems, uno de los principales consorcios eólicos del mundo, presentó un beneficio neto récord de 685 millones de euros en 2015, un 75% más que el año anterior. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) aumentó un 30% hasta 1.212 millones. El beneficio neto de explotación (Ebit) ascendió a 860 millones, un 54% mejor que un año antes.

La facturación alcanzó los 8.423 millones, lo que supone una subida del 22%. La potencia instalada se situó en 7.486 megavatios, un 20% más. El consejo de administración de la compañía propuso unos dividendos de 6,82 coronas danesas (0,91 euros) por título, casi el doble que el año anterior. La eólica danesa prevé que su facturación alcance este año al menos los 9.000 millones de euros y que las inversiones netas supongan unos 500 millones.

CCOO pide a Gamesa que aclare el impacto que podría tener la operación con Siemens

EFE.- CCOO reclamó a la dirección de Gamesa que aclare a sus trabajadores el impacto que la posible venta de la sociedad a Siemens podría tener tanto en la actividad como en las condiciones laborales, según explicó el sindicato. En este sentido, CCOO pidió a la empresa que mantenga informado al sindicato para asegurar el cumplimiento de la legislación y anticipar las posibles medidas a tomar.

Según CCOO, la empresa les transmitió un mensaje de tranquilidad y confianza y aseguró que no existe aún acuerdo y que en el momento en el que exista alguna novedad se comunicará tanto a la plantilla como a los sindicatos. La compañía también indicó que los procesos de negociación seguirán su curso y que se seguirá aplicando el plan de negocio 2015-2017, por lo que se mantendrá la actividad, la contratación, la oferta y la negociación colectiva, dice el sindicato. CCOO establecerá contactos con el comité de empresa europeo de Siemens para «asegurar una adecuada coordinación de sindicatos y trabajadores», y muestra su preocupación por «la pérdida de tecnología, de investigación, de soberanía y de influencia» de las empresas españolas.

Gamesa confirmó recientemente que mantienen conversaciones con el grupo de ingeniería alemán destinadas a una «potencial integración» de determinados negocios de energía eólica de ambas firmas mediante una operación de fusión, aunque aún no se ha materializado ningún acuerdo al respecto, según el comunicado que remitió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La fusión de los negocios de renovables de Siemens y Gamesa daría lugar al mayor fabricante de turbinas eólicas del mundo por ventas, con una cuota de mercado de en torno al 14% en cuanto a turbinas instaladas en 2014, según los datos de Statista.

Acciona y Bank of America pactan la financiación de un parque eólico en Texas

EFE.- Acciona Energía cerró un acuerdo con el banco de inversión estadounidense Bank of America Merrill Lynch para la financiación del parque eólico de San Román (Texas), actualmente en construcción. La compañía asegura que la construcción de esta instalación, de 93 megavatios (MW) y que comenzará a operar a finales de este año, supone la «reactivación» de las actividades de Acciona en el sector de las energías renovables en el país norteamericano.

Según Acciona, el parque de San Román, situado cerca de la costa sureste del estado texano, producirá energía suficiente para abastecer a más de 30.000 hogares y garantizará un suministro eléctrico «más fiable» en la zona. Acciona cuenta actualmente con 628 MW de potencia eólica operativa en Estados Unidos, con parques en los estados de Oklahoma, Illinois, Iowa, Dakota del Norte y Dakota del Sur.

Ciudadanos da por «huido» a Rafael Delgado, implicado en la trama eólica de Castilla y León

EFE.- Ciudadanos da por «huido» a uno de los supuestos implicados en la trama eólica de Castilla y León, el exviceconsejero de Economía Rafael Delgado, mientras que considera que el secretario general del PP en la comunidad, Alfonso Fernández Mañueco, debe comparecer en la comisión de investigación sobre la autorización de parques eólicos como «responsable del PP» y «dar una explicación» de lo ocurrido aunque, si sus explicaciones no les «satisfacen», llamarán al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera.

El portavoz de Ciudadanos en esta Comisión, José Antonio Delgado, confía en que «no sea necesario» que Herrera tenga que comparecer ante la Comisión, pero en su opinión «un partido que gobierna tiene que ser consecuente con ello» y «si no tiene nada que ocultar» ha calificado como normal «que comparezcan diciendo que han hecho lo correcto». En opinión de José Antonio Delgado «todo apunta» a que el exconsejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, «no lo ha hecho así», al igual que el exconsejero de Medio Ambiente y actual portavoz del PP en las Cortes, Carlos Fernández Carriedo, como firmante de declaraciones de impacto ambiental de parques eólicos investigados.

«Cuando hay legalidad, un partido tiene que defender que ha actuado legalmente», insistió Delgado, convencido de que desde la presidencia de la comisión de investigación el representante del PP, Juan José Sanz Vitorio, no ha colaborado para que esta investigación parlamentaria sea «resolutiva». En concreto, Delgado se quejó de la forma en que han tenido que consultar la documentación de los expedientes de las autorizaciones y de que en alguna ocasión se ha encontrado con «omisiones curiosas» con la «falta de expedientes» que quería consultar y que tras pedirlos «aparecían».

Sobre la presencia del exviceconsejero de Economía Rafael Delgado como compareciente ante la comisión, Ciudadanos confía en que finalmente se produzca, junto a la de otros responsables de empresas públicas y privadas supuestamente involucrados en el cobro y pago de comisiones, aunque aseguró que actualmente se encuentra «huido» y, por la información de que dispone, ni siquiera la Fiscalía Anticorrupción consigue contactar con él e incluso en su entorno familiar están «más que preocupados». «Nos gustaría que viniera y se explicara, sería lo mejor para todos, sobre todo para el PP. Dinero para el viaje de vuelta sí debe tener», ironizó el representante de Ciudadanos.

Gamesa suministrará 200 MW para un parque eólico ubicado en el norte de México

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa, a través de filiales del grupo, firmó un contrato para el suministro de 95 aerogeneradores G114-2.1 por un total de 200 megavatios (MW) en un parque ubicado en el estado de Coahuila. El suministro está previsto para la primera mitad de 2016, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y la entrada en operación del parque está prevista para finales de año.

Gamesa, presente en 54 países, es uno de los líderes tecnológicos globales en la industria eólica, con 21 años de experiencia y la instalación de cerca de 33.500 MW. El viernes pasado confirmó la existencia de conversaciones con el grupo de ingeniería alemán Siemens destinadas a una «potencial integración» de determinados negocios de energía eólica de ambas firmas a través de una operación de fusión.

Desde 1999, en que Gamesa comenzó a operar en México, la compañía desarrolla una intensa actividad como el principal fabricante de aerogeneradores del país, con más de 1.700 MW instalados, y como promotor de parques eólicos, con una amplia cartera de parques en diferentes fases de desarrollo. De hecho, Gamesa anunció recientemente la construcción de una planta de torres a través de Windar Renovables, joint venture con el grupo Daniel Alonso. La fábrica estará situada en el estado de Tamaulipas y tendrá una capacidad para fabricar 500 MW anuales. Está previsto que la planta esté operativa a finales de año.

Gamesa confirma negociaciones con la alemana Siemens para integrar sus negocios de energía eólica

EFE / Servimedia.- Gamesa confirmó la existencia de conversaciones con el grupo de ingeniería alemán Siemens destinadas a una «potencial integración» de determinados negocios de energía eólica de ambas firmas a través de una operación de fusión. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) al cierre del mercado, Gamesa aclaró que aún «no se ha adoptado ninguna decisión ni se materializó acuerdo alguno al respecto«. Goldman Sachs Inc y Morgan Stanley están asesorando sobre una eventual operación, indicaron las fuentes.

En todo caso, cualquier acuerdo debería contar con el visto bueno de la eléctrica española Iberdrola, el mayor accionista de Gamesa con un 20% del capital. Iberdrola no quiso hacer comentarios al respecto. Recapitulando, El Confidencial adelantó el viernes que Siemens estudia presentar una oferta por Gamesa, lo que llevó a las acciones de Gamesa a registrar fuertes subidas en la Bolsa y a cerrar con un alza del 18,82%. El mercado de turbinas eólicas está atravesando un proceso de consolidación. El año pasado, la alemana Nordex compró el negocio de renovables de Acciona por 785 millones de euros, tras lo que la española controla el 29,9% de la alemana.

La fusión de los negocios de renovables de Siemens y Gamesa daría lugar al mayor fabricante de turbinas eólicas del mundo por ventas, con una cuota de mercado de en torno al 14% en cuanto a turbinas instaladas en 2014, según datos de Statista. Siemens ocupa actualmente el segundo puesto, por detrás de la danesa Vestas. Gamesa es el octavo en la lista. La división de renovables y energía eólica de Siemens registró un beneficio de 160 millones de euros y unos ingresos de 5.660 millones en el ejercicio finalizado en septiembre. Por su parte, Gamesa generó unos ingresos de 2.500 millones en los nueve primeros meses del pasado año, en los que obtuvo un beneficio neto de 122 millones.

Suministrará 52 MW a ScottishPower

Gamesa suministrará 52 megavatios (MW) a ScottishPower Renewables, filial de Iberdrola en Reino Unido, para dos proyectos: la ampliación del parque Hare Hill, con 30 MW de potencia; y para el parque Glen App, de 22 MW. Según el primero de los contratos firmados con la eléctrica escocesa, Gamesa instalará y pondrá en marcha 35 turbinas G52-850 kW, con torres de entre 44 y 65 metros, en la ampliación del parque Hare Hill, ubicado cerca de la localidad de New Cumnock, en el suroeste de Escocia. Tanto el suministro de las turbinas como la puesta en marcha del parque se realizarán durante el segundo semestre de este año, según Gamesa.

Además, Gamesa ha cerrado otro acuerdo con ScottishPower Renewables para el suministro de once turbinas G90-2.0 MW (22 MW) en el parque de Glen App, situado cerca de la localidad de Cairnryan, al este de Escocia. En este caso, los aerogeneradores se entregarán durante el tercer trimestre de este año y el parque entrará en funcionamiento en enero de 2017.

La demanda de energía eléctrica cae un 5% en enero

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de enero ascendió a 21.519 gigavatios hora (GWh), lo que supone una caída del 5% con respecto a enero del año anterior, según informó el operador del sistema Red Eléctrica de España (REE). Desde la compañía señalaron que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha descendido un 3,2% con respecto a enero del 2015.

La eólica lidera la generación

La producción de origen eólico en los 29 primeros días del mes alcanzó los 5.327 GWh, un 25,7% más que en el mismo periodo del año pasado y representando el 26,9% de la producción total. En el mes de enero, con datos a día 29, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 46,4% de la producción total. Tras la eólica, que fue la principal fuente de generación en el mes, se situaron la nuclear (21,8%), la hidráulica (15,6%), el carbón (12,3%), la cogeneración (9,7%) y los ciclos combinados (8,9%). El 68,2% de la producción eléctrica de este mes de enero procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Iberdrola mantiene su liderazgo en energía eólica en España tras un año que la patronal considera «negro» para el sector

Iberdrola, elegida por tercer año consecutivo como la compañía eléctrica europea con mejor gobierno corporativo por la revista británica Ethical Boardroom, mantiene su liderazgo como primera empresa por potencia eólica en España, después de que 2015 se haya cerrado por primera vez desde los años 80 sin que el conjunto del sector haya instalado un solo megavatio nuevo, según indica la Asociación Empresas Eólica (AEE).

En este sentido, la AEE considera que el ejercicio 2015 ha sido «el más negro de su historia» y cifra en 1.932 megavatios (MW) la potencia instalada en el conjunto de la legislatura recién concluida, lo que la convierte en la que menos potencia eólica nueva ha registrado desde el ciclo político iniciado en 2004. La patronal también considera que el parón en la eólica aleja a España del cumplimiento de los objetivos europeos de 2020 y reclama nuevas subastas que permitan corregir algunos aspectos de la reforma energética y que garanticen la seguridad jurídica. La potencia instalada actualmente en España es de 22.988 MW.

La producción eólica se situó en el ejercicio 2015 en 47.721 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 5,8% con respecto a la obtenida en 2014, mientras que la cobertura de la demanda ascendió al 19,4%, según datos de REE. La patronal eólica indica que, para cumplir la Planificación Energética a 2020 aprobada por el Gobierno, es necesario instalar 6.400 MW nuevos, para lo que reclama que se convoque una subasta para los 5.900 MW eólicos restantes, una vez celebrada una primera puja para la asignación de 500 MW. También pide al Gobierno que dialogue con el sector.

Iberdrola se mantiene como primer propietario de parques eólicos en España, con 5.576 MW y una cuota de mercado del 24,3%, por delante de Acciona, que tiene 4.267 MW y una cuota del 18,6%. En tercera posición se mantiene EDP Renováveis, con 2.253 MW y un peso del 9,8%, por delante de los 1.459 MW de Enel Green Power España, los 1.213 MW de Gas Natural Fenosa, los 529 MW de Eolia y los 512 MW de Saeta Yield. La clasificación de fabricantes la lidera Gamesa con 12.008 MW, con una cuota de mercado del 52%. Por detrás se encuentran la danesa Vestas (4.090), Alstom (1.739), Acciona WindPower (1.728), General Electric (1.413) y Siemens (772).

Premio al mejor Gobierno corporativo

Las buenas noticias para la eléctrica española no terminan aquí ya que fue elegida por tercer año consecutivo como la utility europea con mejor gobierno corporativo por la revista británica Ethical Boardroom. La publicación, especializada en temas de gobernanza, explica que sus premios reconocen a las compañías que muestran «un excepcional liderazgo» en este área, para «garantizar protección y valor a largo plazo a sus accionistas». Los finalistas son empresas en Bolsa a las que se juzga basándose en 120 factores de gobierno bajo cuatro pilares: composición del Consejo de Administración, comisiones del Consejo, derechos de los accionistas y transparencia.

«Iberdrola ha establecido el estándar de gobierno corporativo en el sector europeo de las compañías energéticas», reconoció el director de la revista, Miles Hamilton-Scott. «Este premio es un reconocimiento a su compromiso para asegurarse de que la responsabilidad social es una parte integral de su éxito comercial«, añade. Por su parte, el presidente de la compañía, Ignacio ´Sanchez-Galán, puntualizó que «el gobierno corporativo, la ética y la innovación, el respeto por el medioambiente y la diversidad, el apoyo a la cultura y el compromiso social son aspectos clave de Iberdrola».

La alianza de Gamesa con la estadounidense SunEdison, en peligro

EFE.- El fabricante español de aerogeneradores Gamesa y la compañía estadounidense SunEdison firmaron en verano de 2015 un acuerdo de intenciones para desarrollar de forma conjunta hasta un gigavatio de proyectos eólicos hasta 2018. Estaba previsto que el acuerdo definitivo se firmara a finales de año, algo que aún no ha sucedido, según publica el diario El Economista, que da por frustrado el proyecto en el marco de la situación que atraviesa SunEdison, que ha sufrido una fuerte depreciación bursátil.

«Las negociaciones no han avanzado», se limitaron a señalar fuentes de Gamesa al respecto de estas informaciones. El acuerdo contemplaba la constitución de una empresa participada al 50% o joint venture para el desarrollo de los proyectos eólicos seleccionados por SunEdison de entre la cartera global de promoción de parques eólicos de Gamesa, especialmente en la India y en México.

EWEA cree que la subasta eólica fue «demasiado pequeña» y APPA habla de «distorsión» por los requisitos de la biomasa

Redacción / Europa Press.- Mientras APPA-Biomasa denuncia que Industria «desoyó» sus recomendaciones para corregir los requisitos de la subasta para 200 megavatios (MW) de biomasa, lo que a su juicio terminó por «distorsionar el resultado», la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) ha considerado que la subasta eólica en la que se adjudicaron 500 megavatios (MW) fue «demasiado pequeña» para satisfacer la demanda y cree que España «corre el riesgo» de no cumplir los objetivos de 2020 en renovables.

Asimismo, EWEA critica que la subasta no tuvo una fase de precalificación, fundamental para establecer la viabilidad técnica y financiera de los proyectos. «Sin criterios rigurosos de precalificación, no hay garantías de que los promotores sean capaces de desarrollar los proyectos», añade. Así, el consejero delegado de la patronal europea, Giles Dickson, considera que «por desgracia, esta primera subasta envía las señales equivocadas al mercado«, ya que había demasiados proyectos compitiendo por «demasiada poca potencia».

Consecuentemente, Dickson cree que las subastas bien diseñadas deben incluir requisitos de precalificación para asegurar que los adjudicatarios puedan instalar sus proyectos, ya que, sin ello, «el Gobierno convierte la subasta en una lotería». Para la patronal, el Gobierno «está fallando» en proporcionar a los promotores el grado adecuado de apoyo y sin claridad sobre cuándo tendrá lugar la próxima ronda de subastas, «la industria no tiene suficiente visibilidad para tomar decisiones de inversión futuras».

Denuncia requisitos de la subasta

Por su parte, la sección de biomasa integrada en la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), considera que la subasta «era excluyente, permeable a la especulación e incluía condiciones poco realistas, que dificultarán que se materializaran los proyectos y conseguir financiación». Por ello, considera que la presión sobre ciertas empresas las ha empujado a entrar en esta subasta a «cualquier precio y ofertar reducciones del 100% sobre la retribución a la inversión de salida».

Asimismo, pide a Industria «un apoyo sostenido al sector» y que no se límite a subastar potencia «esporádicamente», sino que se establezcan subastas periódicas, que permitan alcanzar el objetivo a 2020 de 1.350 MW. De no ser así, subraya que no se alcanzará el objetivo previsto para biomasa pues la potencia instalada actualmente no llega a los 800 MW y la subasta, en caso de que se materializasen los proyectos, solo añadiría otros 200 MW.